El Puerto presenta la nueva ruta 1400 Huelva-Canarias para incrementar los turistas

Participan las navieras Baleària-Fred. Olsen Express y Grupo Armas Trasmediterránea

El Puerto de Huelva ha dado a conocer este miércoles en un acto en el stand de Puertos del Estado en la muestra FITUR, que se celebra en Ifema en Madrid, la Ruta1400 Huelva-Canarias, con el objetivo de captar nuevos turistas españoles y extranjeros, que quieran vivir la experiencia de unir el transporte marítimo como una parte más de su trayecto cuando recorren Europa y la Península con sus vehículos (caravanas, turismos y motocicletas) y pretendan viajar a las Islas Canarias.

La presidenta del Puerto de Huelva, Pilar Miranda, ha destacado durante la presentación que “estamos llevando a cabo numerosos proyectos en el Muelle Sur como un edificio multifuncional, que acogerá una terminal de pasajeros para atender a los visitantes que viajan en nuestras líneas marítimas Huelva-Canarias, con el fin de continuar posicionándonos como puerto líder del sistema portuario español en conectividad de pasajeros y carga rodada con las islas, ya que somos nodo del Corredor Atlántico Europeo, por lo que nos hemos convertido en el nexo oceánico de unión oficial de la Red Transeuropea de Transporte con las Islas Canarias”.

Pilar Miranda ha valorado positivamente la unión con otras administraciones, navieras, transportistas y transitarios, con el objetivo de mejorar la competitividad del Puerto de Huelva, generar valor añadido y riqueza para la economía.

El acto ha contado con la presencia del presidente de Puertos del Estado, Álvaro Rodríguez Dapena, quien ha dado la bienvenida al stand de Puertos del Estado, situado en el espacio expositor del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana. El presidente de Puertos del Estado ha insistido en la importancia de este proyecto “que refuerza la conexión entre nuestros puertos peninsulares e insulares”. “Esta iniciativa demuestra que la unión de objetivos y de esfuerzos impulsa un sistema portuario más fuerte y cohesionado que nos permite avanzar en la necesaria transformación para ser cada día más competitivos”, añadió Álvaro Rodríguez.

El posicionamiento de liderazgo del Puerto de Huelva con las Islas Canarias se ha puesto de manifiesto en el año 2021, ya que en este periodo se ha incrementado en un 20% el número de pasajeros que utilizan las líneas marítimas entre Huelva y Canarias con respecto al año anterior, llegando a alcanzar el número de 50.000 pasajeros nacionales y extranjeros, a lo que se suma también el liderazgo en el movimiento de mercancía rodada con las Islas Canarias.

El director del Puerto de Huelva, Ignacio Álvarez-Ossorio, ha expuesto los detalles del proyecto, que constituye un compromiso por parte de las navieras que operan la ruta Huelva-Canarias y toda la cadena logística que la integra, con el objetivo de crear valor para el cliente, desde el punto de vista de los pasajeros y la carga, poniéndolo en el centro de todos sus esfuerzos, dedicándole una máxima atención y trabajo colaborativo entre toda la cadena logística, para que su experiencia por el Puerto de Huelva cumpla todas sus expectativas.

Asimismo, en la presentación de la Ruta1400 han estado presentes Adolfo Utor, en representación de Canary Bridge Seaways (Baleària-Fred. Olsen Express), Fernando Val, director general del Grupo Armas Trasmediterránea, y el jefe del Departamento de Desarrollo de Negocio y Comercial del Puerto de Huelva, Jaime Beltrán, entre otros.

La Ruta1400 Huelva-Canarias, una marcaregistrada del Puerto de Huelva, representa el espíritu innovador, colaborativo, integrador, eficiente, digital y sostenible de todos los actores que componen la propuesta de valor de la conectividad marítima Huelva-Canarias y su continuidad terrestre a todo el territorio peninsular y europeo.

Por ello, Ruta 1400 nace como garantía de la excelencia en el servicio integral puerta a puerta de todos los clientes: cargadores, transportistas, transitarios, operadores logísticos, y pasajeros. Más información sobre la marca en la web: www.ruta1400.es  y en el siguiente enlace: https://youtu.be/lvEjd-iC_bU.

La marca Ruta 1400 Huelva-Canarias aglutina distintos conceptos. Entre ellos, el hecho de que 1400 son las millas náuticas de ida y vuelta entre Huelva y las Islas Canarias; 1400 son los kilómetros que recorren el Corredor Atlántico entre Huelva y todo su recorrido peninsular hasta la frontera con Francia;  1400 es la centuria en la que Cristóbal Colón y las tres carabelas partieron desde el antiguo puerto de Palos de la Frontera, y haciendo su primera escala en Canarias, en su expedición hacia el Nuevo Mundo; constituyendo ya entonces la ruta Huelva-Canarias como extensión marítima del actual Corredor Atlántico de  la red TENT, y estableciendo un punto neurálgico para las relaciones comerciales internacionales, a través de la unión de dos continentes.

Huelva aporta 148 kilómetros de paisaje singular a la ruta hispanolusa ‘Valuetur’

El proyecto une el Parque Natural de la Ría Formosa y el Paisaje Protegido del Río Tinto para impulsar el turismo sostenible

El itinerario ‘Valuetur’, una conexión de uso turístico entre el Parque Natural Ría Formosa, en Portugal, y el Paisaje Protegido del Río Tinto con prolongación hasta la ciudad de Sevilla, incluye hasta 148 kilómetros de espacios singulares de la provincia de Huelva. Las comarcas onubenses del Condado, el Área Metropolitana y la Costa Occidental aportan casi el 70 por ciento de una ruta que consta de 215 kilómetros en total.

Escacena del Campo, Niebla, Huelva, Cartaya, Villablanca y Ayamonte participan de este proyecto de cooperación POCTEP España/Portugal con más de 10 kilómetros. Paterna del Campo, Manzanilla, Villalba del Alcor, La Palma del Condaddo, Villarrasa, San Juan del Puerto, Trigueros, Aljaraque, Gibraleón y Lepe también ponen en valor en ‘Valuetur’ sus recursos territoriales, tanto naturales como históricos y culturales.

En suelo onubense, todo el itinerario discurre por dominio público, bien por vías pecuarias, bien por tramos de caminos públicos. La inversión en la provincia asciende a 106.999,88 euros de un presupuesto total de 1,2 millones de euros.

“La Junta de Andalucía es socio del proyecto bajo la convicción de que es muy interesante poner en valor áreas protegidas al tiempo que se genera una actividad económica sostenible”, ha manifestado el delegado territorial de Desarrollo Sostenible, José Enrique Borrallo en una visita al tramo de Villarrasa, durante la que ha estado acompañado por el alcalde de la localidad, Arturo Alpresa.

La dinamización del turismo y la promoción de los destinos Ría Formosa y Río Tinto aumentarán el número de visitantes en estos espacios. También mejorarán su desarrollo socioeconómico, según la estrategia transnacional en la que se basa la iniciativa. En este sentido, el alcalde de Villarrasa, además de “agradecer a la Junta de Andalucía la apuesta por el mundo rural y, en concreto, por este municipio”, ha asegurado que “en esta vía son compatibles la actividad agrícola con el turismo”.

La previsión es que el proyecto esté finalizado antes de final de 2021 y las actuaciones consisten básicamente en la adecuación del firme en parte de las vías pecuarias afectadas y la instalación de señales de uso público en algunos puntos del trazado. En las zonas en las que es necesario se adapta el firme del camino con zahorra artificial para uso peatonal, ciclistas y caballería, se construyen losas de hormigón, se arreglan escolleras y se señaliza la ruta y los cruces de viales.

“El impulso económico que pretendemos activar con Valuetur supone potenciar el turismo sostenible como motor de desarrollo socioeconómico en zonas deprimidas y, con ello, reactivar y diversificar la actividad económica del territorio”, ha finalizado José Enrique Borrallo.

El Campillo abre el plazo de inscripción para el programa de senderismo

Los inscritos obtendrán por seis euros en carné de senderista con importantes descuentos y ventajas

El Servicio de Deportes del Ayuntamiento de El Campillo ha abierto el plazo de inscripción para el programa de Senderismo 2021-2022 especialmente para aquellos que quieran ser nuevos socios, ya que los del año pasado se dan por automaticamente renovados.

Para realizar la inscripción los interesados deben rellenar sus datos en el siguiente enlace: https://forms.gle/b2tq9bxaUxtaGXcSA y la fecha límite para apuntarse será el próximo 15 de diciembre de 2021.

Además desde el consistorio se ha abierto un teléfono de información en 676488666 para aclarar todas las dudas

Con este carne los senderistas pueden beneficiarse de descuentos en cada ruta de senderismo organizada por el Servicios de Deportes, así como tener preferencia en las rutas que tengan un limite de inscripción.

La cuota de inscripción es de 6 euros y el pago podrá realizarse en el SAC del ayuntamiento, en el Centro Guadalinfo o mediante transferencia bancaria, en la que deberá aparecer el nombre del beneficiario del carné y en el concepto «CARNET DE SENDERISTA».

En marcha la ruta de autobús desde la Cuenca Minera hasta Mazagón

La Dirección General de Movilidad, ha puesto en marcha el Programa Estival de Transporte al Litoral para mejorar la conexión con las playas

La Junta de Andalucía ha habilitado un programa para mejorar la conexión de los municipios del interior con La Antilla y Mazagón, con bonificaciones, y el 1 de julio entran en vigor los nuevos horarios en toda la Costa. La Consejería de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio, a través de la Dirección General de Movilidad, ha puesto en marcha el Programa Estival de Transporte al Litoral para mejorar la conexión con las playas y hacer frente al aislamiento de los pequeños municipios alejados de la costa
 

El delegado territorial del ramo, José Manuel Correa, acompañado de la directora-gerente del Consorcio de Transporte Metropolitano de la Costa de Huelva, Berta Centeno, ha afirmado que el objetivo de esta iniciativa es dar servicio a poblaciones que no cuentan con una conexión adecuada en transporte público regular con el litoral durante los meses de julio y agosto. El responsable de la Delegación de Fomento en Huelva ha destacado la importancia de establecer un servicio público interurbano de viajeros de uso general con carácter temporal, que no está cubierto actualmente.

“El objetivo es mejorar la calidad de vida de las poblaciones del interior, dando un servicio que permita a sus vecinos disfrutar del maravilloso entorno litoral de la provincia de Huelva de forma cómoda y asequible”, ha señalado el delegado de Fomento. “Con este programa -ha subrayado-, atendemos a los vecinos de 18 municipiosbonificamos el 50% de sus desplazamientos en autobús y les facilitamos el acceso en transporte público a las playas de La Antilla y Mazagón”.

La ruta que afecta a la Cuenca Minera ya une a Nerva, Minas de Riotinto, El Campillo, Zalamea la Real, Valverde del Camino, Beas, Trigueros, San Juan del Puerto y Moguer con Mazagón

La frecuencia del servicio de esta  ruta es diaria. El autobús sale de Nerva a las 8.45 y llega a Mazagón a las 11.00. El regreso será a las 20.00 horas. La llegada al municipio de partida se situará en torno a las 22.15.

Los pasajeros que se incorporen a esta ruta en las localidades de Beas, Trigueros, San Juan del Puerto y Moguer también podrán acogerse a las tarifas del Consorcio de Transportes. La población atendida en esta ruta supera los 14.100 habitantes y el recorrido asciende a 103 kilómetros.

Los usuarios podrán planificar su viaje «con mayor confianza y tranquilidad» gracias a este servicio que permitirá reducir el tiempo unos 30 minutos, así como ofrecer cobertura a las necesidades de movilidad en la zona con una mayor disponibilidad de plazas. “Tales medidas permitirán -ha indicado Centeno- acabar con los problemas de ocupación de los vehículos y la necesidad de establecimiento de servicios extraordinarios de refuerzo para atender demandas de movilidad de vecinos y visitantes en esta zona de años anteriores.

Zalamea organiza un ruta de senderismo a El Buitrón

La aldea tiene su origen en época musulmana y hay constancia de que estaba habitada en 1.425

El Ayuntamiento de Zalamea la Real llevará a cabo este sábado 16 de enero la Ruta al Buitrón, camino del Ferrocarril, incluida dentro del programa Senderos de Invierno. Todas las personas inscritas (gratuitamente) partirán a las 10.00 horas de la mañana desde la oficina de turismo. El cupo es limitado y se respetará la normativa contra la Covid19.
 
Según el Libro de las Reglas de la Hermandad de San Vicente de Zalamea la Real, existen pruebas que demuestran de que El Buitrón era núcleo urbano habitado en 1425. Teniendo su origen en época musulmana.
 
El ferrocarril de El Buitrón se puso en servicio en 1869 y fue clausurado en 1969, el cual, conectaba San Juan del Puerto con la Mina del Castillo de Buitrón.
 
La explotación minera la coge en propiedad “The Buitron and Huelva Railway and Mineral Cº LTD” que en 1867 se produce su construcción inmediata, entrando en servicio dos años después. Esta aldea contaba con el primer ferrocarril de la provincia y con el puente de hierro más antiguo de la provincia.
 
A principios del S XX, la potente “the United Alkali Cº Ltd” se hizo con el poder del ferrocarril Buitrón – San Juan del Puerto, pasando a llamarse años más tarde compañía anónima del Buitrón.
 

Zalamea celebra este sábado la Ruta del Ferrocarril Minero

La inscripción es gratuita y partirá desde las 9.30 horas de la Oficina de Turismo

 
Este sábado 19 de diciembre la concejalía de Turismo del Ayuntamiento de Zalamea la Real llevará a cabo la ruta del Ferrocarril minero, incluida dentro del programa Otoño en Senderos.
 
Las personas inscritas partirán a las 09.30 horas de la mañana desde la Oficina de Turismo y realizarán una ruta que según han expuesto desde el consistorio «es un claro reflejo del legado minero en el pueblo de Zalamea la Real», en esta ruta, los participantes se adentrarán por lo que fue la primera línea férrea española dedicada exclusivamente al transporte del mineral, hasta el puerto del pueblo que lleva su nombre (San Juan del Puerto) que estuvo en servicio entre el 1870 y 1969.
 
Años más tarde, comenzarían varios trabajos, fabricando nuevos ramales que saldrían desde la línea principal, y además la compañía incorporó un innovador, servicio, como fue el servicio de pasajeros, que se mantuvo abierto entre 1875 y 1935.
 
En 1907, la compañía anónima del Buitrón, adquirió la propiedad de las minas y del ferrocarril, junto con sus ramales, atravesando, unos años de gran etapa de bonanza, hasta que tras los sucesos por los que estaba pasando España en aquellos años (Crack 29 y la guerra Civil), provocó la renuncia de la concesión ferroviaria.
 
Tras algún tiempo sin retomar las actividades. El estado decidió finalmente quedarse con el ferrocarril, haciendo así que volvieran a funcionar algunas líneas o tramos de pasajeros. Años más tarde, la propiedad pasa a manos de ferrocarriles españoles de Vía Estrecha y esta se mantuvo operativa hasta el 30 de Abril de 1969.
 
El ferrocarril era el medio de transporte más popular y generalizado, mientras que el automóvil era la excepción. El Zalameño de la década de los cuarenta y cincuenta del Siglo XX utilizaba el tren de vía estrecha para trasladarse a Huelva o Sevilla, con trasbordo en San Juan del Puerto, han señalado desde el consistorio.
 
La ruta comenzará en la oficina de turismo y se dirigirá hacia Calle Crucecitas hasta adentrarse en un camino de tierra y seguirán andando, hasta el cruce con la piscina municipal, será entonces cuando dejarán la piscina en el lado opuesto para seguir por la vía verde hacia la Ermita de San Blas.
 
Desde la Ermita de San Blas, volverán por donde han vuelto unos 155 metros y al llegar al cruce seguirán recto hacia el puente y luego girarán a la derecha y seguirán toda la vía verde para adentrarse más hacia el carril Izquierdo en el que podrán observar el campo de tiro y justo antes la calzada romana.
 
Los participantes regresarán por el camino por el mismo camino y cogerán entonces el camino del trail, desde ahí girarán hacia abajo y podrán observar la estación Vieja hasta volver a desembocar en el puente por donde subirán para coger entonces por sentido opuesto y desde allí observar las señales ferroviarias antiguas y andar por la antigua vía por la que pasaba el tren que va a desembocar a la estación nueva. Desde allí regresarán toda la vía verde, siguiendo la antigua vía del ferrocarril y desembocar en Membrillo Alto.
 
Durante el recorrido se podrán ver numerosos elementos como el Cuartel de la Guardia Civil, la Ermita de San Blas, los Sillares de Gossan, la calzada romana, la estación vieja o el hangar entre otros.
 
La imagen puede contener: texto que dice "Cucha! CULTURA patrimonio, tu rismo educac on OFICINA DE TURISMO DE ZALAMEA LA REAL OTOÑO EN SENDEROS RUTA DEL FERROCARRIL Ayuntamiento ZALAMEA LA REAL SÁBADO 19 DICIEMBRE 2020 SALIDA 09:30 MAÑANA DESDE LA OFICINA DE TURISMO DE ZALAMEA LA REAL. INSCRIPCIONES POR CORREO ELECTRÓNICO turismo.zolamealareal@gmail.com TELÉFONO 691366827 COLABORAN Junta Andalucía Unión Europea PROGRAMACION AL2020"
 

Zalamea ofrece este sábado una ruta por Los Aulagares

Estos grabados están declarados como Bien de Interés Cultural

 
El Ayuntamiento de Zalamea La Real a través de la concejalía de Turismo oferta este sábado 5 de diciembre una nueva ruta de senderismo, que esta vez tendrá como protagonista ‘Las Aulagares’.
 
La salida está programada a las 09.30 horas de la mañana desde la Oficina de Turismo con una inscripción que es gratuita y con cupo limitado, preservando todas las medidas estrictas anti Covid-19.
 
Para inscribirse se podrá hacer a través de: turismo.zalamealareal@gmail.com o por teléfono: 691366827
 
El yacimiento de Los Aulagares está situado en el término municipal de Zalamea la Real, en el marco del conjunto megalítico de El Pozuelo, en este espacio fueron hallados unos grabados rupestres en dos cerros de escasa altura. Unos grabados de la Edad del Cobre que no han pasado desapercibidos para los investigadores, ni tampoco para todos aquellos amantes del misterio.
 
El motivo de este interés se basa en el hecho de que los grabados parecen tratarse de una representación del sistema solar. Una cuestión más que llamativa si tenemos en cuenta que están fechados entre los años 1.800 y 1.500 a. C.
 
Inscritos como Bien de Interés Cultural (BIC) desde el año 1996, estos dibujos aparecieron a unos dos kilómetros al suroeste de Zalamea la Real, en la finca privada de ‘Los Aulagares’, de ahí su nombre.

Zalamea activa este sábado la ruta al acebuche milenario y aldea de Abiud

La inscripción es gratuita y con cupo limitado, preservando todas la medidas estrictas anti Covid-19

 
Este sábado 21 de noviembre la concejalía de Turismo del Ayuntamiento de Zalamea La Real llevará a cabo la Ruta al Acebuche milenario y aldea de Abiud, incluida dentro del programa Otoño de Senderos. Las personas inscritas partirán a las 10.00 horas desde la Oficina de Turismo de Zalamea la Real para participar en una «bonita ruta» de 12 kilómetros.
 
 
Según han informado desde el Ayuntamiento de Zalamea la real, el acebuche milenario es «un ser vivo muy peculiar en forma de un impresionante acebuche, que ha sido testigo del gran cambio del mundo a través del tiempo».
 
Este acebuche ha conocido la dominación árabe, el paso de los reyes católicos, guerras civiles, la colonización inglesa y una gran cantidad de acontecimientos históricos.  Además de eso, también ha pasado por unos años en el que la política forestal no era la mejor en España, como era las que primaban las plantaciones de eucaliptos, pudo con la actividad minera en la que usaban leñas de encinas y alcornoques bueno y de todos los tipos de árboles que se encontraban, pero nunca talaron este árbol.
 
También sobrevivió al incendio de 2004 que arrasó con 27.000 hectáreas entre Huelva y Sevilla.
Según el catálogo de árboles y arboledas singulares de Andalucía, tiene más de 6 metros de perímetro, y 12  metros de altura.
 
Cada año, es objeto de homenaje y de celebración, en la que el acebuche es el motivo principal en esa fiesta, consta la existencias de actuaciones musicales, convivencias gastronómicas y mucho más para no perder nunca la importancia de este árbol que la Junta de Andalucía declaró como patrimonio natural.
 
En cuanto a la aldea de Abiud, “es, quizá, la más antigua aldea zalameña. De gran interés arqueológico, cultural y turístico, pasando Marigenta y a unos 15 Kilómetros  de Zalamea se hallan las ruinas de Abiud, una aldea despoblada de la que poco se sabe, solo que en las reglas de la Hermandad de San Vicente aparece en 1424. 
 
Existe la teoría de que fuera despoblada y llamada así debido a la amenazas de las tropas portuguesas en la zona, con las más antelación posible las llegadas de las tropas y uno de ellos era llamado Antón Esteban de Abiud.
 
 
 

Zalamea organiza una ruta de senderismo por sus ermitas este sábado

Es gratuita y para inscribirse hay que enviar un email al correo electrónico turismo-zalamealareal@gmail.com o llamar al teléfono 691366827

El Ayuntamiento de Zalamea La Real, a través de la concejalía de Cultura, Turismo y Educación, ha organizado para este sábado una ruta de senderismo, concretamente la centrada en la ermitas e iglesias del municipio.
 
Según ha informado el consistorio a través de su página de Facebook, la salida tendrá lugar a partir de las 9.30 horas desde la Plaza de la Constitución con inscripción gratuita y con un cupo limitado para preservar todas las medidas anticovid para este tipo de actividades.
 
Según los organizadores de la ruta, Zalamea tiene en su poder importantes recursos patrimoniales que son claves para el conocimiento de la diversidad cultural que ha caracterizado a las sucesivas sociedades que ha pasado por este territorio.
 
Zalamea tiene en su poder importantes recursos patrimoniales que son claves para el conocimiento de la diversidad cultural, que ha caracterizado a las sucesivas sociedades que han pasado por nuestros territorios. De esta forma la ruta se detiene por cuatro construcciones eclesiásticas de enorme importancia.
 
La primera que han destacado desde el ayuntamiento zalameño ha sido la de la Ermita de la Pastora, de la que según la tradición oral, se remonta a la llegada de un fraile capuchino, Fray Miguel de Zalamea, que había sido el confesor de Fray Isidoro de Sevilla.
 
También se encuentra como imagen destacada una talla de San Sebastián del siglo XVIII, restaurada por Manuel Domínguez , así como un grupo de imágenes representando la oración en el Huerto son de talla y tela encolada, también hay imagen de San Juan, obra tallada de Manuel Domínguez, además de varias imágenes de menor calidad artística y varios cuadros sin datar, destacando el de Santa Elena, en el momento de encontrar la cruz donde fue crucificado Cristo.
 
Otra parte importante de la ruta será la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción y San José. Según los organizadores, quizás por su historia y por sus características arquitectónicas han hecho que la Iglesia se convierta «en uno de los emblemas de la localidad».
 
Su historia arranca en el Medievo, pudiendo así comenzar el origen de Zalamea la real. Ya que desde ella, parte el casco histórico. El templo, contiene elementos muy antiguos, como las cupas funerarias y los sillares de gossan de época romana que calzan la torre. La iglesia puede ser fechada en 1514, y la torre que se edificó posteriormente en 1606 o 1610.
 
La iglesia de nuestra señora de la Asunción consta de 3 naves, la central más ancha que las restantes, estas se encuentran separadas entre sí por arcos de medio punto apoyados sobre columnas toscanas. La capilla mayor o presbiterio da paso a la nave central mediante otro arco de medio punto es de estilo mudéjar.
 
Su torre es posterior, tiene cierto parecido a la giralda sevillana, en 1966 la iglesia se encontraba en la mayoría de su parte en ruinas, y en 1704 comienza su restauración, la capilla mayor, la torre y el sagrario se encontraban en buenas condiciones, y decidieron mantener eso y seguir restaurando las demás parte de la iglesia, ya que parte de ella, en concreto, dos fachadas se habían desplomado.
 
La restauración comienza en 1704, después estuvo varios años paralizado su proyecto de restauración probablemente por falta de medios, aunque ya en 1743 se construyó su nueva sacristía, y en 1772 su nueva bóveda que había sido destruida.
 
En 1936, esta iglesia fue quemada y saqueada perdiendo así gran parte de su patrimonio en imaginería, pinturas y piezas de orfebrería. A día de hoy, todas las imágenes que tenemos exceptuando San Blas y Nuestra Señora de Ureña, son de principio de de los años 40.
 
El retablo está compuesto en sus tres calles por Nuestra Señora de la Asunción en el centro y en los laterales el obispo de San Geroncio y San Isidro Labrador.
 
La tercera parada de la ruta será la Ermita del Santo Sepulcro en la que la figura de Gabriel Alejandro Sanz ha quedado muy ligada a la dilatada historia de Zalamea la real gracias a su inefable empeño en erigir a mediados del Siglo XVIII, uno de los monumentos religiosos más importantes de la localidad, además por su labor en recuperar y mantener el Vía Crucis.
 
El santo sepulcro es el final de la vía Sacra, (la vía sacra es un vía crucis por la calle en la noche del viernes Santo se congrega a los hombres a toque de trompeta).
 
El vía crucis recorre la quince estaciones con cánticos y lecturas, a lo largo de un km se encuentran adosadas a la pared algunas de las estaciones de este vía crucis, dentro de la ermita se encuentra la resurrección. Hay que destacar, que en este vía crucis solo pueden participar hombres. Cuando estos se hayan retirado del sepulcro.
 
Una vez que existió la ermita, en 1777 se trajo al cristo yacente, que terriblemente fue destruido en 1936. El cristo actual es obra del escultor Rafael Barbero realizado en los años 40 en pasta y madera.
 
Para la construcción de la ermita, se tuvo en cuenta como estaban situados los lugares sagrados en Jerusalén. Por ello, la ermita se mandó a construir en la parte oeste del montículo, tal y como están los santos lugares.
 
Desde ella volvían los hombres rezando el Rosario, hasta la iglesia Parroquial, de donde había partido antes. Durante un tiempo, este fue una ermita situada a extramuros del pueblo de Zalamea.
 
Por último se visitará la Ermita de San Vicente en la que se recordará que la gente de Zalamea y sus aldeas, se reunieron el 25 de Mayo de 1425 para elegir a un santo que les liberara de la epidemia de peste que había en esos tiempos, en un cántaro introdujeron nombres de todos los santos, y el cura nombró a un niño como mano inocente, el cual, extrajo la de San Vicente Mártir 3 veces.
 
De esta forma prometieron edificar la ermita, venerar su imagen y erigir su hermandad. Hoy en día los actos litúrgicos, consisten en novena, misa, besamanos y procesión, donde la imagen de San Vicente, recorre las calles del pueblo regresando a su ermita, finaliza con canticos tradicionales e intercambio de atributos de los mayordomos salientes y entrantes.
 
La ermita ha sufrido varias transformaciones a lo largo de los siglos. Después del terremoto de Lisboa fue restaurada, en 1787 sufre otra transformación y ese mismo año se le añadió la espadaña. En 1794 se le adosó la sacristía y la casa del ermitaño.