Con las obras ‘Sueños Reflejados’ y ‘Nunca faltaron flores’
Los alumnos y alumnas del IES Cuenca Minera han celebrado su particular Feria del Libro. Lo hicieron con la presentación del nuevo poemario de Antonio Pavón, ‘Sueños Reflejados’, y contaron también con la presencia del escritor serrano Joaquín Guerra, autor del prólogo de esta obra.
En la jornada del jueves, la Feria del Libro de IES Cuenca Minera ha albergado la presentación de la novela histórica de Carmelo Rufo ‘Nunca faltaron flores’. «Una obra indispensable entre la juventud y los valores en ebullición de nuestros jóvenes, ya que ensalza la defensa de derechos fundamentales, alaba el importante papel de la mujer y versa sobre la lucha por reivindicar y mantener viva la Memoria Histórica».
‘Nunca Faltaron Flores’ cuenta la generosa y valiente historia de Julia, una mujer revolucionaria .En el acto ha estado acompañando al autor la alcaldesa de Minas de Riotinto, Rocío Díaz, quien además de comentar y deshacerse en elogios con la obra de Rufo, ha recordado a todo el alumnado que «la lectura debe acompañarnos en nuestro día a día».
La recaudación va destinada a la Asociación Unidos por el Alto
El escritor de Minas de Riotinto Antonio Pavón presentará el próximo sábado, 16 de octubre, su segundo poemario, que como ya avanzó TINTO NOTICIAS -El periódico de la Cuenca Minera de Riotinto- fue publicado el pasado mes de julio con el título de ‘Sueños Reflejados’.
La cita es a las 12.30 horas en el marco incomparable de la Capilla Presbiteriana de Bella Vista, donde los asistentes tendrán además la oportunidad de adquirir una obra que, como también adelantó este periódico, tiene un carácter solidario, pues los beneficios de la primera edición estarán destinados a la Asociación Unidos Por El Alto de la localidad, que lleva muchos años trabajando en el fomento de la integración social de los jóvenes.
Tal y como destacó el propio Pavón en declaraciones a esta redacción, el libro trata los temas que tienen “todos los mortales», fue escrito en tiempos de pandemia y pone el foco en los sueños que tienen todas las personas y que desean que se materialicen. Incluso versa sobre la eutanasia y la muerte, explicó el autor, al tiempo que dejaba claro que “no es un libro triste. Es una catarsis de saber afrontar los problemas que tenemos, esas angustias y miedos, de darles un vuelco y sacarle el lado positivo a esa situación”, matizó.
Pero también trata sobre el amor, el desamor y lo que el escritor denomina «sueños recuperados», con lo que se referencia a la memoria histórica. Son “todas estas personas que se están sacando de las fosas. Son sueños recuperados porque son de las personas a las que les truncaron sus sueños, sus vidas, y muchas de ellas además muy jóvenes”, declaró.
Además, no termina de desprenderse de su tierra, pues el libro cuenta con diez acuarelas de la Cuenca Minera, realizadas por Anabel Carrasco, intercaladas entre los poemas. “Soy de Riotinto y mi familia paterna es de la Sierra de Aracena. La adolescencia la he pasado entre la Sierra y la Cuenca Minera. Tengo mi corazón dividido. Son mis grandes amores”, postuló Pavón, cuyo primer poemario, publicado en 2018 bajo el título Geometría Diletante, ya iba encaminado a sus orígenes en la Cuenca Minera.
El autor del libro, cuyo prólogo es del escritor de Aracena José Joaquín Guerra, ya avanzó entonces que tenía pensado presentar la obra en la Capilla Presbiteriana de Riotinto, al tiempo que adelantaba que sus presentaciones son “algo atípicas”. “Yo lo que quiero es que el libro sea el centro de atención, el protagonista, y yo mantenerme en un segundo plano”, resaltó Pavón, que suele comenzar las presentaciones con música y una breve exposición del libro que hace alguien de la editorial, en este caso la editorial de Huelva Libro Feroz. El autor elige varios temas y, entre estos, un amigo recita entre cinco o seis poemas de su poemario. “Y finalmente hablo yo unos diez minutos aproximadamente sobre por qué he escrito el libro y los agradecimientos a las personas que me han apoyado”, comentó.
La obra cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Minas de Riotinto, que ha destacado la «grandeza» de esta producción literaria y su «gesto» de donar la recaudación a ‘Unidos por El Alto’, «un gesto que rima con solidaridad y empatía, una oda a la humanidad», han remarcado desde el Consistorio, que patrocina el libro junto con la Fundación Atalaya
«Los sueños se cumplen. Y en más de una ocasión. De esto sabe mucho el artista riotinteño Antonio Pavón Ríos, quien desde pequeño soñó con atar sus pensamientos a la libertad de la poesía y, luego, echarlos a volar», han subrayado desde el Ayuntamiento, desde el que añaden que «volando, este sábado, aterrizará en la histórica Capilla Presbiteriana de Bella Vista con su nuevo poemario bajo el brazo. ‘Sueños Reflejados’ guarda en su interior el fruto de los desvelos, desatando las cadenas de los tabúes y abrazando a la liberación más absoluta», añaden.
«Temas candentes y suspicaces con un alegre guiño a la triste realidad que nos concierne desde hace año y medio, mimados con una visión que renovará el enfoque que le das a lo que te rodea. Un total de ochenta y dos poemas donde encontrarás más que palabras», concluyen desde el Consistorio, antes de anunciar el acto de presentación de la obra del próximo sábado.
Los beneficios de la primera edición irán destinados a la Asociación Unidos Por El Alto
El escritor de Minas de Riotinto Antonio Pavón acaba de publicar su segundo poemario, que como ya avanzó TINTO NOTICIAS -El periódico de la Cuenca Minera de Riotinto- el pasado mes de abril se titula ‘Sueños Reflejados’ y versa sobre los sueños que las personas ansían que se materialicen. Los beneficios de la primera edición estarán destinados a la Asociación Unidos Por El Alto de la localidad, que dispone de un refugio para animales y lleva muchos años trabajando en el fomento de la integración social de los jóvenes.
El libro trata los temas que tienen “todos los mortales”. Está escrito en tiempos de pandemia y pone el foco en los sueños que tienen todas las personas y que desean que se materialicen. Incluso versa sobre la eutanasia y la muerte, explica el autor en declaraciones a este periódico, donde deja claro que “no es un libro triste. Es una catarsis de saber afrontar los problemas que tenemos, esas angustias y miedos, de darles un vuelco y sacarle el lado positivo a esa situación”, matiza Pavón.
Pero también trata sobre el amor, el desamor y lo que el escritor denomina ‘sueños recuperados’, con lo que se referencia a la memoria histórica. Son “todas estas personas que se están sacando de las fosas. Son sueños recuperados porque son de las personas a las que les truncaron sus sueños, sus vidas, y muchas de ellas además muy jóvenes”, declara.
A pesar de esto, no termina de desprenderse de su tierra. El libro lleva diez acuarelas de la Cuenca Minera, realizadas por Anabel Carrasco, intercaladas entre los poemas. “Soy de Riotinto y mi familia paterna es de la Sierra de Aracena. La adolescencia la he pasado entre la Sierra y la Cuenca Minera. Tengo mi corazón dividido. Son mis grandes amores”, postula Pavón, cuyo primer poemario publicado en 2018 bajo el título Geometría Diletante iba encaminado a sus orígenes en la Cuenca Minera.
El autor está “muy contento” con el resultado y lo define como una obra “intimista”. “Muchas veces las personas a las que nos gusta escribir escribimos para nosotros mismos. Somos, en cierto modo, muy intimistas”, apunta. En esa línea, considera que la poesía no se puede leer como se leería el capítulo de una novela, sino que “se debe leer poco a poco”. “Con la poesía, a mí me pasa con otros autores, la tienes que leer varias veces porque, si no, no le encuentras el sentido. Yo creo que es un poemario que va a ayudar a otras personas porque van a empatizar y se van a sentir reflejados con los poemas del libro”, prosigue Pavón.
La presentación del libro se desconoce en qué fecha se hará debido a la covid-19. No obstante, el autor tiene pensado presentarlo en la Capilla Presbiteriana de Riotinto. Afirma que sus presentaciones son “algo atípicas”. “Yo lo que quiero es que el libro sea el centro de atención, el protagonista, y yo mantenerme en un segundo plano”, resalta Pavón. Suele comenzar con música y una breve exposición del libro que hace alguien de la editorial, en este caso la editorial de Huelva Libro Feroz. El autor elige varios temas y, entre estos, un amigo recita entre cinco o seis poemas de su poemario. “Y finalmente hablo yo unos diez minutos aproximadamente sobre por qué he escrito el libro y los agradecimientos a las personas que me han apoyado”, comenta.
El proceso de creación puede durar hasta un año. “Tengo más poemarios escritos ya terminados. Lo que pasa es que están ahí porque cada poemario necesita su momento y su tiempo para salir”, comenta. Entre esos poemarios se encuentra ‘Vidas partidas en blanco y negro’, compuesto por las fotografías de varias personas que viven en la calle y las sensaciones que le transmitieron al autor durante los cafés y almuerzos que compartieron.
Su proyecto futuro es seguir escribiendo porque para él es “liberador”. Actualmente se encuentra escribiendo una novela basada entre finales del año 1800 y principios del 1900, cuya historia transcurre en Nerva en la época victoriana. “La novela va a ser un poco escabrosa en cierto sentido y de un modo liberadora para muchas personas porque es el amor entre dos hombres”, explica el autor, quien con esta novela elaboró un microrrelato y ganó el primer premio de este año en el Certamen Literario de la Feria del Libro de Nerva.
El escritor aborda todos los sueños que se han quedado atrás debido a la crisis sanitaria
Tras la buena acogida de su primer libro, ‘Geometría Diletante’, el escritor riotinteño Antonio Pavón Ríos saca su segundo poemario, titulado ‘Sueños Reflejados’, «un poemario muy especial porque está condicionado por los tiempos en los que estamos y trata sobre los ensueños que quieren llegar y que queremos que se hagan realidad», cuenta Pavón en declaraciones a TINTO NOTICIAS -El periódico de la Cuenca Minera de Riotinto-.
El autor trata en este poemario todo tipo de temáticas. Pavón afirma que se atreve a hablar de cualquier tema a pesar de que algunos asuntos pueden resultar tabú. Asevera que “este poemario es un compendio de todas esas reflexiones y todos esos sueños que todos tenemos y queremos cumplir y que en estos tiempos tan convulsos que estamos viviendo están resultando difíciles cumplirlos”.
‘Sueños reflejados’ es un poemario totalmente distinto al anterior, ya que lo escribió en un momento distinto. Asegura que está muy contento con el resultado. Ha realizado con este un trabajo «muy bonito», ya que los poemas van intercalados con diez acuarelas que le ha realizado su amiga de la infancia, sobre la cual nos cuenta que «a pesar de que nos separe un océano, no nos separa nuestra amistad».
El escritor tiene previsto sacar a la luz este poemario entre finales de mayo o principios de junio, con la editorial de Huelva Libro Feroz, si bien no tiene a la vista realizar ninguna presentación por el momento debido a la situación de la crisis sanitaria del coronavirus.
El prólogo de su primer libro lo realizó el escritor portugués Manuel Neto Dos Santos, que se interesó por su poesía y quiso realizarlo. En este nuevo libro, el prólogo ha querido que lo realizara un escritor de la Sierra de Aracena, José Joaquín Guerra Serrano.
Este autor ya tiene en su mente sacar nuevos proyectos. Y es que desde hace dos años está trabajando en una novela que transcurre en la época victoriana y que está mimando mucho y poniéndole mucho entusiasmo. Recientemente, se ha presentado al certamen de microrrelatos literario de la Feria del Libro de Nerva, contando la temática de este libro, con la cual ha obtenido el primer premio, tal y como ya informó este periódico a través de esta publicación.
Pavón nos cuenta que tiene muy claro que «la poesía se escribe cuando ella quiere, no cuando queremos, ya que si la forzamos no es pura. Es algo que tiene que fluir». Es por eso que el autor tiene ya varios poemarios terminados, los cuales sacará a la luz cuando crea necesario, afirma.
El riotinteño nos cuenta que este libro está patrocinado por el Ayuntamiento de Riotinto y la empresa minera Atalaya Mining, por lo que ha decidido que todo lo que recaude con las ventas del libro irá destinado a la asociación del pueblo Unidos por el Alto, ya que considera que es una de las asociaciones del municipio que más se implica con la gente joven y con las personas más necesitadas.
Una vez salga a la venta el libro podrá ser adquirido en cualquier librería de la Cuenca Minera y de la Sierra. Además, también estará a disposición en el Museo Minero, Museo Vázquez Díaz de Nerva o en la antes citada asociación. Por otro lado, también se incluirá en el stand de autores de la provincia del Corte Inglés de Huelva.
Antonio Pavón Ríos pasó su infancia y adolescencia a caballo entre la Cuenca Minera y la Sierra de Huelva, tras lo que, llegado el momento, marchó a Sevilla a estudiar, concretamente la Diplomatura Técnica Superior en Hostelería y Turismo en la especialidad de Dirección de Empresas Hoteleras, si bien siempre ha sido un amante de la lectura, marcado por la generación del 27 y en especial por Miguel Hernández, junto con el poeta portugués Fernando Pessoa, que «fueron siempre libros de cabecera», como él mismo confiesa.
Antonio Pavón y Rosario Santana han obtenido los premios principales de esta competencia literaria
Los artistas y vecinos riotinteños Antonio Pavón y Rosario Santana han obtenido los primeros premios del Concurso de Microrrelatos de la XXVIII Feria del Libro de Nerva, según ha dado a conocer el Ayuntamiento de Minas de Riotinto en un post de Facebook.
Dadas las circunstancias por el coronavirus, la mayoría de las actividades se desarrollarán online y se desarrollan en torno al 23 de abril, Día Internacional del Libro.
La obra con la que Pavón se ha hecho con el primer premio del concurso la ha bautizado “Diversidad Ocre”. Por su parte, el título de la composición de Santana es “Que no duerma el arpa”, alzándose con el segundo premio.
Te dejamos aquí las dos composiciones:
Diversidad Ocre
“Con cierta pereza me peiné, mirándome al espejo pensé en Aeneas, tristeza en la inquietud incansable llorando futuros besos que temo perder.
En la tarde volví a verte con la alegría del vuelo iniciático de las alondras, ecos de viejas luces suplicando ante los reflejos empañados por el cobre, sueños turbados del amor entre dos hombres, ahora me mirabas rompiendo nubes negras.
Vivir vidas prohibidas sin sabor amargo es nuestra historia, costumbres victorianas llegadas al agreste paisaje de ocres bajo la mirada libre del río Tinto desvelan nuestro sentido necesario de amarnos fuera de lo establecido.
La vida cambió poco a poco, el paso del tiempo marcaba la poesía voluptuosa, entusiasmo sapiente y apasionado. Tú desempeñando el difícil papel de amigo para ofrecerme amor secreto en el cuenco de las manos, me abandonaba a ese vértigo delirante de ácida lluvia.
Obligados a buscar refugio desnudé su ímpetu salvaje, alzo la mirada con una potencia misteriosa, inundando su rostro de una melancolía fugitiva. El fuego iluminaba vagamente la penumbra del chozo, consagrado como el templo de su joven fisonomía.
El peso del sexo tiernamente posado sobre mi pecho concedía ese violento deseo de los rizos de Medusa.”
Que no duerma el arpa
“Siempre la cautivaron los días de lluvia y las noches de aguacero sobre todo. Mientras escuchaba plácidamente el Nessum Dorma de Turandot, se perdía entre las páginas de un libro que saboreaba con fruición. Cada línea era un sendero de luz sin mirar atrás, que la llevaba a otra línea, a otro párrafo, a otra página y a otra y a otra. Le apasionaba sumergirse en historias que la disfrazaban de princesas o de cenicientas, de heroínas o de víctimas vapuleadas por la vida, de poemas azules que la llevaban a países exóticos o de Antígonas enfrentando cara a cara las veleidades de un destino tiránico.
Ahora llueve, me empapo de la lluvia y del recuerdo. Todo es distinto. El calendario pasea su quietud, las horas no tienen prisa, las manecillas acompasan el parpadeo somnoliento de mis ojos, mi sueño se esconde en una rima de Bécquer: “Del salón en el ángulo oscuro…»
Escucho el agua en mi tejado, todos duermen, la princesa de labios de fresa ya no llora. Rubén Darío me abandonó y las páginas de mi último libro aguardan tu tacto. Tendrán que esperar como esperé yo que el arpa despertara.”
¡Nuestra más sincera enhorabuena a los dos por este bonito logro!
La campaña, promovida por el nervense Pedro Ferreira y Roxana Riaño a través del colectivo Clandestinos, también cuenta con la participación de Carmen Alcázar, Rosa María Fernández, Rosario Santana, Antonio Pavón y Marisa Domínguez
Tras la exitosa iniciativa denominada ‘El amor en los tiempos del virus’, llevada a cabo en distintos puntos de la geografía andaluza, el colectivo Clandestinos Insurgencia Poética lanza ahora una nueva campaña poética para sumarse a la lucha del 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, pero extensible a todos los días del año. Se trata de la campaña ‘Versomicina’, con la que «atacamos a un virus tanto o más grave, letal y tan real» como el coronavirus, «aunque no porte ninguna corona: la violencia del hombre contra la mujer», explica uno de sus promotores, el escritor nervense Pedro Ferreira.
Pedro Ferreira
Y es que, según las estadísticas mundiales expuestas por Ayuda en Acción, una de cada tres mujeres ha sufrido violencia por parte de sus parejas o exparejas. Además, según el INE, la violencia de género se incrementó en 2019 en España un 2 por ciento, alcanzando la cifra de 31.911 víctimas, y, hasta ahora, en 2020, ha habido oficialmente 41 feminicidios, tres en el último mes de noviembre. Ante estos números «espeluznantes», Clandestinos Insurgencia Poética asegura que no puede quedar insensible y que, por aquello del «arma cargada de futuro» que decía Celaya hace ya tanto, “pensamos que la poesía puede contribuir de alguna forma a vacunar contra el mal y la violencia, de ahí que el slogan de la campaña sea Versomicina: cura, repara y fortalece de la maldad y de la violencia”, asegura la escritora que promueve la iniciativa junto a Ferreira, Roxana Riaño.
Roxana Riaño
De esta forma, y persistiendo en la idea de difusión por canales alternativos, para difundir la ‘Versomicina’ se han elaborado dos pequeños expositores con 40 botecitos con un poema dentro en cada uno. Se ha elegido un formato vintage imitando anuncios de medicamentos de los inicios del siglo pasado, incluida la forma de dispensación (expositor con botecitos conteniendo el medicamento, tan común con las píldoras y jarabes para todos los males en las farmacias de aquella época).
En la campaña participan nueve autores de distinta procedencia con poemas sobre la violencia, entre ellos seis de la Cuenca Minera de Riotinto. Además del ya citado Pedro Ferreira, de Nerva, también participan las nervenses Carmen Alcázar y Rosa María Fernández, la riotinteña Rosario Santana, el también riotinteño Antonio Pavón y la zalameña Marisa Domínguez, además de Luis de Pablos, Miguel Juárez y la antes referida Roxana Riaño. Sin embargo, se trata de una campaña abierta: “la violencia de género no sólo se combate el 25N, se combate todo el año. Por ello, la idea es, por un lado, ir sumando autores y autoras comprometidos con este combate para la erradicación de la violencia machista de nuestra sociedad, y, por otro, no circunscribir la intervención a un lugar y un periodo de tiempo tan escaso, sino ir haciendo circular los expositores por otros lugares durante todo el año», destacan.
El inicio de la campaña tuvo lugar este lunes 30 de noviembre en la Cafetería Alcaína de Albox (Almería) y, a partir de este miércoles, también en el café bar El cortijo de la misma localidad. En lo sucesivo, los organizadores esperan llegar a la Cuenca Minera e ir anunciado más lugares comprometidos donde conseguir su ‘Versomicina’.
ClanDestinos Insurgencia Poética es un colectivo con origen en la localidad almeriense de Albox- junto con Tren de Otoño- cuya finalidad es la difusión poética por cauces alternativos y poco habituales (postales, poemas a domicilio, entregas de poemas en bares y cafeterías…) y que cree en el poder transformador de la realidad de la creación artística, una suerte de poética intervencional.
ClanDestinos ya realizó una campaña similar a nivel local con motivo del Día de la Mujer el pasado 8 de marzo con una tarjeta-poema conmemorativa o la primera campaña postal de ‘El coronel sí tiene quien le escriba’ en 2018 con más de 25 autores, además de la ya referenciada ‘El amor en los tiempos del virus’, a través de la iniciativa ‘Conversos, Reversos, Perversos, Inversos, Universos’, en Mérida en 2019, y su continuación este verano de 2020 con ‘Conversos de amor’, en Nerva, a la que se sumó la jornada de difusión de ‘Poesía en la calle’ en esta misma localidad, además del reparto de un millar de tarjetas postales en hospitales, centros de salud, Protección Civil, residencias de adultos y de personas mayores, centro de menores y ayuntamientos de distintas localidades como homenaje a los trabajadores y voluntarios en primera línea de los meses de confinamiento.
La personas interesadas en esta iniciativa pueden obtener más información a través de la página web de ClanDestinos Insurgencia poética, https://clandestinospoesia.wordpress.com/, o a través del email clandestinospoesia@gmail.com.
El autor se encuentra con sus orígenes a través de una obra que muestra al lector una “historia viva encarnada en siluetas de cobre”
El riotinteño Antonio Pavón Ríos ha sacado a la luz la segunda edición de su primer poemario, ‘Geometría Diletante’, un conjunto de “pensamientos y reflexiones que se enredan al aire sin rendirse” con los que el autor se encuentra con sus orígenes y lleva al lector una “historia viva encarnada en siluetas de cobre que miran el tajo en la mina, manos soñadoras sobre un torno de alfarero”, como sostiene el propio Pavón.
Tras toda una vida escribiendo en forma de cuadernos de viaje, el escritor riotinteño se decidió a publicar este poemario animado por un amigo profesor de Bellas Artes que conocía sus escritos, tras lo que Antonio Pavón Ríos se puso manos a la obra y, a través de Círculo Rojo, sacó a la luz una obra se encuentra “en tierra de nadie” y en la que se funden el proceso evolutivo personal del autor “con un marcado carácter libre y cargo de fuerza”, tal y como destaca Pavón.
El poemario, que fue presentado el año pasado en la antigua estación de ferrocarril de Nerva, también estuvo presente en la Feria del Libro de Aracena, lo que pone de manifiesto el interés que ha despertado este primer libro de un autor que nació “donde la tierra es un grito y el agua del río se torna roja”, como él mismo define a Minas de Riotinto, su pueblo.
Antonio Pavón Ríos pasó su infancia y adolescencia a caballo entre la Cuenca Minera y la Sierra de Huelva, tras lo que, llegado el momento, marchó a Sevilla a estudiar, concretamente la Diplomatura Técnica Superior en Hostelería y Turismo en la especialidad de Dirección de Empresas Hoteleras, si bien siempre ha sido un amante de la lectura, marcado por la generación del 27 y en especial por Miguel Hernández, junto con el poeta portugués Fernando Pessoa, que “fueron siempre libros de cabecera”, como él mismo confiesa.