«Siempre llevo a Riotinto por bandera»

El hostelero Carmelo Rufo valora su nombramiento como Hijo Adoptivo en una entrevista concedida a Tinto Noticias

El nervense Carmelo Rufo Fernández será nombrado Hijo Adoptivo de Minas de Riotinto por su labor y desempeño en el municipio, tal y como TINTO NOTICIAS dio a conocer a través de esta publicación, en la que se hacía eco del Pleno conmemorativo del 180 aniversario de la constitución de Riotinto como municipio independiente, un Pleno donde se aprobó el futuro nombramiento como Hijos Adoptivos tanto de Rufo como del médico nervense Antonio Cornejo Castro.

Al igual que este periódico hiciese con Cornejo Castro, que valoró su nombramiento a través de esta entrevista concedida a TINTO NOTICIAS, esta redacción también ha querido contactar con Rufo Fernández para conocer su trayectoria y cómo se siente por ese reconocimiento, que recibe con mucha felicidad y alegría, ya que “he llevado siempre al pueblo por bandera y me siento muy acogido por los vecinos”, afirma.

Carmelo Rufo, cuya trayectoria ya fue abordada por TINTO NOTICIAS a través de esta publicación, ha dedicado casi toda su vida a Minas del Riotinto y es por ello que este nombramiento tiene como objetivo agradecer y reconocer todo lo que ha hecho por el municipio.

Rufo Fernández nació el 26 de noviembre de 1960 en Nerva, donde, con tanto solo 10 años, empieza a trabajar en el mundo de la hostelería. No es hasta los 17 años cuando se traslada a Riotinto para comenzar a trabajar en el Bar ‘El Canito’, donde va creciendo hasta que en 1995 inaugura su propio restaurante, el ‘Época’, junto a su mujer.

Para él, Minas de Riotinto es un pueblo muy especial, ya que desde que llegó se sintió muy acogido por la gente. Nos cuenta que “mi pasión por Riotinto es muy grande, porque es el pueblo que me está dando de comer y quiero luchar por él”, por lo que, cada vez que ha salido y ha recibido premios por su cocina, ha promocionado a Riotinto.

Este hostelero nervense ha sido pionero en muchas iniciativas que se han llevado a cabo en el municipio. La Feria de la Tapa Tradicional de la localidad fue invención suya y, además, ha recuperado tapas antiguas que se hacían en el pueblo para que los vecinos las pudieran disfrutar. También fue el creador de las quedadas moteras conocidas de Minas de Riotinto, así como de varias campañas navideñas, al tiempo que fue el fundador de la Asociación de Consumidores y Usuarios y de la Asociación de Comerciantes Industriales de Riotinto.

No solo eso. Rufo Fernández ha escrito además dos libros. El primero de ellos, publicado en 2018, es ‘Nunca faltaron flores’, del que acaba de salir publicada la séptima edición, de la que TINTO NOTICIAS informó a través de esta publicación. El segundo, por su parte, es una autobiografía que está a punto de salir a la luz y que se titulará ‘El niño sin cazones’.

Carmelo Rufo no ha parado de trabajar e innovar en el pueblo minero. También nos cuenta que introdujo una nueva moda en el municipio que bautizó con el nombre de “épocamanía”, que consiste en colocar fotos antiguas de la Cuenca Minera como decoración de su restaurante. Tras él, muchos sitios públicos han tomado esta idea.

La alcaldesa de Minas de Riotinto, Rocío Díaz Cano, asevera que el nombramiento de Carmelo Rufo Fernández es debido a todos los años de dedicación que ha tenido éste hacia el pueblo de Riotinto. Además, nos dice que “ha sido una persona muy comprometida con todas las personas del pueblo”, por lo que el Ayuntamiento ha decidido que era necesario nombrarlo Hijo Adoptivo.

Tal y como ya informó TINTO NOTICIAS, nada más aprobarse su nombramiento, Carmelo Rufo Fernández señaló, durante el Pleno conmemorativo del 180 aniversario de Riotinto, que «siempre he querido a este pueblo y nunca he esperado nada a cambio», declaró visiblemente emocionado, tras lo que dio las «gracias a la Corporación Municipal» por este reconocimiento.

«En Riotinto me siento como en mi casa desde el primer día»

El médico nervense Antonio Cornejo Castro valora su nombramiento como Hijo Adoptivo en una entrevista concedida a Tinto Noticias

El médico nervense Antonio Cornejo Castro será nombrado Hijo Adoptivo de Minas de Riotinto tras 15 años de servicio en el pueblo, una decisión que para el médico ha sido una «gran sorpresa», ya que no se esperaba algo de tal calibre. Cree que se debe a su labor profesional, pues asevera que «siempre he intentado hacer mi trabajo lo mejor posible».

Tras aprobarse la propuesta de nombramiento, que tuvo lugar el pasado 3 de mayo en el Pleno conmemorativo del 180 aniversario del municipio riotinteño, este periódico ha querido contactar con Cornejo para conocer su valoración sobre el nombramiento y la trayectoria profesional y humana de este médico, que nació en Nerva el 2 de febrero de 1958.

Pasó su infancia en esa misma localidad, donde cursó también sus estudios de Primaria y Secundaria. Tras acabar sus estudios obligatorios se formó como médico en la Facultad de Medicina de la Universidad de Sevilla, donde finalizó en el año 1981.

Empezó a trabajar en la Cuenca Minera en los años 90, concretamente en Zalamea la Real, donde estuvo hasta el año 2000, y posteriormente en Berrocal. No fue hasta 2006 cuando llegó al centro de salud de Riotinto, aunque desde joven tuvo contacto con ese pueblo, ya que su padre le llevaba al economato de la localidad en el antiguo tren. Además, antes de desempeñar sus funciones como médico, formó parte de una comparsa de Riotinto durante cuatro años.

Antonio, que en agosto de 2012 recibió la Torre de Nerva, nos comenta que entró a trabajar en Riotinto con un poco de incertidumbre, ya que no sabía cómo iba a encajar y cómo lo iban a recibir, pero asegura que «desde el primer día me sentí como en mi casa por la acogida y el trato de la gente». Siente un gran agradecimiento a la gente del pueblo por el recibimiento y el trato durante todos estos años. Para él, su trabajo en la localidad ha sido fantástico, ya que después de tantos años siempre ha sentido el cariño de los vecinos del pueblo.

La alcaldesa de Minas de Riotinto, Rocío Díaz Cano, nos cuenta que «Antonio lleva 15 años prestando servicio a la localidad y es un médico que no tiene horario y siempre está disponible para los vecinos del pueblo”. Es por ello que han considerado «imprescindible» nombrarlo hijo adoptivo.

Díaz Cano también nos cuenta que aún no saben cuándo se formalizará dicho nombramiento, ya que, con la situación del coronavirus, estos actos se encuentran parados, y quiere que este tipo de celebraciones oficiales se realicen con total tranquilidad.

Tal y como ya informó TINTO NOTICIAS, nada más aprobarse su nombramiento, del que este periódico se hizo eco a través de esta publicación, Antonio Cornejo Castro señaló que, desde que llegó a Riotinto como médico, hace 15 años, se siente en este pueblo «como en mi casa».

«La sintonía con la población y con mis pacientes ha sido perfecta desde el primer día, lo que me da pie a sacrificar mi tiempo por ellos«, prosiguió el futuro Hijo Adoptivo de Riotinto, tras lo que dejó claro que «no por ser adoptado voy a ser más querido y menos correspondido, pues el roce hace el cariño y espero seguir rozándome con vosotros no solo en lo profesional, sino también en lo personal», concluyó.

Víctor García, el ‘minero’ que lleva el arte a las calles

El pintor y grafitero de la Cuenca Minera, autor de la reciente pintura del minero realizada en Alto de la Mesa, aborda su trayectoria artística en una entrevista concedida a Tinto Noticias

TINTO NOTICIAS -El periódico de la Cuenca Minera de Riotinto- ha querido detenerse hoy en la figura de Víctor García, un artista natural de Barcelona que muy joven se trasladó a Zalamea la Real porque casi toda su familia vive allí, desde donde ha desarrollado gran parte de su trayectoria artística como pintor y grafitero.

Su reciente y espectacular pintura realizada en el barrio riotinteño de Alto de la Mesa, de la que este periódico se hizo eco a través de esta publicación, fue motivo más que suficiente para llamar la atención de esta redacción, que ha querido hablar con el artista para, a través de nuestra sección Mineros por el Mundo, dar a conocer su trayectoria y su forma de entender el arte de la pintura.

Sobre la referida ilustración del Alto de la Mesa, Víctor García nos cuenta que con ella se pretende homenajear la figura del minero y su entorno, dando de esa manera visibilidad a una forma de vida, así como que la pintura fue una propuesta de Jesús del Toro, en representación del IES Cuenca Minera, pero TINTO NOTICIAS ha querido conocer mucho más sobre el artista.

Víctor García tiene 39 años, es natural de Barcelona y, tras mudarse a la Cuenca Minera de Riotinto, actualmente reside en Aracena, desde donde nos cuenta que comenzó en el mundo del grafiti antes incluso de tener sentido común. «Supongo que el mundo de la pintura me eligió a mí antes de elegirlo yo», asegura, al tiempo que cree que se inició en este mundo debido al boom de la cultura del hip-hop que llegó a Europa en los años 80.

Su trayectoria profesional ha estado basada en pintar en las calles. Por suerte, siempre ha tenido proyectos entre manos y, cuando no, siempre le surge alguno personal. Para él, su profesión y su formación siempre ha estado en la calle: «dibujar y pintar, más que una afición, es una forma de vida», por lo que solo se dedica laboralmente al mundo de la pintura, aunque es cierto que siempre está abierto a proyectos relacionados con el arte, afirma.

No puede elegir uno de sus trabajos como el más importante, puesto que todos tienen una gran importancia a nivel social. Nos cuenta que sus obras son relevantes porque pasan a formar parte del lugar y su gente. Por eso, no tiene referentes, sino que a la hora de pintar se inspira en la ubicación, el entorno y la historia de ese sitio.

Si se tuviera que relacionar con un movimiento artístico no elegiría ninguno, ya que no le gusta que le etiqueten. Es un artista innovador y para pintar se ve solamente influenciado por sus gustos personales y sus experiencias visuales. Es por ello que el artista no tiene un estilo definido, ya que como él dice “me gustan los retos”. A la hora de pintar, no tiene un proceso definido, cuando va a realizar una obra, su creación varía en torno a la pintura y al trabajo que quiere realizar.

Una cosa sí tiene clara: que en ningún momento de su trayectoria profesional ha pensado en dejar el mundo de la pintura y dedicarse a otra cosa, ya que es lo que más le gusta. Es por ello que aconseja a la gente que está empezando en el mundo del arte a que siga su camino.

Silvana di Liberto saca a la luz una nueva versión de ‘Bella senz’anima’

Featured Video Play Icon

La cantante italiana afincada en Ayamonte estrena videoclip y aborda sus proyectos de futuro

La cantante italiana residente en Ayamonte Silvana Di Liberto ha sacado un nuevo vídeo interpretando una canción del gran artista italiano Riccardo Cocciante, concretamente el tema llamado ‘Bella senz’anima’ (Bella sin alma), que forma parte del primer álbum del interprete, ‘Ánima’, que salió a la luz en 1974.

La música de esta canción ha sido realizada por Emanuele Di Bella, que aparece en el videoclip tocando la guitarra, pero en esta ocasión la música no ha sufrido ningún cambio, ya que se ha dejado la misma melodía y el estilo clásico y característico de la canción. Además, Silvana interpreta esta canción con la misma tonalidad, pero le da un cuerpo de voz envolvente y personal.

Este tema tiene una letra que posee un monólogo directo, colérico y lleno de conciencia. Trata sobre el retrato de una mujer que usa su encanto para aprovecharse de los hombres. En esta canción, el protagonista se da cuenta de qué tipo de mujer tiene delante y cuales son sus armas de seducción que acaban dejando de ser efectivas.

El videoclip ha sido grabado en la terraza de los padres de la cantante italiana, donde puede verse por detrás un precioso panorama de la ciudad de Palermo. Silvana nos cuenta que “quería grabar este videoclip con música en directo, pero debido a la situación de mi comunidad no ha podido ser posible”.

En declaraciones a TINTO NOTICIAS, Silvana asevera que «después de pasar un mes en Italia, he vuelto a España más energética y con muchas ganas de sorprender y hacer vibrar a los asistentes con mi voz». Para ello, trae muchas referencias de varios estilos musicales, siempre dándoles la personalidad arrolladora que le caracteriza. Ahora mismo no tiene fechas pendientes para sus conciertos, pero espera poder ofrecerlos pronto para que el público pueda disfrutar de ella en directo.

Hace poco, con unos compañeros de La Antilla, Jose Franko y Csar Work, sacó una canción titulada ‘Earth’ que habla del coronavirus y la situación que estamos viviendo actualmente. Trata de cómo la música nos acompaña en estos momentos complicados y como nos ayuda.

Debido a la situación de pandemia, Silvana se encuentra desde noviembre sin dar un concierto. Ahora, en mayo, está a la espera de que los conciertos se empiecen a mover y pueda volver al escenario. A pesar de todo, nunca ha pensado en dejar la música, ya que quiere que su vida gire en torno a ello.

Entre sus proyectos, Silvana tenía pensado hacer una gira mundial para aportar música italiana por el mundo, pero debido al coronavirus no ha podido surgir este proyecto. Afirma que con estos tiempos no piensa en lo que va a hacer, ya que «ahora no puedo planear nada, ni involucrarme en algunos proyectos, porque la situación es muy complicada», dice.

Silvana dejó su tierra natal a los 21 años. Desde pequeña tenía claro que se quería dedicar a la música. Empezó a cantar a los 14 años música italiana. Ha vivido 14 años en Barcelona cantando en cruceros, hoteles de lujo y grandes orquestas. Desde hace tres años se encuentra residiendo en Ayamonte.

David de Miranda, una carrera llena de lucha e ilusión

El torero triguereño aborda, en una entrevista concedida a Tinto Noticias, su pasión hacia los toros, su trayectoria como matador y sus objetivos de cara al futuro

David Pérez Sánchez, más conocido como David de Miranda, nació el 13 de septiembre de 1993 en Trigueros, un pueblo de la campiña onubense. Desde muy pequeño supo que su futuro debía girar en torno al mundo del toreo. Hoy en día, tras años de formación, es una de las promesas del mundo de la tauromaquia.

Su pasión por este arte fue debido a que pasó gran parte de su infancia rodeado de vacas bravas. Nos cuenta que le gustaba ir al campo de su tío José para ir a verlas y que de ahí le viene esa afición. Afirma que siempre que le ponía alguna corrida en televisión él se quedaba boquiabierto. Y fue entonces cuando empezó su admiración hacia los toreros y su ilusión por ser uno de ellos.

Es por ello que al terminar sus estudios obligatorios no lo dudó ni un segundo y se apuntó a un certamen que crearon en la provincia onubense, ‘Huelva busca un torero’, para dedicarse e implicarse en todos los sentidos en ser torero, aunque asegura que admira a muchos compañeros que han sabido compaginar una carrera con esta profesión.

El 17 de julio de 2011, David de Miranda debutó como becerrista y, el 16 de marzo de 2014, lo hizo como novillero con picadores en la Plaza de Toros de Huelva. Asevera que “me sentí feliz y con una ilusión tremenda porque sabía que era el inicio de mi carrera y que siempre había sido mi sueño desde muy pequeño”.

A pesar de ello afianza que los inicios en esta profesión no son fáciles, ya que hay que abrirse muy bien el camino y hay que desarrollar técnicas y aprender a torear. «Esto conlleva tiempo, paciencia, ilusión y afición desmedida», asegura. Por ello, desde un principio se ha exigido muchísimo y sabe que va a dar todo de sí mismo cada día para poder evolucionar lo más rápido posible.

El mundo del toreo no es algo fácil, ya que no solo tienes que darlo todo, sino tener mucha suerte y gente a tu lado que te apoye en todo momento para seguir adelante. David lo ha tenido en todo momento, puesto que siempre ha contado con el apoyo de su familia, padres, hermanos, pareja y amigos. Afirma que siempre han estado al pie del cañón para ayudarle en lo que necesita y han sido una parte fundamental en su carrera.

Aún así quiere destacar a su apoderado, Jorge Buendía. Para él, ha sido desde sus inicios la persona más relevante, debido a que confió en él y le supo organizar todas las etapas de su carrera desde novillero sin picadores hasta ser matador de toros. También nos relata que a lo largo de su carrera ha tenido la suerte de conocer al maestro Manolo Cortés en sus últimos años vida y que supo inculcarle muchos conocimientos técnicos y artísticos que ha puesto en práctica en el toreo.

El 2017 fue uno de los años más señalados en la vida de David. Ese año el torero sufrió uno de los accidentes más graves su carrera. Y es que, en la Plaza de Toros de Zamora, el triguereño padeció una cogida que casi le cuesta la vida. “Tengo un recuerdo muy duro del momento del percance porque estaba consciente y me daba cuenta de todo, no sentía mi cuerpo, no podía respirar, hasta que llegando a la ambulancia perdí el conocimiento y ya desperté camino del hospital, fueron momentos muy difíciles”.

Estuvo ingresado diez días, tuvo una operación compleja para fijar las fracturas del cuello y después tuvo que permanecer cuatro meses en casa inmovilizado con un collarín y un corsé. Después de ello, estuvo tres meses ingresado en Madrid en un centro de rehabilitación para poder volver a la normalidad lo más rápido, ya que, a pesar de ello, David quería volver a la plaza.

En agosto de 2018, David de Miranda volvía a pisar una plaza de toros, y lo hacía en Huelva, donde tomaba una alternativa de manos de José Tomás. Nos asegura que para él fue como “una vuelta a la vida”. Volvió a sentirse libre después de tantos meses de lucha. Recuerda este momento con ilusión, ya que disfrutó cada momento, antes y durante la corrida. Aunque sí es cierto que sintió mucha incertidumbre y miedo, ya que quería estar a la altura, física y mentalmente. “Cuando ves que eres capaz de superar todas esas adversidades que la profesión y la vida te plantean te sientes bien contigo mismo y eso te hace feliz».

El año 2019 supondría un antes y un después en la carrera de David de Miranda, ya que consiguió llegar hasta la Plaza de Toros de Las Ventas de Madrid, donde tuvo una de sus mejores corridas y consiguió una gran repercusión, ya que con la faena al sexto toro pudo cortarle las dos orejas y salir por la puerta grande de aquella plaza. “Me sentí muy feliz y a la vez con muchos miedos porque sabía que era una tarde clave para lanzar mi carrera, en el momento que me llamaron sabía que tenía que darlo todo por esa tarde”, nos cuenta.

La gran acogida en Madrid hizo que el 2020 estuviese anunciado en todas las grandes ferias de España como Valencia, Sevilla o Madrid, pero la situación del coronavirus provocó que todas se suspendieran. El 2021 se plantea de una manera diferente, ya que existe incertidumbre, aunque, a pesar de que ya haya empezado la temporada, David tiene la ilusión de que poco a poco se vaya encontrando la normalidad y que este verano se puedan celebrar las ferias para poder disfrutar del toreo como más les gusta a los toreros, “con las plazas llenas”.

David lo tiene muy claro y es que ser torero siempre ha sido su vocación y su sueño. Le hace sentirse feliz y libre. Nunca ha pensado en dejarlo, ya que se levanta cada mañana con la misma ilusión por entrenar y evolucionar que el primer día. Aun así, asevera que si no le va bien en este mundo se dedicaría a cualquier otra cosa, pero su sentimiento siempre será el de ser torero. Por eso, este 2021 busca seguir mejorando en todos los tercios, desde el capote, la muleta y la espada hasta intentar torear más despacio y relajado.

Para él, la tauromaquia es cultura de este país. Y entiende que hay personas que solo ven la muerte del animal y no se preocupan en entender que el toro vive porque existen las corridas. Asevera que el toro bravo es el único animal que muere peleando por su vida y en muchas ocasiones el toro se gana el indulto y el derecho de morir de viejo en el campo. Por eso, «debemos de aprender que el toreo es un arte de la cultura española», defiende.

La triguereña Carmen González se prepara para los Juegos Paralímpicos de París

La flamante campeona de Europa y subcampeona de España en Duatlón, todo un ejemplo de lucha y constancia desde que le amputaron su pie derecho

Carmen González Sánchez nació el 16 de junio de 1983 en el pueblo onubense de Trigueros. Desde muy pequeña tuvo que enfrentarse a un gran obstáculo que le supondría un gran cambio durante toda su vida, la amputación de su pie derecho. González Sánchez nos cuenta que «era muy pequeña, era feliz porque no me daba cuenta de nada, pero cuando llegó la etapa de la pubertad fue cuando empecé a pasarlo mal viendo cómo era diferente al resto».

Su forma de verse le cambió tras asistir a una charla de deportistas discapacitados a la que asistían dos medallistas paraolímpicos. Su ortopedia la invitó y fue allí donde la descubrieron por un simple olvido. “Salí corriendo al coche y uno de los ponentes me vio”. Carmen nos relata que allí les enseñaban a hacer ejercicios para tener calidad de vida y ella se ofreció voluntaria. En ese momento, la animaron a que practicara atletismo, ya que la veían con las cualidades físicas suficientes para triunfar.

Ese día cambió su vida. Tras varias charlas, todo lo que le enseñaron le levantó el ánimo y su forma de verse dio un vuelco. Comenzó a aceptarse y a pensar que lo que tenía no era un problema, sino un complejo y, a partir de ahí, ella podría ser ejemplo para otras personas que tienen esa discapacidad y que podría conseguirlo a través del deporte.

Con tan solo 16 años, Carmen comenzó a adentrase en el mundo de las competiciones y su debut fue en el IX Campeonato de Andalucía celebrado en Algeciras (Cádiz). Su éxito la llevó a participar en el Campeonato de España que le dio paso a participar en el Campeonato del Mundo de Atletismo de la ISOD para amputados y afectaciones físicas que celebraba su primera edición.

Su presencia en estas competiciones hizo sonar a la triguereña, lo que ocasionó que fuera convocada para los Juegos Paralímpicos de Sídney 2000. Carmen asevera que no se esperaba llegar allí. De hecho, afirma que en un principio no quería asistir. “Tenía 17 años y pensaba que dónde iba sin mis amigos, sin mi familia, tantos días allí”. Admite que fue una reacción un tanto inmadura pero todo derivado de la edad que tenía. Hoy en día se siente muy feliz de haber asistido ya que sabe que para ella ha sido la competición más importante y en la que mejor se ha sentido, ya que iba muy mentalizada y preparada para la ocasión.

Después de esto, hemos estado más de veinte años sin saber de ella. Durante todo este tiempo, lo que para muchos han sido años de silencio, para ella han sido años de entrenamiento sin parar. No ha parado en ningún momento, siempre ha seguido participando y compitiendo en carreras populares donde no ha estado federada.

Afirma que ha seguido haciendo deporte a nivel de salud, pruebas populares y mantenimiento, pero que nunca ha dejado de entrenar. Confiesa que no solo práctica atletismo, sino también natación y ciclismo y otras actividades que desempeña en su puesto de trabajo en el centro deportivo de San Juan del Puerto.

En 2020 volvimos a saber de ella, cuando se proclamaba campeona de Europa en Duatlón. En ese momento, un compañero de Sídney la redescubrió y le propuso que debía volver a competir. Es ahí cuando la federación andaluza se pone en contacto con ella y envía al comité paraolímpico internacional los documentos para que la admitan.

Carmen nos cuenta que se retiró por el mismo motivo que lo hubiera hecho ahora, “el coste que tiene el mantenimiento de este tipo de deporte”. Habla de que para poder practicarlo es necesario la utilización de una prótesis adecuada. Hace poco ha conseguido una nueva con la ayuda de varios patrocinares y la venta de camisetas que ella misma ha diseñado.

Asegura que la gente se ha involucrado mucho para que ella pueda conseguir esta nueva prótesis, ya que ha vendido más de 1.000 camisetas y aún le quedan muchas por vender, puesto que también quiere comprarse la prótesis de la bicicleta para poder igualar las condiciones de competición con el resto de los contrincantes.

Su retirada se ocasionó debido a la falta de medios, se sintió fuertemente golpeada por la falta de compresión, ya que anteriormente ninguna empresa apostó por ella para poder costeársela y terminó haciéndose a la idea de no poder hacer deporte y de que la sociedad no lo valora. Hacer deporte con esta discapacidad es un tanto incómodo, ya que la prótesis le molesta, y más cuando es una nueva, pero llega un momento en el que desconecta y su cerebro solo se centra en la competición.

A pesar de esto, las cosas han cambiado y ya ha podido conseguir la nueva prótesis con el apoyo de sus patrocinadores y la venta de sus camisetas. Con esta nueva, recientemente se proclamó subcampeona de España de Duatlón. Afirma que se siente feliz porque era un resultado inesperado. «He visto que estaba en mejor forma de lo que esperaba”.

Y es normal que esté en buena forma, porque Carmen no ha parado en ningún momento de entrenar, incluso estando embarazada de ocho meses continuaba haciendo ejercicio. Ella misma lo dice, se considera una persona muy constante y lo destaca de su trayectoria deportiva, en la que no ha tenido ningún momento de flaqueza para decir que iba a dejar una temporada de entrenar.

Actualmente, Carmen no solo compite, sino que, tras graduarse en el instituto de su localidad, la triguereña se graduó en un Grado Medio de Comercio y después de un tiempo ha seguido formándose, dirigiéndose al mundo fitness para dar clases en el centro deportivo donde trabaja. Es monitora de acciones dirigidas en San Juan del Puerto. Atestigua que le apasiona su trabajo y que hace piña con sus compañeros para poder ir a las competiciones y concentraciones.

Ahora mismo tiene como objetivo de futuro seguir compitiendo. Se encuentra en un proyecto llamado promesas paralímpicas, donde la van a orientar durante un año de cara a los Juegos Paralímpicos de Paris 2024. Ella sabe que se enfrenta a muchos entrenamientos y constancia, al tiempo que requiere que todo vaya a favor y que nada se ponga en su contra.

Sabe que hay muchas competiciones por medio y que pueden pasar muchas cosas, pero no quiere dejar de intentarlo. Ella tiene un lema y es que “todo se consigue con las ganas de vivir, incluso los sueños”. Por eso también quiere animar a todas esas personas que se encuentran en su misma situación a que busquen motivación. “Tener una discapacidad física a la vista es alarmante, pero estamos cambiando la sociedad y lo estamos normalizando, así que eso no tiene que ser motivo para quedarnos en casa y no hacer deporte o relacionarlos. Hay que echarle un poco de poca vergüenza”, nos comenta.

Inma López lanza su primer libro, ‘El último diario de la Tierra’

La autora campurriana expone sus reflexiones de los últimos 20 años y ofrece algunas claves para un futuro propio

La campurriana Inma López ha sacado a luz su primer libro, ‘El último diario de la Tierra’, una novela que tiene como objetivo hacer entender que para tener un futuro propio y para las futuras generaciones debemos conocer los errores que se cometieron en el pasado para así no cometerlos en nuestro presente.

Se trata de una novela distópica basada en todas sus reflexiones durante estos últimos 20 años. López afirma que ha escrito esta obra porque escribir se convirtió en una necesidad para ella, ya que le daba mucha serenidad. “Siempre me gustó salir de mi mundo para crear un mundo aparte”, comenta en declaraciones a TINTO NOTICIAS -El periódico de la Cuenca Minera de Riotinto-.

Gracias a su madre se lanzó a publicar esta novela que ha autofinanciado. Y ello tras haber participado en varios concursos de literatura en los que siempre se hacía con el primer premio. “Mi madre decía que yo tenía una virtud que era la escritura y que debía escribir”, afianza la autora.

Esta novela será presentada el próximo viernes 23 de abril en el colegio público rural de Campofrío, el Adersa VI, que celebra su ‘III Sendero Literario por la Sierra’. Además, tiene previsto presentarlo próximamente en la Diputación Provincial de Huelva.

El libro ha sido publicado por la Editorial Ábrego, lleva ya varias semanas a la venta y está teniendo muy buena acogida por parte de los vecinos de la localidad. Puede adquirirse en el comercio de su madre, supermercados Loli, que se encuentra cerca del colegio del municipio. Por otro lado, López se encuentra en conversaciones con la editorial para poder repartirlo por otras localidades de la Cuenca Minera de Riotinto.

Este es un libro que ha recreado con todas sus reflexiones, pensamientos y aprendizajes de vida, además de mostrar también sus alegrías, fantasías y miedos. Asimismo, la autora ha querido dar dos mensajes: uno es que pensemos si estamos preparados para el futuro que los científicos plantean, y el otro que para alcanzar el nivel que cada uno pretenda debe conocerse primero.

Inma López es teniente de alcalde en el Ayuntamiento de Campofrío, en el que además desempeña otras funciones como la de concejala de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Además, ha estudiado Ciencias Ambientales y asegura que es «feliz siendo madre».

El riotinteño Antonio Pavón publica su segundo poemario, ‘Sueños reflejados’

El escritor aborda todos los sueños que se han quedado atrás debido a la crisis sanitaria

Tras la buena acogida de su primer libro, ‘Geometría Diletante’, el escritor riotinteño Antonio Pavón Ríos saca su segundo poemario, titulado ‘Sueños Reflejados’, «un poemario muy especial porque está condicionado por los tiempos en los que estamos y trata sobre los ensueños que quieren llegar y que queremos que se hagan realidad», cuenta Pavón en declaraciones a TINTO NOTICIAS -El periódico de la Cuenca Minera de Riotinto-.

El autor trata en este poemario todo tipo de temáticas. Pavón afirma que se atreve a hablar de cualquier tema a pesar de que algunos asuntos pueden resultar tabú. Asevera que “este poemario es un compendio de todas esas reflexiones y todos esos sueños que todos tenemos y queremos cumplir y que en estos tiempos tan convulsos que estamos viviendo están resultando difíciles cumplirlos”.

‘Sueños reflejados’ es un poemario totalmente distinto al anterior, ya que lo escribió en un momento distinto. Asegura que está muy contento con el resultado. Ha realizado con este un trabajo «muy bonito», ya que los poemas van intercalados con diez acuarelas que le ha realizado su amiga de la infancia, sobre la cual nos cuenta que «a pesar de que nos separe un océano, no nos separa nuestra amistad».

El escritor tiene previsto sacar a la luz este poemario entre finales de mayo o principios de junio, con la editorial de Huelva Libro Feroz, si bien no tiene a la vista realizar ninguna presentación por el momento debido a la situación de la crisis sanitaria del coronavirus.

El prólogo de su primer libro lo realizó el escritor portugués Manuel Neto Dos Santos, que se interesó por su poesía y quiso realizarlo. En este nuevo libro, el prólogo ha querido que lo realizara un escritor de la Sierra de Aracena, José Joaquín Guerra Serrano.

Este autor ya tiene en su mente sacar nuevos proyectos. Y es que desde hace dos años está trabajando en una novela que transcurre en la época victoriana y que está mimando mucho y poniéndole mucho entusiasmo. Recientemente, se ha presentado al certamen de microrrelatos literario de la Feria del Libro de Nerva, contando la temática de este libro, con la cual ha obtenido el primer premio, tal y como ya informó este periódico a través de esta publicación.

Pavón nos cuenta que tiene muy claro que «la poesía se escribe cuando ella quiere, no cuando queremos, ya que si la forzamos no es pura. Es algo que tiene que fluir». Es por eso que el autor tiene ya varios poemarios terminados, los cuales sacará a la luz cuando crea necesario, afirma.

El riotinteño nos cuenta que este libro está patrocinado por el Ayuntamiento de Riotinto y la empresa minera Atalaya Mining, por lo que ha decidido que todo lo que recaude con las ventas del libro irá destinado a la asociación del pueblo Unidos por el Alto, ya que considera que es una de las asociaciones del municipio que más se implica con la gente joven y con las personas más necesitadas.

Una vez salga a la venta el libro podrá ser adquirido en cualquier librería de la Cuenca Minera y de la Sierra. Además, también estará a disposición en el Museo Minero, Museo Vázquez Díaz de Nerva o en la antes citada asociación. Por otro lado, también se incluirá en el stand de autores de la provincia del Corte Inglés de Huelva.

Antonio Pavón Ríos pasó su infancia y adolescencia a caballo entre la Cuenca Minera y la Sierra de Huelva, tras lo que, llegado el momento, marchó a Sevilla a estudiar, concretamente la Diplomatura Técnica Superior en Hostelería y Turismo en la especialidad de Dirección de Empresas Hoteleras, si bien siempre ha sido un amante de la lectura, marcado por la generación del 27 y en especial por Miguel Hernández, junto con el poeta portugués Fernando Pessoa, que «fueron siempre libros de cabecera», como él mismo confiesa.

La triguereña Zenobia Benítez, una de las promesas del atletismo español

La campeona de Andalucía sub 20, que acaba de lograr la medalla de Bronce del Campeonato de Andalucía sub-23, aborda su trayectoria y retos de futuro en una entrevista concedida a Tinto Noticias

Zenobia Benítez Donaire nació el 1 de septiembre de 2001 en Trigueros, un pueblo de la Campiña onubense. Desde muy pequeña se interesó por el deporte. A los siete años empezó a practicar gimnasia rítmica en Huelva, pero sentía que no encajaba en ese club. Se cambió al de su localidad natal, donde estuvo un año hasta que decidió dejarlo para realizar la catequesis.

A los 10 años, un amigo de su padre llevaba a su hijo a entrenar al polideportivo de Bonares y éste le preguntó si le gustaría acompañarlo. Su padre le motivó a que se adentrara en el mundo del atletismo, pero sin presiones. “Mi padre me dijo que fuera a probar, a echar la tarde y si me gustaba pues ya continuaría yendo”, nos cuenta Zenobia. El primer día se sintió un poco perdida, pero una vez comenzó a correr se dio cuenta de que era lo que le gustaba.

Se inició en el polideportivo de Bonares. Posteriormente, después de tres años, se cambió al club de San Juan del Puerto ‘Arcoiris’, donde ha estado durante cinco años de su trayectoria. Actualmente, desde hace dos años se encuentra en el club de Madrid Asociación Deportiva Maratón.

Empezó participando en la modalidad de 300 metros vallas para tantear el terreno y saber qué era lo que más le convenía. Progresivamente ha ido ascendiendo hasta acabar participando en la modalidad de 1.500 y 3.000 metros, que es donde se encuentra ahora. Desde 2012 se encuentra inscrita en la Real Federación Andaluza de Atletismo y, desde entonces, lleva participando en varias competiciones a nivel nacional.

En septiembre de este último año consiguió hacerse ganadora del Campeonato de Andalucía sub-20 y, en febrero de 2021, subía de categoría y se llevaba la medalla de bronce en el Campeonato de Andalucía sub-23. “Recuerdo que iba con buenas sensaciones en verano porque conocía a mis rivales y sabía las marcas que tenía, sabía que tenía posibilidades de ganar”, afirma Zenobia.

Ha participado en varias competiciones de España, pero sin duda, para ella competir en el Campeonato de Clubes de Soria ha sido una de las más importantes. Quedó segunda y no se lo podía imaginar. No tenía expectativas de ganar, pero iba a por todas, fue a darlo todo y supo que podía quedar una de las primeras y desempeñar un buen papel. “Hasta día de hoy no me creo lo que hice”, apunta Zenobia mientras nos cuenta su experiencia en Soria.

El futuro más allá del atletismo

No solo compite. Esta joven triguereña también lleva sus estudios adelante. Y es que actualmente se encuentra estudiando 2º del grado superior de TSEAS Enseñanza y Animación Sociodeportiva. Además, una vez lo finalice, le gustaría mudarse a Granada para cursar el Doble Grado de Nutrición y Dietética y Ciencias y Tecnologías de los Alimentos. En estos momentos, se encuentra viendo las notas para acceder a ella y cree que se presentará a alguna asignatura en selectividad para poder entrar en lo que más le gusta.

A pesar de ello, no tiene pensado dejar de competir, quiere seguir llevando las dos cosas adelante. Pretende hablar con su entrenadora y su mánager para buscar un lugar donde pueda entrenar y poder seguir estando en su club. No deja a un lado la opción de cambiarse de club si la situación lo requiere, pero todo depende del sitio que encuentre para poder seguir compaginando sus estudios con su vida deportiva.

No es la primera vez que Zenobia se las ha visto complicadas para compaginar ambas cosas. En muchas ocasiones se ha sentido agobiada porque no ha sabido gestionar la situación, los entrenamientos, los estudios, la vida social… “Me agobiaba mucho al principio, sobre todo con el tema de los estudios, llegaba apurada”. Reconoce que, en más de alguna ocasión, sobre todo cuando más pequeña, ha antepuesto el salir a sus estudios y a los entrenamientos, pero ahora se ha dado cuenta de que puede compaginar varias cosas.

Afirma que todo esto no podría haber sido posible sin la ayuda de sus padres y su entrenadora. Zenobia asegura que sus padres están más que de acuerdo en que siga practicando este deporte, sobre todo su padre. Él es el primero en darle los mejores consejos que cree conveniente y ayudarle. La atleta le pide sobre todo consejos cuando quiere cambiar de club o va a competir en algún campeonato o evento, pero al final siempre es ella la que toma las decisiones y sus padres las respetan en todo momento.

También su entrenadora, Ana Belén Beltrán Méndez, ha sido un gran apoyo para ella. “Ella siempre me apoya, me da sus mejores consejos, siempre que he tenido un bajón ha quedado conmigo para hablar. Ha quedado para preguntarme que es lo que más me interesaba, me ayuda a organizarme”. Por eso considera que es la entrenadora que le marcará porque gracias a ella está consiguiendo sus mejores logros.

A pesar de todo esto, el año pasado se vio un poco más agobiada y consideró la opción de darse un descanso y pensar qué pasaría si lo dejara por un tiempo. Por una parte, piensa que este mundo es muy sacrificado porque se pierde muchas cosas, pero, sin embargo, es lo que le gusta y sabe que tiene a gente a su alrededor que la apoya y la ayuda a llevar las cosas adelante en la medida de lo posible.

Entrenos en tiempos de covid

Durante la cuarentena de marzo de 2020, debido al confinamiento, Zenobia tuvo que cambiar su rutina al no poder asistir a sus entrenamientos. Para que no bajara su fuerza física durante esos meses, optó por entrenar en el sótano de sus padres, ya que lo tiene habilitado con pesas, rodillos y todo tipo de materiales. Además, aprovechaba el amplio espacio que poseía para poder practicar un poco su deporte.

A principios de febrero de 2021, Zenobia sufrió las secuelas de la pandemia y se contagió de covid-19. «No lo he cogido fuerte, he tenido resfriado, dolor de cabeza, perdí el gusto y el olfato. Por las noches sentía un poco de dolor muscular”. Ha pasado 14 días en casa y esto le ha afectado a la hora de volver a entrenar, ya que al principio se notó un poco cansada, pero hoy en día ya ha recuperado todas las fuerzas.

Próximos retos

Por ahora no tiene competiciones hasta este verano, pero se sigue preparando. Tiene previsto competir en 1.500 metros a finales de junio-julio, aunque, por ahora, no hay sitio fijado para celebrarse la competición.

Por otro lado, no para de pensar en el campeonato de Europa de Cross de campo a través. El año pasado tuvo muchas oportunidades para ir en diciembre de 2020, pero por el tema de la covid-19 este se canceló. Le queda esa espinita ahí, y a pesar de que este año ha cambiado de categoría y ahora se encuentre en sub-23, tiene como objetivo intentar ir.

Este año cree que lo va a tener un poco más complicado porque, al ser su primer año en sub-23, este es más de adaptación, ya que se encuentra con atletas diferentes y más complicados. Aun así, Zenobia no se rinde y va a por todas.

En un futuro, le encantaría poder competir en las Olimpiadas, ya que siempre ha sido su sueño. Lo cierto es que con las circunstancias en las que se encuentra y con lo que lleva recorrido sabe que lo primero que tiene que hacer es aspirar a algo que este más por debajo. Sus padres y sus más allegados se lo aconsejan, que lo importante es que vaya paso a paso.

Es por todo esto por lo que es considerada una de las promesas del atletismo español. Cuando fue a la concentración de la sub-23 se lo dijeron, que había llegado hasta allí por ser considerada parte del futuro del atletismo en España.

Aun así, nunca ha pensado en centrarse solo en el atletismo puesto que opina que no es un deporte del que pueda vivir. Es por esto que en ningún momento ha dejado de formarse. Lo que sí es cierto es que el día de mañana, de una manera u otra, si no es compitiendo, le gustaría seguir formando parte de este mundo. Puede que no como entrenadora, pero sí le encantaría estar ahí dando consejos a quien los necesite.

Y por eso empieza ya, animando a todas esas personas que lo piensen a que se inicien a competir, que comiencen a correr. Aconseja a todo el mundo que quiera que lo haga, puesto que garantiza que es un deporte que le aporta muchos beneficios a su vida. Que no deben preocuparse solo en competir, sino también en sentirse bien consigo mismo. El hecho de practicarlo le ha dado muchas oportunidades, ha podido conocer muchas personas y culturas. Para ella es un deporte que le da mucha vida y nunca se arrepentirá de haberlo escogido.

Recuperan el área zoológica del Parque Los Cipreses de El Campillo

La Asociación Cultural Monago pone en marcha una EcoEscuela, que incluye la incorporación de animales y zonas de ribera y huerto

La Asociación Cultural Monago ha puesto en marcha un proyecto de recuperación y adaptación del Parque Municipal Los Cipreses de El Campillo que consiste en la recuperación del área zoológica de este emblemático espacio verde de la localidad. Para ello, la entidad está creando la EcoEscuela Los Cipreses, que incluye la incorporación de animales de granja, una zona de rivera y otra de huerto, esta última orientada al aprendizaje de los más pequeños.

El proyecto tiene como objetivo no solo recuperar esta zona del parque, sino también fomentar una educación basada en el conocimiento del origen de los alimentos, promover el consumo de alimentos ecológicos, favorecer las interrelaciones entre el ser humano y la naturaleza o conseguir que haya un cambio de actitud acerca de los daños que se están dando en el medio ambiente.

La asociación colabora para ello con el Colegio de Educación Infantil y Primaria (CEIP) La Rábida, al que le ha ofrecido su parcela del huerto para que los niños y niñas puedan aprender acerca del origen de los alimentos y sepan un poco más del mundo de la agricultura. Jonhy Rojas, secretario de la asociación, nos cuenta, en declaraciones a TINTO NOTICIAS -El periódico de la Cuenca Minera de Riotinto-, que «queremos que los niños aprendan un poco todo lo que es natural y concienciarlos sobre el medio ambiente y el cambio climático».

Esta idea surgió con motivo del Festival Ecléctico de El Campillo que la asociación realiza cada año en septiembre en este mismo parque municipal. Varios miembros de la entidad entendieron que el lugar «se encontraba abandonado y descuidado», señala Rojas, por lo que consideraron que era un gran espacio que debía ser recuperado, así que llevan dos años involucrados en este proyecto educativo formando una EcoEscuela donde concienciar a los más pequeños.

Actualmente siguen trabajando en la renovación del lugar. Por ahora las actividades que se realizan son las visitas del colegio al huerto o de las personas que acuden a ver a los animales que ya hay en la EcoEscuela, pero tienen planteadas varias funciones más que quieren realizar una vez que se inaugure la escuela, como la creación de talleres, la apertura de un quiosco o abrir una zona de servicio donde se pueda disfrutar del lugar.

Ahora mismo se encuentran «desbordados» trabajando en ella para abrirla lo antes posible. Tenían previsto su apertura en septiembre de este mismo año, coincidiendo con la celebración de la quinta edición del referido Festival Ecléctico, pero creen que va a ser «muy precitado», por lo que quieren aplazarlo hasta el próximo año 2022.

Por otro lado, reciben la ayuda del Ayuntamiento de la localidad, que les concede los permisos y les proporciona materiales que van necesitando. También el grupo local del Partido Popular aporta materiales para las casetas y el quiosco que quieren incorporar. Asimismo, las asociaciones del pueblo y muchos de sus comerciantes ayudan apadrinando árboles.

El 11 de marzo nació un pequeño burro, el cual recibe muchas visitas de los habitantes de la localidad y de los más pequeños, quienes le traen comida. “A los niños del colegio les hemos propuesto cuatro nombres y ellos han elegido que se llame Crypee por el parque y así lo hemos bautizado”, nos cuenta Jonhy.

Esta Ecoescuela se encuentra ubicada en las inmediaciones del CEIP La Rábida, en la zona este de la localidad, en paralelo a la carretera comarcal A-461 que conecta al municipio con Minas de Riotinto y Zalamea la Real.