Será en la Capilla Presbiteriana de Bella Vista el próximo sábado a las 11.00 horas
Tras el éxito del homenaje a la figura de Frida Kahlo el pasado otoño, el Festival Internacional de ‘Arte Ahora’ vuelve a Minas de Riotinto el sábado 15 de octubre de la mano de la poetisa local Rosario Santana.
Esta tercera edición, en tiempos tan convulsos, estará colmada de versos solidarios con un homenaje a personalidades de paz y justicia.
La sede volverá a ser la Capilla Presbiteriana de Bella Vista, donde varios poetas se darán cita para deleitar al público asistente con sus musas.
Orquestado por Rosario Santana y con la música en directo del cantautor Carlos Llanes, las puertas de la poesía se abrirán a las 11 horas. La entrada será totalmente gratuita.
Pese a su aún corta trayectoria literaria, Rosario Santana cuenta también con al menos una decena de premios literarios: el tercer premio del certamen ‘Versos descubiertos’, cuatro premios del certamen de poesía de la Asociación ‘Al Alba para la Igualdad’ del municipio malagueño de Pizarra, el premio del certamen del Ayuntamiento de Zahara de los Atunes, el segundo premio del VII Certamen de Cartas de Amor ‘Rafael Montesinos’, un premio de cartas de amor concedido en Cádiz y un premio de microrrelatos en Nerva.
La escritora de Riotinto es reconocida por su aportación al mundo del arte y la cultura
La escritora de Minas de Riotinto Rosario Santana ha recibido el Premio Internacional Frida Kahlo 2022, un galardón que le concede el Festival Internacional de Poesía Arte Ahora, la Academia Española de Literatura Moderna (AELM) y la Academia Nacional e Internacional de la Poesía de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística (SMCE) «en reconocimiento a la aportación que con su obra y su vida ha hecho al mundo del arte y la cultura».
Este reconocimiento le llega unos tres meses después de que la poetisa riotinteña sacara a la luz su quinto libro, ‘Eclipse de marzo’, una obra de poemas y textos en prosa con los que la autora muestra sus sentimientos, vivencias, emociones e incertidumbres experimentadas durante la pandemia del coronavirus.
Pese a su aún corta trayectoria literaria, Rosario Santana cuenta también con otros nueve premios literarios: el tercer premio del certamen ‘Versos descubiertos’, cuatro premios del certamen de poesía de la Asociación ‘Al Alba para la Igualdad’ del municipio malagueño de Pizarra, el premio del certamen del Ayuntamiento de Zahara de los Atunes, el segundo premio del VII Certamen de Cartas de Amor ‘Rafael Montesinos’, un premio de cartas de amor concedido en Cádiz y un premio de microrrelatos en Nerva.
Coautora de la exposición ‘Dos visiones, un camino’, que permite contemplar y sentir los encantos de la Cuenca Minera de Riotinto a través de la poesía y la fotografía, la poetisa de Riotinto también ha sido seleccionada en dos ocasiones como candidata al prestigioso Premio Andalucía de la Crítica, un galardón que convoca anualmente la Asociación Andaluza de Escritores y Críticos Literarios, que selecciona para ello a las que considera como las mejores obras de autores andaluces de cada año.
En concreto, en 2019 fue seleccionada por su poemario ‘Lágrimas de Amapola’ y, en 2022, por ‘Eclipse de marzo’. Además, Rosario Santana cuenta con otros tres libros publicados: ‘El susurro del río’, ‘La sombra de la morera’ y ‘Huellas de Cobre’.
Por último, también cabe destacar que el Festival Internacional de Poesía ‘Arte Ahora’ la nombró embajadora de este certamen en dos ocasiones, en 2020 y 2021, por su participación en las dos últimas ediciones del festival, al coordinar los recitales en su pueblo y organizar uno de los actos que se desarrollaron ambos años en todo el mundo en el marco de este certamen.
El Ayuntamiento concede el galardón a ambas personalidades que «tienen más que merecido este cálido reconocimiento»
El Salón de Plenos del Ayuntamiento de Minas de Riotinto ha albergado en la mañana se este domingo 5 de diciembre uno de los actos más emotivos y esperados de su calendario.
En un escenario vestido de sonrisas y orgullo ‘mojino’ se ha nombrado a la escritora Rosario Santana Muñoz y al director general de la empresa minera Atalaya Riotinto, Enrique Delgado Palomo, como Riotinteña y Riotinteño del Año en este 2021.
A la poetisa del Alto de la Mesa «la avala una trayectoria ligada al mundo de las letras y a la cultura local», mientras que al científico de La Dehesa «le sobra bagaje y profesionalidad con el compromiso de hacer de nuestra mina un modelo a seguir», han destacado desde el Consistorio, que considera que «ambas personalidades tienen más que merecido este cálido reconocimiento».
Como ha resaltado la alcaldesa de Riotinto, Rocío Díaz, “este es un galardón que merecen muchas personas, por supuesto. Y Rosario y Enrique atesoran valores y motivos más que suficientes para que dejemos sus nombres grabados en nuestra historia”, ha agregado.
El acto ha estado amenizado por el músico local Manuel Izquierdo, quien ha hecho las delicias de los presentes con su guitarra.
Cada homenajeado ha recibido un ramo de flores y la estatua de un minero. «¡Enhorabuena! Os lo merecéis», han concluido desde el Ayuntamiento.
La escritora riotinteña presentará la obra el próximo viernes en Riotinto
La reconocida y premiada escritora de Minas de Riotinto Rosario Santana acaba de sacar a la luz su quinto libro. Se trata de ‘Eclipse de marzo’, una obra donde la autora muestra sus sentimientos, vivencias, emociones e incertidumbres experimentadas durante la pandemia del coronavirus y que «pretende ser como una catarsis colectiva que comienza desde la penumbra hasta alcanzar la esperanza», tal y como han destacado desde el Ayuntamiento riotinteño, patrocinador del libro.
La obra cuenta además con una significativa novedad respecto a sus trabajos anteriores, ya que ‘Eclipse de marzo’ no es solo un libro de poemas, sino también de textos en prosa, dos estilos que conviven en esta obra que será presentada el próximo viernes, 5 de noviembre, en el pueblo de la escritora. La cita es a las 18.30 horas en el Salón de Plenos del Ayuntamiento de Minas de Riotinto, donde Santana estará acompañada del también escritor Tomás Sánchez Rubio, autor del prólogo, y la música Carmen de Vega, que deleitará a los presentes con su violín.
‘Eclipse de marzo’, que también cuenta con el patrocinio de la Fundación Atalaya, es el quinto libro de la escritora riotinteña, que anteriormente publicó ‘El susurro del río’, ‘La sombra de la morera’, ‘Lágrimas de Amapola’ y ‘Huellas de Cobre’. Pese a su aún corta trayectoria literaria, Rosario Santana cuenta también con siete premios literarios, como el tercer premio del certamen ‘Versos descubiertos’, cuatro premios del certamen de poesía de la Asociación ‘Al Alba para la Igualdad’ del municipio malagueño de Pizarra, el premio del certamen del Ayuntamiento de Zahara de los Atunes y el segundo premio del VII Certamen de Cartas de Amor ‘Rafael Montesinos’.
Coautora de la exposición ‘Dos visiones, un camino’, que permite contemplar y sentir los encantos de la Cuenca Minera de Riotinto a través de la poesía y la fotografía, la poetisa de Riotinto también fue candidata, con su poemario ‘Lágrimas de Amapola’ al prestigioso Premio Andalucía de la Crítica de 2019, un galardón que convoca anualmente la Asociación Andaluza de Escritores y Críticos Literarios, que selecciona para ello a las que considera como las mejores obras de autores andaluces de cada año.
A continuación, en octubre de 2020, el Festival Internacional de Poesía ‘Arte Ahora’ la nombró embajadora de este certamen por su participación en la pasada edición del festival, al coordinar el recital en su pueblo y organizar así uno de los más de 40 actos que se desarrollaron ese año en todo el mundo en el marco de este certamen en 2021, que sirvieron de homenaje al poeta Gustavo Adolfo Bécquer.
El acto organizado por la poetisa local Rosario Santana se desarrollará en la Capilla Presbiteriana de Bella Vista
La capilla presbiteriana de Bella Vista (Minas de Riotinto) acogerá este sábado 9 de octubre a partir de las 11.00 horas el VIII Festival Internacional Homenaje a Frida Khalo. Una actividad que se desarrolla de la mano de la editorial ‘Arte Ahora y que está organizada por la poetisa riotinteña Rosario Santana.
La poetisa riotinteña estará arropada por un elenco de compañeros del gremio de rimar verso y de la música del artista onubense Carlos Llanos.
Entre los participantes destacan algunos como Carmen Ciria, Antonio Pavón, Juan Cobos Wilkins, Ana Caro o Jackie Rivero.
Antonio Pavón y Rosario Santana han obtenido los premios principales de esta competencia literaria
Los artistas y vecinos riotinteños Antonio Pavón y Rosario Santana han obtenido los primeros premios del Concurso de Microrrelatos de la XXVIII Feria del Libro de Nerva, según ha dado a conocer el Ayuntamiento de Minas de Riotinto en un post de Facebook.
Dadas las circunstancias por el coronavirus, la mayoría de las actividades se desarrollarán online y se desarrollan en torno al 23 de abril, Día Internacional del Libro.
La obra con la que Pavón se ha hecho con el primer premio del concurso la ha bautizado “Diversidad Ocre”. Por su parte, el título de la composición de Santana es “Que no duerma el arpa”, alzándose con el segundo premio.
Te dejamos aquí las dos composiciones:
Diversidad Ocre
“Con cierta pereza me peiné, mirándome al espejo pensé en Aeneas, tristeza en la inquietud incansable llorando futuros besos que temo perder.
En la tarde volví a verte con la alegría del vuelo iniciático de las alondras, ecos de viejas luces suplicando ante los reflejos empañados por el cobre, sueños turbados del amor entre dos hombres, ahora me mirabas rompiendo nubes negras.
Vivir vidas prohibidas sin sabor amargo es nuestra historia, costumbres victorianas llegadas al agreste paisaje de ocres bajo la mirada libre del río Tinto desvelan nuestro sentido necesario de amarnos fuera de lo establecido.
La vida cambió poco a poco, el paso del tiempo marcaba la poesía voluptuosa, entusiasmo sapiente y apasionado. Tú desempeñando el difícil papel de amigo para ofrecerme amor secreto en el cuenco de las manos, me abandonaba a ese vértigo delirante de ácida lluvia.
Obligados a buscar refugio desnudé su ímpetu salvaje, alzo la mirada con una potencia misteriosa, inundando su rostro de una melancolía fugitiva. El fuego iluminaba vagamente la penumbra del chozo, consagrado como el templo de su joven fisonomía.
El peso del sexo tiernamente posado sobre mi pecho concedía ese violento deseo de los rizos de Medusa.”
Que no duerma el arpa
“Siempre la cautivaron los días de lluvia y las noches de aguacero sobre todo. Mientras escuchaba plácidamente el Nessum Dorma de Turandot, se perdía entre las páginas de un libro que saboreaba con fruición. Cada línea era un sendero de luz sin mirar atrás, que la llevaba a otra línea, a otro párrafo, a otra página y a otra y a otra. Le apasionaba sumergirse en historias que la disfrazaban de princesas o de cenicientas, de heroínas o de víctimas vapuleadas por la vida, de poemas azules que la llevaban a países exóticos o de Antígonas enfrentando cara a cara las veleidades de un destino tiránico.
Ahora llueve, me empapo de la lluvia y del recuerdo. Todo es distinto. El calendario pasea su quietud, las horas no tienen prisa, las manecillas acompasan el parpadeo somnoliento de mis ojos, mi sueño se esconde en una rima de Bécquer: “Del salón en el ángulo oscuro…»
Escucho el agua en mi tejado, todos duermen, la princesa de labios de fresa ya no llora. Rubén Darío me abandonó y las páginas de mi último libro aguardan tu tacto. Tendrán que esperar como esperé yo que el arpa despertara.”
¡Nuestra más sincera enhorabuena a los dos por este bonito logro!
Rafa Pinto inauguró el pasado mes de enero la exposición ‘The Dolittle People’, a la que fui invitada.
El cuadro que aparece en la invitación y que ilustra este artículo lo pintó ex profeso para el Festival ‘Grito de mujer’ que íbamos a celebrar en Riotinto el 14 de marzo de 2020, cuyo lema era ‘las niñas huérfanas por violencia de género’.
Se brindó a transportar el cuadro y a asistir al acto, sin conocerme de nada, lo cual dice mucho de él como ser humano.
Como pueden imaginar nada pudo llevarse a cabo. Ni siquiera nos pudimos conocer personalmente.
Ante la imposibilidad de corresponder a su invitación, he querido hacerle un pequeño regalo manifestando mi opinión y mi punto de vista sobre su obra:
Revolver el mundo,
romper espejos,
los cimientos son el cielo,
la madre ahora yace muerta y el niño se convierte en la Piedad acunando un cuerpo muerto, muerto antes de que muriera.
El cristal presenta una realidad caótica cuyo orden es la herida que provoca todo lo que conmueve a un genio, todo es el esperpento en que nos hemos convertido como sociedad. Por ello las figuras están distorsionadas, la concavidad del hueco, del vacío, de la existencia en el callejón del gato, la extrema necesidad de zarandear las conciencias dormidas.
Sin duda, la genialidad de Rafa no tiene parangón. Su perspectiva es la visión de un artista que grita lo que calla el mundo.
En definitiva, tu mirada ante la realidad cambiará ante el mundo arrebatador que presenta en sus cuadros.
La campaña, promovida por el nervense Pedro Ferreira y Roxana Riaño a través del colectivo Clandestinos, también cuenta con la participación de Carmen Alcázar, Rosa María Fernández, Rosario Santana, Antonio Pavón y Marisa Domínguez
Tras la exitosa iniciativa denominada ‘El amor en los tiempos del virus’, llevada a cabo en distintos puntos de la geografía andaluza, el colectivo Clandestinos Insurgencia Poética lanza ahora una nueva campaña poética para sumarse a la lucha del 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, pero extensible a todos los días del año. Se trata de la campaña ‘Versomicina’, con la que «atacamos a un virus tanto o más grave, letal y tan real» como el coronavirus, «aunque no porte ninguna corona: la violencia del hombre contra la mujer», explica uno de sus promotores, el escritor nervense Pedro Ferreira.
Pedro Ferreira
Y es que, según las estadísticas mundiales expuestas por Ayuda en Acción, una de cada tres mujeres ha sufrido violencia por parte de sus parejas o exparejas. Además, según el INE, la violencia de género se incrementó en 2019 en España un 2 por ciento, alcanzando la cifra de 31.911 víctimas, y, hasta ahora, en 2020, ha habido oficialmente 41 feminicidios, tres en el último mes de noviembre. Ante estos números «espeluznantes», Clandestinos Insurgencia Poética asegura que no puede quedar insensible y que, por aquello del «arma cargada de futuro» que decía Celaya hace ya tanto, “pensamos que la poesía puede contribuir de alguna forma a vacunar contra el mal y la violencia, de ahí que el slogan de la campaña sea Versomicina: cura, repara y fortalece de la maldad y de la violencia”, asegura la escritora que promueve la iniciativa junto a Ferreira, Roxana Riaño.
Roxana Riaño
De esta forma, y persistiendo en la idea de difusión por canales alternativos, para difundir la ‘Versomicina’ se han elaborado dos pequeños expositores con 40 botecitos con un poema dentro en cada uno. Se ha elegido un formato vintage imitando anuncios de medicamentos de los inicios del siglo pasado, incluida la forma de dispensación (expositor con botecitos conteniendo el medicamento, tan común con las píldoras y jarabes para todos los males en las farmacias de aquella época).
En la campaña participan nueve autores de distinta procedencia con poemas sobre la violencia, entre ellos seis de la Cuenca Minera de Riotinto. Además del ya citado Pedro Ferreira, de Nerva, también participan las nervenses Carmen Alcázar y Rosa María Fernández, la riotinteña Rosario Santana, el también riotinteño Antonio Pavón y la zalameña Marisa Domínguez, además de Luis de Pablos, Miguel Juárez y la antes referida Roxana Riaño. Sin embargo, se trata de una campaña abierta: “la violencia de género no sólo se combate el 25N, se combate todo el año. Por ello, la idea es, por un lado, ir sumando autores y autoras comprometidos con este combate para la erradicación de la violencia machista de nuestra sociedad, y, por otro, no circunscribir la intervención a un lugar y un periodo de tiempo tan escaso, sino ir haciendo circular los expositores por otros lugares durante todo el año», destacan.
El inicio de la campaña tuvo lugar este lunes 30 de noviembre en la Cafetería Alcaína de Albox (Almería) y, a partir de este miércoles, también en el café bar El cortijo de la misma localidad. En lo sucesivo, los organizadores esperan llegar a la Cuenca Minera e ir anunciado más lugares comprometidos donde conseguir su ‘Versomicina’.
ClanDestinos Insurgencia Poética es un colectivo con origen en la localidad almeriense de Albox- junto con Tren de Otoño- cuya finalidad es la difusión poética por cauces alternativos y poco habituales (postales, poemas a domicilio, entregas de poemas en bares y cafeterías…) y que cree en el poder transformador de la realidad de la creación artística, una suerte de poética intervencional.
ClanDestinos ya realizó una campaña similar a nivel local con motivo del Día de la Mujer el pasado 8 de marzo con una tarjeta-poema conmemorativa o la primera campaña postal de ‘El coronel sí tiene quien le escriba’ en 2018 con más de 25 autores, además de la ya referenciada ‘El amor en los tiempos del virus’, a través de la iniciativa ‘Conversos, Reversos, Perversos, Inversos, Universos’, en Mérida en 2019, y su continuación este verano de 2020 con ‘Conversos de amor’, en Nerva, a la que se sumó la jornada de difusión de ‘Poesía en la calle’ en esta misma localidad, además del reparto de un millar de tarjetas postales en hospitales, centros de salud, Protección Civil, residencias de adultos y de personas mayores, centro de menores y ayuntamientos de distintas localidades como homenaje a los trabajadores y voluntarios en primera línea de los meses de confinamiento.
La personas interesadas en esta iniciativa pueden obtener más información a través de la página web de ClanDestinos Insurgencia poética, https://clandestinospoesia.wordpress.com/, o a través del email clandestinospoesia@gmail.com.
La Capilla Presbiteriana de Riotinto albergó un recital poético musical en homenaje a Gustavo Adolfo Bécquer
El Festival Internacional de Poesía ‘Arte Ahora’, que este año ha llegado a su sexta edición, ha nombrado embajadora del certamen a la poetisa riotinteña Rosario Santana, que se ha hecho merecedora del galardón por su participación en la presente edición del festival, al coordinar el recital en su pueblo natal, Minas de Riotinto.
Santana ha sido objeto de tal nombramiento por organizar uno de los más de 40 actos que este año se han desarrollado en todo el mundo en el marco de este certamen, concretamente el que tuvo lugar el pasado sábado en Riotinto, que sirvió de homenaje, como todos los celebrados en esta edición, al poeta Gustavo Adolfo Bécquer.
Para ello, la Capilla Presbiteriana del barrio de Bella Vista albergó un recital poético musical que contó con la participación de 16 poetas de Huelva, Sevilla y Cádiz: la propia Rosario Santana, María Sánchez, Rosa María Fernández, Maeitxé Abad i Bueno, Antonio Pavón, Carmen Martagón, Ana Deacracia, Javier Sánchez Durán, Mariana Vera, Concepción Sánchez, Loli Álvarez, Laura Puerto, Carmen Azaustre, Marisa Domínguez, Jackie Rivero y Pilar Alcalá García.
Asimismo, los asistentes al festival, que contó con la colaboración del Ayuntamiento de Minas de Riotinto, pudieron disfrutar de la actuación musical de Carlos Llanes, así como de una conferencia impartida por Pilar Alcalá García, presidenta de ‘Noches del Baratillo’, la asociación literaria decana de Sevilla, quien ofreció una visión «muy enriquecedora» sobre el autor homenajeado», ha subrayado Santana.
El VI Festival Internacional de Poesía ‘Arte Ahora’ es auspiciado por el escritor del municipio cordobés de Cabra Rafael Luna, quien asimismo convoca cada año el Encuentro Internacional de Poesía de Cabra, en el que Rosario Santana también participó el año pasado.
Para la poetisa riotinteña fue «un honor y un orgullo a la vez que una responsabilidad coordinar este encuentro en mi pueblo y mostrar ese marco incomparable de gran emotividad para mí, toda vez que cuando era pequeña acompañaba a mi tía a limpiar esa capilla», añade.
Además «me siento muy satisfecha a la vez que agradecida a todos los poetas que acudieron a compartir sus versos, ya que cada uno de ellos conformaron esa mañana de otoño el más bello poema que nos une», ha agregado, tras lo que ha hecho extensivo su agradecimiento a María Sánchez, responsable de que este festival pudiera celebrarse en Riotinto, a la vez que coordinadora junto a mí».
«Del mismo modo, mi gratitud a las personas que acudieron a escucharnos, pese a que el aforo era limitado», ha continuado Santana, tras lo que, finalmente, ha querido «agradecer al Ayuntamiento su implicación y colaboración en dicho evento amén de contar con la presencia de Rocío Díaz Cano, alcaldesa de Minas de Riotinto, de Azahara González, concejala de Cultura, y Juan José Obes, técnico de Cultura».
La obra se presenta el próximo viernes en el Ayuntamiento de Riotinto
La trayectoria literaria de Rosario Santana se amplía con un nuevo libro que presentará el viernes 29 en el Salón de Plenos del Ayuntamiento de Minas de Riotinto, a partir de las 18.00 horas. Tras ‘El susurro del río’ y ‘La sombra de la morera’, Santana ha publicado ‘Huellas de Cobre’ (Pábilo Editorial), que cierra una trilogía con constantes alusiones al territorio que la vio nacer.
La obra, en palabras de su autora, “viene a representar el final de un camino que comenzó en el río y culmina en la Corta, esa elipse que guarda en su seno las huellas de todos esos mineros que dejaron allí parte de su vida”.
La relación con estos dos libros anteriores es palpable, “conformando un triángulo dedicada a mi tierra, a pesar de que es el cuarto libro publicado”, indica.
Este nuevo trabajo, insiste Santana, “es un compendio de huellas, desde las más externas, referentes ineludibles de nuestro paisaje e identidad hasta las huellas casi imperceptibles, de las que no somos conscientes pero que dejan una impronta en nuestra vida”.
Finalmente, todo ello incide en su personalidad, “en mi yo interno, en mi andadura existencial y poética”.
En consecuencia, el lector encontrará en ‘Huellas de cobre’ la tierra, el paisaje, la esencia y las huellas de la autora y de sus recuerdos. Es un libro-territorio, que incluye sentimientos mineros y una irrenunciable vinculación con la naturaleza de la comarca.
Rosario Santana nació en Minas de Riotinto, donde desde muy pequeña sintió una atracción especial por las letras y el mundo clásico. Licenciada en Filología Clásica e Hispánica, ha residido en Sevilla donde ejerció como profesora de Latín, Lengua Española y Filosofía, principalmente, y también como traductora.
Ganadora de diversos premios, entre los que destaca las tres ediciones consecutivas de la Asociación Al Alba para la Igualdad, del municipio malagueño de Pizarra, el segundo premio ‘Rafael Montesinos’ de Cartas de Amor en Dos Hermanas (Sevilla), el segundo premio de Poesía convocado por el Ayuntamiento de Zahara de los Atunes (Cádiz) o el tercer premio en el Certamen ‘Versos descubiertos’ convocado por la Editorial Círculo Rojo.
Sus publicaciones se inician en 2012 con ‘El susurro del río’, continúa en 2015 con ‘La sombra de la morera’, y finaliza, hasta ahora, en 2018 con ‘Lágrimas de amapola’ poemario que fue presentado en su pueblo y también en la Biblioteca Infanta Elena de Sevilla, Feria del Libro de Málaga, Feria del Libro de Sevilla, Zalamea la Real, Feria del Libro de Aracena, Alcalá de Guadaíra (Sevilla), Huelva, Montilla (Córdoba) y Pizarra (Málaga). Este último trabajo fue seleccionado para los premios de la Asociación de Escritores y Críticos de Andalucía.
Ha participado en numerosas Antologías y Encuentros tales como ‘Versos para la Vergüenza’, ‘Conciencia en llamas’, ‘Se abre el telón’, ‘Poetas de Huelva por la Paz’, ‘Huelva es verso’, Antología Grito de mujer 2018 y 2019 (España y Portugal), Grito de mujer en Montilla (2019), o Antología ‘La inopia’ (Sevilla).
Ha leído sus poemas en diversos encuentros de poesía como el de ‘Poetas andaluces de ahora’, en Moguer (2015), el III Encuentro Internacional de Poesía Ciudad de Cabra y Antología Poética (2019), el I Encuentro Poético organizado por la Fundación ONCE en Sevilla (2019) y otras citas en Sevilla, El Puerto de Santa María o Chiclana.
Forma parte de colectivos como Poetas de la Unión Nacional de Escritores, Poetas de Huelva por la Paz y Noches del Baratillo (Sevilla).