José Justo Martín vuelve a la alcaldía de La Granada a tiempo completo tras ahorrar por la pandemia

Durante los últimos años se ha dedicado más dinero municipal a los efectos derivados de la crisis sanitaria

El alcalde de La Granada de Riotinto, José Justo Martín, ha emitido un comunicado mediante el cual informa que desde el pasado 1 de julio se ha incorporado a tiempo completo a sus labores como alcalde del ayuntamiento y que está ya a disposición de los vecinos cuando estos lo requieran.

«He creído conveniente volver ahora al cien por cien a las funciones municipales y dedicar todo mi tiempo y energía a trabajar por mi pueblo y prestar servicio a la ciudadanía debido a que la situación generada por la Pandemia se ha normalizado y eso justamente fue lo que motivó mi marcha» ha afirmado.

La Pandemia y los costes generados por la misma obligó al Ayuntamiento a disponer de más fondos públicos para poder financiar los efectos derivados de la crisis sanitaria y poder así prestar los mejores servicios a la población y mitigar las consecuencias derivadas del Covid- 19. Por ello, desde el Ayuntamiento creyeron necesario destinar el máximo de estas partidas económicas para afrontar esta crisis y eso se hizo, por ejemplo, con el refuerzo de los servicios municipales de limpieza y desinfección de calles y edificios municipales y con la contratación de más personal para evitar, en la medida de nuestras posibilidades, la propagación del virus, o con el acondicionamiento de los edificios municipales siguiendo la normativa para prevenir contagios.

«Fue un compromiso de este Ayuntamiento y mío personal como alcalde con los más damnificados por la pandemia y por eso vi fundamental liberar fondos de mi salario y contar con más recursos para este cometido que era garantizar la seguridad y la salud de los ciudadanos de La Granada de Río-Tinto» , asegura.

Ahora que la situación está «más normalizada y que las cosas poco a poco van volviendo a su cauce, he querido volver para poderme dedicar a mis vecinos al cien por cien, atender sus necesidades siempre que lo precisen y estar donde quiero estar, al servicio de todos vosotros a tiempo completo».

Limón analiza en La Granada su estrategia de ‘Reto Demográfico’

En su ruta ‘pueblo a pueblo’, la presidenta de la Diputación ha querido  conocer las necesidades y proyectos del municipio

La presidenta de la Diputación de Huelva, María Eugenia Limón, ha continuado este lunes su recorrido ‘pueblo a pueblo’ por los municipios de La Granada de Río Tinto, en la Comarca de la Cuenca Minera, y Puerto Moral y Cortelazor, en el corazón del Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche. Tres municipios cuya suma no alcanza los 1.000 habitantes y que luchan para hacer frente entre otros al problema de la despoblación.

La presidenta del ente provincial ha asegurado que la lucha contra este problema de las zonas rurales constituye una de las principales líneas de trabajo de la Diputación, que ha destinado más de 60 millones de euros en el actual presupuesto. “El 75 por ciento de los municipios de la provincia cuenta con menos de 5.000 habitantes y estos tres forman parte de ese porcentaje, por lo que son objeto de trabajo del Comisionado Provincial Frente al Reto Demográfico”. La presidenta, ha destacado que estos pueblos “han sabido aprovechar sus recursos endógenos para poner en valor y desarrollar actividades socioeconómicas de futuro para sus municipios”. De Igual forma, en estas visitas, Limón está recogiendo las inquietudes, demandas y proyectos de los municipios, para valorar sus necesidades y contribuir a la mejora de los servicios en estas pequeñas localidades “para que ofrezcan las mismas oportunidades que las grandes ciudades a quienes quieran vivir, trabajar o emprender en ellas”. 

En la visita a La Granada de Río Tinto, tras una reunión en el Ayuntamiento con el alcalde, José Justo Martín y miembros de su equipo de gobierno, han recorrido las calles de la localidad para conocer las obras y proyectos que están emprendiendo en este municipio de la Cuenca Minera, que cuenta con 230 habitantes. La “escasa financiación” es, explica el alcalde, el principal problema al que se enfrentan los municipios pequeños y por eso la Diputación constituye para ellos “la principal ayuda para poder ofrecer todos los servicios con calidad a nuestras vecinas y vecinos”.

A continuación, la presidenta se ha reunido en Puerto Moral con su alcalde, Mario Guzmán, y otros miembros del Gobierno municipal, entre ellos el diputado provincial, Ezequiel Ruiz. Tras un encuentro en el Ayuntamiento han conocido los principales proyectos de este municipio del Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche, que cuenta con 281 habitantes. La restauración del retablo de la Iglesia de San Pedro y San Pablo, templo mudéjar de finales del S.XV; la construcción de un albergue para peregrinos del Camino de Santiago y el proyecto del bar del pueblo, que están a punto de licitar “para poder dar servicio a sus habitantes y trabajo a una familia”, son algunos de los proyectos objeto de esta visita.

La última parada ha sido en Cortelazor, municipio serrano de 305 habitantes, donde se ha reunido con su alcalde, Franco Javier de Pablos, y la primera teniente de alcalde, Ahiroba Arias. La visita se ha centrado en las instalaciones de la Piscina Municipal, a la que se le ha incorporado un nuevo restaurante terraza, ‘Fox’, donde se entremezclan con notable resultado el arte, la gastronomía y un entorno impresionante rodeado de naturaleza. Arias ha agradecido la visita de presidenta “para conocer los proyectos que se están llevando a cabo y en los que la Diputación de Huelva puede ayudar”. Asimismo, ha resaltado “la gran labor que realiza la Diputación en los pueblos pequeños para facilitar el desarrollo de las actuaciones necesarias”.

Ofrecer recursos para mejorar la capacitación digital de empresas y de los propios habitantes; becas para prácticas profesionales; mejora de los servicios básicos esenciales para la población; programas orientados a la puesta en valor del patrimonio inmaterial de los pueblos; avance hacia nuevas alternativas energéticas que partan de lo local; o el desarrollo de planes municipales de vivienda, entre otros son algunas de las medidas previstas en la estrategia frente al Reto Demográfico.

 

 

La Granada de Río Tinto estará 15 días sin médico

El alcalde lamenta el servicio sanitario que se presta en el municipio

Los vecinos y vecinas de La Granada de Río Tinto estarán sin atención médica en la localidad durante 15 días consecutivos, desde el miércoles de la semana pasada hasta, en un principio, el miércoles de la próxima.

Así lo ha denunciado, en declaraciones a TINTO NOTICIAS  -El periódico de la Cuenca Minera de Riotinto-, el alcalde del municipio, José Justo Martín Pizarro, que ha explicado la localidad solo cuenta con servicio médico un día a la semana y que, en esta última, ni eso.

«Aquí en La Granada solo tenemos medico un día a la semana, el miércoles, muchos de ellos ni siquiera durante la jornada completa, y esta semana el miércoles sin médico, por lo que estaremos quince días sin este servicio», ha lamentado el primer edil.

Desde el Ayuntamiento han solicitado a las autoridades sanitarias «que al menos nos manden el médico otro día, aunque sea varias horas», ha explicado Martín Pizarro, «pero nos han dicho que no podía ser», ha agregado el alcalde, que no ve «normal» esta negativa.

Ya el pasado mes de junio, el primer edil de La Granada de Río Tinto denunció que los vecinos y vecinas de su municipio solo tenían atención médica en la localidad durante tres o cuatro horas a la semana, lo que supone un recorte de más del 50 por ciento respecto a la atención que recibían antes de la pandemia del coronavirus, cuando el centro de salud del municipio contaba con médico un día a la semana durante ocho horas, explicó.

En aquella ocasión, José Justo Martín Pizarro pidió a la Junta de Andalucía un refuerzo de la atención primaria que se presta en La Granada, motivo por el que representantes municipales del pueblo acudieron a las puertas de la Delegación de la Junta en Huelva, pero la reivindicación no ha sido atendida aún.

Para el alcalde de La Granada, el servicio médico que se presta en la localidad es «muy deficitario», a lo que hay que añadir que la localidad cuenta con una «población envejecida» que requiere una mayor atención sanitaria, aseveró.

El alcalde de La Granada, que siempre ha reivindicado que la localidad cuente con médico «todos los días», defendió entonces que, «ya que solo viene un día, al menos que esté durante ocho horas», como antes de la pandemia, agregó el primer edil.

El Ayuntamiento de La Granada reparte mascarillas y desinfectantes entre la población

El Ayuntamiento de La Granada de Río Tinto ha repartido este jueves un kit de mascarillas y desinfectante de manos por todas las casas del municipio con el objetivo de evitar la propagación del coronavirus durante este proceso de desescalada del confinamiento.

«Tenemos que cuidarnos para no dar un solo paso atrás», pues «solo nosotros podemos cuidarnos entre todos respetando todas las medidas de seguridad y extremándolas», han destacado desde el Consistorio tras la realización del reparto.

Además, el alcalde del municipio, José Justo Martín, ha agradecido la «comprensión, paciencia y exquisito comportamiento que la población en su conjunto ha mostrado durante estos difíciles días», pero «ahora que se abre el periodo de desescalada tenemos que mantenernos unidos y más atentos, si cabe, a las indicaciones que se dicten sobre cómo proceder en cada uno de los escenarios que se vayan planteando», ha continuado.

A través de un Bando Municipal, Martín también ha agradecido «especialmente» la labor de los voluntarios y voluntarias que se han ofrecido a colaborar o han colaborado en las diferentes actividades para frenar la expansión del covid-19.

De otra parte, el alcalde de La Granada de Río Tinto ha anunciado que el Ayuntamiento ha retomado las contrataciones de trabajadores para realizar las tareas de limpieza y adecuación de espacios públicos y que se reiniciarán las obras municipales.

Por último, José Justo Martín ha comunicado que el Consistorio «provisionará una partida en el presupuesto municipal para acometer gastos que ayuden a paliar la situación de emergencia que esta crisis sanitaria ha generado en la localidad».

En concreto, la partida estará dotada, ha añadido, «con las ayudas transferidas por diversas administraciones públicas y los recursos económicos que el propio Ayuntamiento pueda traspasar de otras partidas que no puedan ejecutarse o que, a la vista de la situación generada, se consideren no prioritarias y así puedan contribuir a la mejora del estado de los diversos colectivos de la localidad». 

El alcalde de La Granada deja IU y será candidato del PSOE en mayo

José Justo Martín asegura que nunca ha sido militante de Izquierda Unida y que representará mejor a sus vecinos bajo las siglas del partido al que ellos votan

Todos los miembros del Equipo de Gobierno del Ayuntamiento de La Granada de Riotinto, encabezados por el alcalde, José Justo Martín, han dejado el Grupo Municipal de Izquierda Unida y se han constituido como concejales no adscritos, lo que deja a IU sin una de las cinco alcaldías que tenía en la provincia de Huelva.

Martín ha tomado esta decisión para presentarse a la reelección en las próximas elecciones municipales de mayo bajo las siglas del PSOE, tal y como ha indicado el propio primer edil del municipio, que fue candidato de IU en las dos últimas elecciones y alcalde bajo esas siglas desde 2011.

En declaraciones a Tinto Noticias -el periódico de la Cuenca Minera de Riotinto-, José Justo Martín ha destacado que, con esta decisión, iniciará «un proyecto nuevo» con el que «representaremos mucho mejor a nuestros vecinos», pues en La Granada de Riotinto «no hay votantes de Izquierda Unida», ha indicado.

«Representaremos mucho mejor a nuestros vecinos desde las siglas a las que ellos votan», ha incidido el alcalde, al tiempo que ha explicado, a preguntas de este periódico, que ni él ni ninguno de sus concejales han sido nunca militantes de Izquierda Unida, por lo que siempre se han presentado a las elecciones como independientes. Además, ha destacado que «en principio» tampoco tiene intención de ser militante del PSOE.

Reacción

La decisión del hasta ahora alcalde de IU no ha sentado nada bien en Izquierda Unida, que ha arremetido contra Martín y contra el PSOE, al que acusa de haber «comprado» a su alcalde. “Estamos seguros de que pronto se conocerán los detalles de lo que el PSOE ha pagado por cerrar el fichaje de este alcalde al final del mercado de invierno», ha indicado el coordinador provincial de IU, Rafael Sánchez Rufo.

A través de un comunicado, Sánchez Rufo lamenta que «una vez más el PSOE convierta la política, cuando se acercan las elecciones municipales, en un mercadeo sin escrúpulos», a lo que añade que «la Omertá (ley del silencio de la Mafia) impedirá que ahora se desvelen los verdaderos motivos por los que el alcalde de La Granada de Riotinto ha decidido desvincularse de Izquierda Unida». 

Rafael Sánchez Rufo agrega que «José Justo Martín Pizarro ha tenido siempre todo el apoyo de Izquierda Unida en su labor como alcalde, para la que ha contado en todo momento con nuestro diputado provincial y con los responsables de la Dirección de IU, que han estado a su entera disposición para ayudarlo en su labor en la Alcaldía de La Granada de Riotinto».

«El pasado martes, el propio José Justo Martín nos comunicó su decisión de aceptar la oferta del PSOE para comprarlo», señala Sánchez Rufo, al tiempo que indica que llevaba «meses sin contestar los mensajes y llamadas que el propio coordinador provincial de IU le había dirigido en repetidas ocasiones. Ya nos temíamos que algo olía mal en este asunto y al final se ha destapado que era el PSOE el que estaba detrás», detalla Sánchez Rufo.

«José Justo Martín no nos dio ninguna razón política que justificase dicha decisión, incluso nos trasladó la inexistencia de discrepancia política alguna con IU», añade el coordinador provincial de IU, para quien este caso «se enmarca en la habitual estrategia del PSOE de convertir la política municipal en un mercadeo para hacerse con alcaldes a cualquier precio».

El alcalde de La Granada de Riotinto ve a su pueblo «aislado»

El alcalde de La Granada de Riotinto, José Justo Martín, ha criticado este miércoles que esta localidad de la Cuenca Minera se ha quedado «aislada» tras al corte de la carretera A-461, producido por el derrumbe del talud que se produjo el pasado sábado en el kilómetro 45 de la vía, entre Campofrío y Minas de Riotinto.

El regidor de Izquierda Unida atribuye ese aislamiento al hecho de que, a su juicio, el trazado alternativo que comunica a La Granada de Riotinto con Nerva, la carretera HU-6105, se encuentra en un «estado lamentable» y es «intransitable», al no estar «ni siquiera pavimentada ni asfaltada» explica.

José Justo Martín indica que, tras el corte de la carretera, La Granada de Riotinto sufre «carencias de suministros de todo tipo» y que las personas que requieren asistencia sanitaria y de rehabilitación «no pueden llegar a los centros de otras localidades de la Cuenca Minera a los que a diario tienen que ser trasladados». Además, señala que sus estudiantes de Secundaria no pueden desplazarse al instituto de Minas de Riotinto, si bien esto ha quedado resuelto este miércoles tras autorizarse que el autobús escolar pueda pasar por la zona cortada al tráfico ordinario.

Por ello, el alcalde de esta localidad reclama a la Diputación Provincial «que intervenga para convertir en transitable la carretera provincial HU-6105», con lo que, a su juicio, se conseguiría «que la situación a aislamiento que estamos sufriendo durante estos días no vuelva a suceder y podamos contar con esta vía alternativa en el futuro».

Desde el pasado sábado, para llegar a las localidades cercanas de la Cuenca Minera, la población de La Granada de Riotinto tiene que emplear los trayectos hasta la localidad sevillana del Castillo de las Guardas, lo que supone recorrer 56,5 kilómetros; o a Jabugo, de 94 kilómetros.

El alcalde de La Granada avisa de que el traslado de los ciervos tiene un «alto coste»

El alcalde de La Granada de Riotinto, José Justo Martín, se ha pronunciado sobre la polémica batida masiva de ciervos y muflones que se llevó a cabo el pasado 30 de diciembre en la finca de El Jarrama para propiciar la regeneración ambiental de este monte público afectado por el incendio del pasado mes de septiembre. El regidor de este municipio de la Cuenca Minera de Riotinto ha defendido tanto la postura de la Junta de Andalucía, al considerar que la batida se llevó a cabo por «criterios técnicos», como la de quienes se han opuesto a la medida, al asegurar que entiende que organizaciones como Pacma inicien medidas legales contra esta actuación, si bien ha advertido de que las posibles alternativas a las batidas de gestión, como puede ser el traslado de los animales, suponen «un alto coste» y tienen una «gran complejidad», ya que requieren mucha documentación e incluso medidas preventivas para evitar contagios, tal y como ha declarado a Europa Press.

Desde la Junta de Andalucía, tal y como se hizo eco Tinto Noticias, defendieron que la batida de gestión forma parte del Plan Integrado de Caza elaborado por la Dirección General del Medio Natural con el objetivo de propiciar la regeneración ambiental del espacio incendiado, pues, de lo contrario, los ciervos y muflones acabarían con la vegetación que comienza a florecer, lo que a su vez no sólo impediría la regeneración ambiental de la zona, sino también la supervivencia de los animales, al quedarse sin sustento, según indicaron a este periódico desde la Delegación Territorial de Medio Ambiente.

Las mismas fuentes señalaron que, según el criterio científico de los técnicos que han elaborado el plan, es necesario reducir a unos 40 el número de ciervos y muflones existentes en la zona, donde había unos 300 y, tras la batida realizada, se ha reducido aproximadamente a la mitad, por lo que la Dirección General del Medio Natural evalúa el resultado de la misma para decidir si se encarga una nueva.

Reacciones

La medida fue criticada por varias organizaciones sociales y políticas de la provincia, como Asnuci, Asisti Cuenca Minera, Ecologistas en Acción o Izquierda Unida, que se opusieron a esta actuación. Por un lado, desde Asnuci (Asociación de Nuevos Ciudadanos por la Interculturalidad) se pusieron en contacto con tintonoticias.com para denunciar lo que calificaron como una “carnicería y salvajada”, pues entienden que tal medida puede provocar la lectura “muy peligrosa” de que, “tras un incendio, puede disfrutarse la oportunidad de una gran cacería”.

En la misma línea se manifestó Asisti (Asociación por la Solidaridad, Igualdad, Sostenibilidad y Trabajo Integral) de la Cuenca Minera, que, en declaraciones a este periódico, defendió “soluciones más respetuosas con la vida animal”.

Por su parte, desde Ecologistas en Acción calificaron la actuación como “exterminio” y consideraron que “no es la respuesta que necesitan nuestros montes públicos”. Frente a ello, la organización ecologista propuso otras medidas como, por un lado, la retirada de la malla cinegética para posibilitar la dispersión de los ciervos y muflones, evitar la “masacre” y conservar la regeneración, o por otro, “la captura selectiva, respetando siempre las crías y las madres”.

También Izquierda Unida se opuso a la medida, al tiempo que exigió a la Delegación Provincial de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía que dé “explicaciones detalladas” de lo que calificaron como una “matanza masiva de muflones, ciervos y hasta jabalíes”. El coordinador provincial de IU en Huelva, Rafael Sánchez Rufo, indicó que, al tratarse de una zona recientemente afectada por un grave incendio que devastó unas 4.000 hectáreas de terreno forestal, la Junta de Andalucía “debe actuar con mucha más sensiblidad de la que ha demostrado y, si no se han adoptado otras medidas alternativas, como puede ser el traslado de los ejemplares a otras ubicaciones donde puedan seguir viviendo, explicar justificadamente por qué no lo han hecho”.

La medida sí cuenta con el apoyo firme del colectivo de cazadores de Andalucía. La Federación Andaluza de Caza (FAC) arremetió duramente contra Ecologistas en Acción, organización a la que le que acusan de “poner en peligro la regeneración del espacio” al pedir que no se realicen más batidas. A juicio de los cazadores, éstas son necesarias por “criterios técnicos”, pues “las 1.239 hectáreas quemadas de la ‘Dehesa Jarrama’ no tienen capacidad para soportar una superpoblación de ungulados de unos 418 ciervos, cuya alimentación provocaría que los recursos vegetales de este monte público no se regeneraran”, añaden desde la FAC.

Disparidad de sueldos entre los alcaldes de la Cuenca Minera

El Ministerio de Hacienda ya dispone de los datos facilitados por los ayuntamientos españoles sobre los sueldos que los alcaldes y alcaldesas del país percibieron en 2016 por sus responsabilidades municipales, al menos de los que han cumplido con su obligación de comunicar tal información al departamento que dirige Cristóbal Montoro, una exigencia que sí han cumplimentado las siete administraciones locales de la Cuenca Minera de Riotinto.

Los datos han sido hechos públicos hace unos días por el periódico El Confidencial y arrojan una gran disparidad entre las retribuciones que percibieron cada uno de los munícipes de la comarca. El ranking lo encabezó la alcaldesa de Minas de Riotinto, Rosa Caballero (PP), con un sueldo bruto, en 2016, de 39.000 euros, seguida del alcalde de Zalamea la Real, Marcos Toti (IU), con una retribución de 35.616 euros, y del alcalde de Berrocal, Juan Jesús Bermejo (PSOE), de 30.000 euros, si bien Rosa Caballero dejó de percibir retribuciones como alcaldesa en marzo de 2017, cuando se pensionó, tal y como aprobó el Pleno del Ayuntamiento riotinteño.

Muy por debajo, en la cola del ranking, se situaron el alcalde de La Granada de Riotinto, José Justo Martín (IU), con un sueldo de 13.104 euros, casi una tercera parte del que percibió su homóloga riotinteña; y la alcaldesa de El Campillo, Susana Rivas (PSOE), con una retribución bruta de 18.900 euros, menos de la mitad que la primera del ranking comarcal.

Los alcaldes de Campofrío y Nerva, Mercedes López (PSOE) y, por entonces, Domingo Domínguez (PSOE), no percibieron ninguna retribución por sus responsabilidades municipales, ya que no estaban liberados por el Ayuntamiento y, por tanto, no recibían sueldo de la administración local, una circunstancia en la que se encontraban 19 de los 67 alcaldes o alcaldesas de los ayuntamientos onubenses que han comunicado esta información al Ministerio de Hacienda, pues 12 administraciones locales de la provincia no han facilitado esos datos.

En el ranking de los 48 regidores onubenses con sueldo municipal cuyos ayuntamientos han cumplido con el requerimiento de Hacienda se encontraron por tanto en 2016 cinco alcaldes y alcaldesas de la Cuenca Minera, de los que tres de ellos se situaron entre los 20 con mayor sueldo. Son Rosa Caballero, en el puesto número 9; Marcos Toti, en la posición 13; y Juan Jesús Bermejo, en la 20. Susana Rivas se situó en el puesto 38 y, José Justo Martín, en el 45.

Todos los lectores pueden comprobar estos datos poniendo el nombre de cada municipio o de la provincia de Huelva en el buscador que aparece en este enlace de El Confidencial.