Una muestra fotográfica rendirá homenaje al Mercado de El Valle

La Asociación Matilde retrata a los placeros de Minas de Riotinto

El Mercado de Abastos de El Valle, en Minas de Riotinto, cuenta con una historia destacada y forma parte del patrimonio de la localidad. A diario pasan por sus instalaciones cientos de personas en busca de calidad y atención personalizada. Además de este servicio que presta a vecinos y visitantes, el mercado está siendo objeto en los últimos meses de una dinamización que lo está revitalizando.

Corre a cargo de la Asociación Matilde para la Protección e Interpretación del Patrimonio Glocal, que está aportando actividades que dan vida a la plaza de abastos. La próxima será una exposición fotográfica que han denominado ‘Proyecto Dispuest@s: Dando vida al Mercado El Valle’, que se presenta el martes día 13 en el propio mercado.

La muestra hace un recorrido por los distintos puestos abiertos en la actualidad y supone la culminación de un proyecto para el mercado de abastos y su puesta en valor. Se trata del fruto de un trabajo en equipo que ha querido profundizar en la vida diaria de los placeros que se esfuerzan por ganarse el pan y en ofrecer un buen servicio. Según la asociación, van a ofrecer “las palabras más sinceras de los tenderos y tenderas que nos venden la carne más campera criada en los campos de nuestros pueblos, el pescado más fresco traído de madrugada de la misma lonja, el desavío que te hace los bocadillos con más cariño, las flores más alegres y optimistas, las frutas y verduras más sanas y frescas, ecológicas y de nuestros huertos”.

A estas reflexiones emanadas de diversas entrevistas mantenidas con cada uno de ellos, se suman diez fotografías que han sido realizadas por Leonor Fernández Cañuelo. La idea es “dar continuidad a la interpretación del patrimonio etnológico desde el presente y la ambigua realidad que viven sus bienes”.

Con esta exposición etnográfica de la vida en el Mercado, se podrá comprobar cómo es en realidad, “un espacio de cercanía, de productos de calidad, de encuentros y de amistades entre tender@s y clientes hechas en el día a día. Estas son ellas y ellos. Esta es su historia y estas sus reflexiones. Y os esperan todos los días en sus puestos con alegría y buenos precios”.

Tras la presentación a las 11:00 horas, que irá acompañada de una degustación de tomates del terreno, la muestra pasará al hall del Cine de Minas de Riotinto, donde se podrá ver del 14 al 18 de agosto, en horario de 21:00 a 00:00 horas. La iniciativa está promovida por Encuentros del Sur, y cuenta con el patrocinio de la Fundación Atalaya y la colaboración del Ayuntamiento de Minas de Riotinto.

La actividad llega tras varios meses de presencia de la Asociación Matilde en el mercado de abastos de El Valle, en donde, cada martes y viernes ponen en marcha el proyecto ‘De la mata a El Alto de la Mesa’. Consiste en llevar a la mesa las hortalizas de los huertos del entorno minero de Riotinto.

La iniciativa trata de “alzar la voz sobre un modelo de consumo que nos conecte como comunidad, que genere conciencia y arraigo frente las dinámicas desplazamiento y abandono a las que la lógica del Mercado somete estos espacios”. Este espíritu de cambio engloba una repoblación y trabajo de los huertos con intención agroecológica que suponga mejores hábitos y una alimentación saludable. Además, se complementa con otras acciones de concienciación como ‘Hoy compramos, ayer jugamos’ o ‘El huerto en verano suena a música’.

Visita a huertos, gastronomía y música en Minas de Riotinto

La Asociación Matilde retoma su programa ‘El huerto en verano suena a música’

La Asociación Matilde para la Protección e Interpretación del Patrimonio Local es uno de los agentes sociales más activos en la Cuenca Minera. Desde la barriada del Alto de la Mesa de Minas de Riotinto, lleva años proponiendo proyectos muy diversos en materia de etnografía, de medio ambiente y de convivencia que incluso han sido premiados con varias distinciones y con el favor de los vecinos y participantes.

Una de sus iniciativas veteranas es el ciclo denominado ‘El huerto en verano suena a música’, que lleva un quinquenio ofreciendo una vinculación entre turismo agroambiental, conocimiento del medio, puesta en valor de la agricultura tradicional y disfrute musical.

El ciclo continúa este miércoles 7 de agosto con un programa muy completo que se iniciará a las 20.00 horas con una visita al Centro de Interpretación Etnológico Matilde Gallardo de Minas de Riotinto, desde donde se iniciará una ruta hacia la zona de los huertos mineros con paseo hasta el Huerto de Librada, tras lo que la propuesta finalizará con un concierto de Bosco Valero, que incluirá una degustación de productos de temporada. Todo ello por un precio de ocho euros.

Bosco Valero es un artista multidisciplinar que está contribuyendo también a otras iniciativas sociales y culturales desde la entidad Amuti. Músico y compositor sevillano, este guitarrista en bandas como ‘Los Farsantes’ (premio a la mejor versión de “The Clash” 2011 para RADIO3) y ‘Nadiuska’ (mejor maqueta nacional Jack Daniels Backstage 2011) ha emprendido carrera también como solista, editando dos trabajos, “Re” (Taliban Music, 2011) y “Bienestar” (Taliban Music, 2013), ambos en formato digital y licencia Creative Commons.

En ellos se puede escuchar música electrónica y programaciones low-fi, guitarras efectadas y ruidosas y un cierto mensaje a menudo cargado de ironía. Bosco defendía su repertorio con programaciones, guitarra y voz, acompañado ocasionalmente por un baterista o un DJ-scratcher.

Tras pasar por diversas facetas artísticas, en 2013 deja atrás la electrónica y en 2015 inicia su andadura en formato acústico, a guitarra y voz. A partir de 2016 deja su personaje artístico y ya bajo el nombre de Bosco Valero está impulsando su nuevo trabajo, ‘Familia’, una nueva onda que «es también el estilo y la intención, más sosegado y literario, o eso intento», asegura, tras lo que añade que la producción es «deliberadamente low-fi, sin influir, simple, en plan directo, sin fuegos de artificio».

Esta es una nueva iniciativa de la Asociación Matilde, que además impulsa otros proyectos, como la revitalización del Mercado de Abastos El Valle de la localidad como espacio de convivencia con actividades como ‘Hoy compramos, ayer jugamos’, o ‘De la mata a El Alto de la Mesa’, que lleva productos agrícolas de los huertos del entorno minero de Riotinto al mercado.

Mayores y jóvenes se unen en Riotinto por el cuidado del medio ambiente

La Asociación Matilde llevará a cabo un proyecto de educación intergeneracional en el Mercado del Valle

Alumnos de Primero y Segundo de Secundaria del IES Cuenca Minera y de la sede riotinteña del Aula de la Experiencia de la Universidad de Huelva participarán este viernes, 21 de junio, en un proyecto de educación intergeneracional para el cuidado del medio ambiente, un evento que tendrá lugar en el Mercado de Abastos de Minas de Riotinto.

Denominado ‘Tradiciones libres de plásticos’, el proyecto será ejecutado por la Asociación Matilde para la Protección e Interpretación del Patrimonio Glocal, una entidad afincada en el barrio riotinteño del Alto de la Mesa que actualmente lleva a cabo un ambicioso proyecto para dinamizar el Mercado de Abastos de Minas de Riotinto.

Es precisamente en el marco de este proyecto en el que se desarrollarán estas jornadas, denominadas ‘Dispuest@s: dando vida al Mercado de El Valle’, que son promovidas por la Asociación Encuentros del Sur y están dirigidas a toda la población en general, al tiempo que cuentan con el patrocinio y la colaboración de la Fundación Atalaya y el Ayuntamiento de Minas de Riotinto, respectivamente.

Se trata de «una actividad de sensibilización ambiental intergeneracional», ha destacado el presidente de la Asociación Matilde, Francisco Javier González, al tiempo que ha subrayado que las jornadas servirán también para «llevar a gente al mercado y concienciar a la población sobre la importancia del consumo y producción responsables».

Este último es, precisamente, el objetivo del proyecto que la Asociación Matilde lleva a cabo desde el pasado mes de mayo en el Mercado de Abastos de Riotinto, un espacio que, pese a estar catalogado como Bien de Interés Cultural (BIC) desde el año 2012, «hoy no sólo ha languidecido, sino que muestra alarmantes signos de debilidad», tal y como destacó el propio González antes de iniciarse el proyecto.

El objetivo de esta iniciativa es poner freno a esa realidad y salvar la también llamada plaza municipal de Riotinto de las “consecuencias de las dinámicas de consumo globales”, que afectan a la mayoría de los mercados tradicionales, tal y como sostiene el presidente de la Asociación Matilde, que está convencido de que mantener este espacio es “necesario para la vida social del pueblo, para su memoria colectiva y para la puesta en valor del patrimonio inmaterial asociado al mercado de abastos de El Valle”.

Para ello, a través de este proyecto, la citada asociación cuenta con un puesto en el mercado en el que pone a disposición de los ciudadanos las verduras y hortalizas de los huertos locales del entorno minero de Riotinto, otro elemento del patrimonio etnológico y etnohistórico de la Cuenca Minera que esta entidad ha sabido mantener y cuidar y cuyos productos están ahora a disposición de la población en la plaza municipal, donde los vecinos y vecinas pueden encontrar esas verduras y hortalizas de temporada, frescas y producidas mediante procedimientos tradicionales y/o ecológicos.

Además, para promover el consumo en todos los puestos del mercado, todas las personas que compren en cualquiera de ellos tienen un descuento del 10 por ciento en el establecimiento de la asociación, que también utiliza esta iniciativa como actividad de formación para los alumnos y alumnas del otro proyecto que desarrolla en estos momentos la Asociación Matilde, denominado ‘De la mata a El Alto de la Mesa’, que cuenta con la financiación de la Obra Social La Caixa.

El Mercado de Abastos de El Valle, que forma parte de un conjunto arquitectónico construido por la Rio Tinto Company Limited (RTCL) en torno a 1930 de la mano del arquitecto británico Alan Brace, mantiene actualmente su actividad con sólo seis puestos, lo que para el también presidente de la Asociación Matilde es un mérito que debe agradecerse a unos “mercaderes que son herederos y mantienen, a duras penas, la tradición de dar continuidad al oficio que tuvieron sus antepasados”.

“Hoy sólo quedan dos puestos de carne, dos de fruta, verduras y hortalizas y dos de pescado, dos puestos de cada género que son los vestigios de la resistencia”, remarca González, para quien “cada uno de esos pequeños puestos representan hoy el esfuerzo y la continuidad de un tipo de comercio familiar y de proximidad” que se ha visto perjudicado por “los gigantes de la industria agroalimentaria” y su “mercancía plástica plastificada”, añade.

Frente a ello, el objetivo de este nuevo proyecto es conseguir que este mercado no corra la suerte que corrieron los otros dos edificios que completan el antes citado conjunto arquitectónico: la pescadería y la posada de El Valle, “dos edificios que llevan prácticamente décadas cerrados”, concluye este antropólogo riotinteño cuya trayectoria ya fue desgranada por Tinto Noticias a través de este artículo de nuestra sección ‘Con nombre propio’.

 

Ponen en marcha un proyecto pionero para fomentar el teatro en El Campillo

La Asociación Cultural Monago llevará a cabo ‘EntreMeses’, que contará con cuatro actuaciones desarrolladas por la Asociación Matilde

La localidad minera de El Campillo acogerá este verano un proyecto pionero para fomentar la afición al teatro entre los vecinos y vecinas de la localidad. Se trata de ‘EntreMeses’, una iniciativa impulsada por la Asociación Cultural Monago que será desarrollada en el municipio campillero por la Asociación Matilde entre los meses de junio y agosto.

El programa contará con un total de cuatro actuaciones en tres escenarios diferentes: la Peña Flamenca El Candil Minero, el Teatro Municipal Atalaya y la Plaza del Ayuntamiento, tres escenarios en los que los asistentes podrán disfrutar de las representaciones de la artista Leonor Fernández, que pondrá en escena ‘Al calor de la lumbre’, ‘Vestida de novia’, ‘¿Realmente soy yo?’ y ‘De noche se peinó la mujer del pastor’. 

La Asociación Cultural Monago ha apostado por este proyecto al entender que El Campillo cuenta con escasas actuaciones teatrales «pese a tener unas instalaciones y escenarios apropiados» para esa actividad, lo que a su juicio no favorece el acercamiento de los campilleros al disfrute de esta disciplina.

«En muchas ocasiones, el desarrollo de un programa de este tipo para la difusión del teatro sirve como punto de partida para despertar en el público nuevas iniciativas como la creación de talleres de teatro y pone en contacto a personas que muestran inquietudes hacia la teatralización para posteriormente seguir desarrollando este tipo de proyectos», aseguran desde la asociación, por lo que ha optado por poner en marcha este primer proyecto, que cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de El Campillo.

Convencidos de que las artes plásticas «son convenientes desarrollarlas desde una temprana edad», los promotores del proyecto han apostado por la representación de obras cortas, ya que consideran que estas «hacen que los espectadores más jóvenes e inexpertos mantengan la atención y disfruten del espectáculo comprendiendo su contenido».

La primera de las actuaciones tendrá lugar el 21 de junio a las 21.30 horas en la Peña Flamenca El Candil Minero de El Campillo, donde Leonor Fernández interpretará ‘Al calor de la lumbre’, tras lo que, ya el 16 de julio a las 21.00 horas, la artista de Villanueva de Córdoba y vecina de Minas de Riotinto interpretará, en el Teatro Municipal Atalalaya, ‘Vestida de novia’ y ‘¿Realmente soy yo?’.

La programación concluirá el 24 de agosto en la Plaza del Ayuntamiento, donde esta experta en antropología social y cultural, que actualmente trabaja en el Centro Etnológico Matilde Gallardo, ubicado en el barrio riotinteño del Alto de la Mesa, pondrá en escena, a partir de las 20.00 horas, la obra ‘De noche se peinó la mujer del pastor’.

Entre los objetivos del proyecto, además del ya citado de promover un acercamiento de la población al teatro, también están el fomento de las relaciones sociales entre personas interesadas en las artes escénicas, promover nuevos proyectos escénicos entre los asistentes como talleres de teatro, el fomento y puesta en valor de las tradiciones y el patrimonio oral, visibilizar y dar a conocer la cultura del trabajo y el saber tradicional arraigado en la vida de las mujeres rurales andaluzas y otorgar a las mujeres el protagonismo que les corresponde como transmisoras y herederas de la identidad cultural local.

Las actuaciones que se desarrollarán en El Campillo corresponden al programa ‘Mujeres rurales a escena’, puesto en marcha por la Asociación Matilde para la Protección e Interpretación del Patrimonio Glocal, dedicada a la investigación etnográfica y la educación cultural para la promoción y puesta en valor de las tradiciones y las culturas del trabajo de la Cuenca Minera de Riotinto. El objetivo del programa es «dar voz a las tradiciones y el patrimonio oral que nacen y se mantienen vivas en la historia pasada y presente de las mujeres curtidas en los campos, evocadas en nanas y canciones de corros, sentidas luchadoras silenciosas».

La Asociación Matilde inaugura su proyecto de recuperación del Mercado de Abastos de Riotinto

La entidad abre su puesto de verduras y hortalizas producidas en los huertos locales del entorno minero mediante procedimientos tradicionales y ecológicos

La Asociación Matilde para la Protección e Interpretación del Patrimonio Glocal ha iniciado este martes su proyecto pionero para dinamizar el Mercado de Abastos de Minas de Riotinto, un espacio que, pese a estar catalogado como Bien de Interés Cultural (BIC) desde el año 2012, «hoy no sólo ha languidecido, sino que muestra alarmantes signos de debilidad», destaca el responsable y coordinador del proyecto, el antropólogo riotinteño Francisco Javier González.

El objetivo de esta iniciativa es poner freno a esa realidad y salvar la también llamada plaza municipal de Riotinto de las «consecuencias de las dinámicas de consumo globales», que afectan a la mayoría de los mercados tradicionales, tal y como sostiene el propio González, que está convencido de que mantener este espacio es «necesario para la vida social del pueblo, para su memoria colectiva y para la puesta en valor del patrimonio inmaterial asociado al mercado de abastos de El Valle».

Para ello, a través de este proyecto, la citada asociación ha abierto este martes un puesto en el mercado al que ha trasladado las verduras y hortalizas de los huertos locales del entorno minero de Riotinto, otro elemento del patrimonio etnológico y etnohistórico de la Cuenca Minera que esta entidad ha sabido mantener y cuidar y cuyos productos están ahora a disposición de la población en la plaza municipal, donde los vecinos y vecinas pueden encontrar esas verduras y hortalizas de temporada, frescas y producidas mediante procedimientos tradicionales y/o ecológicos.

Asociacion-Matilde-mercado-de-abastos-dos

Esa es una de las patas del proyecto, que también contempla actividades de dinamización para favorecer el consumo en todos los puestos del mercado, para lo que, además, todas los socios de la entidad y las personas que compren en otros puestos tienen un descuento del 10 por ciento en el establecimiento de la asociación.

A ello hay que sumar un aspecto de gran relevancia social de esta iniciativa, pues sirve también como actividad de formación para los alumnos y alumnas del otro proyecto que desarrolla en estos momentos la Asociación Matilde, denominado ‘De la mata a El Alto de la Mesa’, que cuenta con la financiación de la Obra Social La Caixa.

La nueva iniciativa cuenta, por su parte, con la colaboración de la Fundación Atalaya, que financia parte del proyecto, y de la Asociación Encuentros del Sur, tal y como informa González, que ha mostrado su satisfacción, en declaraciones a este periódico, por el desarrollo de esta primera jornada, en la que «hemos tenido mucha aceptación», hasta el punto de que «hemos vendido todo», ha destacado, al tiempo que ha agradecido la presencia del representante de Fundación Atalaya, Jesús Caballos, y de los candidatos a la Alcaldía de PSOE y Adelante Minas de Riotinto, Rocío Díaz y Manuel García respectivamente, quienes han acompañado a la asociación durante la inauguración del puesto.

Para el responsable del proyecto, esta iniciativa surge de «la necesidad que desde hace años grita el lugar”, defiende Francisco Javier González, convencido de que «comprar en el mercado de abastos de El Valle es mantener nuestra cultura, nuestro patrimonio y nuestro entorno, social y ecológico, nuestro entorno, el entorno de todas».

El Mercado de Abastos de El Valle, que forma parte de un conjunto arquitectónico construido por la Rio Tinto Company Limited (RTCL) en torno a 1930 de la mano del arquitecto británico Alan Brace, mantiene actualmente su actividad con sólo seis puestos, lo que para el también presidente de la Asociación Matilde es un mérito que debe agradecerse a unos «mercaderes que son herederos y mantienen, a duras penas, la tradición de dar continuidad al oficio que tuvieron sus antepasados».

“Hoy sólo quedan dos puestos de carne, dos de fruta, verduras y hortalizas y dos de pescado, dos puestos de cada género que son los vestigios de la resistencia”, remarca González, para quien “cada uno de esos pequeños puestos representan hoy el esfuerzo y la continuidad de un tipo de comercio familiar y de proximidad” que se ha visto perjudicado por “los gigantes de la industria agroalimentaria” y su “mercancía plástica plastificada”, añade.

Frente a ello, el objetivo de este nuevo proyecto es conseguir que este mercado no corra la suerte que corrieron los otros dos edificios que completan el antes citado conjunto arquitectónico: la pescadería y la posada de El Valle, “dos edificios que llevan prácticamente décadas cerrados”, concluye este antropólogo riotinteño cuya trayectoria ya fue desgranada por Tinto Noticias a través de este artículo de nuestra sección ‘Con nombre propio’.

La Asociación Matilde inicia un proyecto pionero para dinamizar el Mercado de Abastos de Riotinto

La entidad quiere recuperar un espacio declarado BIC desde 2012 que «hoy no sólo ha languidecido, sino que muestra alarmantes signos de debilidad», destaca el presidente de la entidad, Francisco Javier González

La Asociación Matilde para la Protección e Interpretación del Patrimonio Glocal pondrá en marcha en los próximos días un proyecto pionero para dinamizar el Mercado de Abastos de Minas de Riotinto, un espacio que, pese a estar catalogado como Bien de Interés Cultural (BIC) desde el año 2012, «hoy no sólo ha languidecido, sino que muestra alarmantes signos de debilidad», destaca el responsable y coordinador del proyecto, el antropólogo riotinteño Francisco Javier González.

El objetivo de esta iniciativa es poner freno a esa realidad y salvar la también llamada plaza municipal de Riotinto de las «consecuencias de las dinámicas de consumo globales», que afectan a la mayoría de los mercados tradicionales, tal y como sostiene el propio González, que está convencido de que mantener este espacio es «necesario para la vida social del pueblo, para su memoria colectiva y para la puesta en valor del patrimonio inmaterial asociado al mercado de abastos de El Valle».

Para ello, a través de este proyecto, la citada asociación trasladará al mercado las verduras y hortalizas de los huertos locales del entorno minero de Riotinto, otro elemento del patrimonio etnológico y etnohistórico de la Cuenca Minera que esta entidad ha sabido mantener y cuidar y cuyos productos estarán ahora a disposición de la población en la plaza municipal, donde los vecinos y vecinas podrán encontrar «muy pronto» esas verduras y hortalizas de temporada, frescas y producidas mediante procedimientos tradicionales y/o ecológicos.

Esa es una de las patas del proyecto, que se completará con actividades de dinamización para favorecer el consumo en todos los puestos del mercado, a lo que hay que sumar un aspecto de gran relevancia social de esta iniciativa, pues servirá también como actividad de formación para los alumnos y alumnas del otro proyecto que desarrolla en estos momentos la Asociación Matilde, denominado ‘De la mata a El Alto de la Mesa’, que cuenta con la financiación de la Obra Social La Caixa.

La nueva iniciativa cuenta, por su parte, con la financiación de la Fundación Atalaya y la colaboración de la Asociación Encuentros del Sur, tal y como informa el coordinador y responsable del proyecto, que también solicita y espera la «implicación» del Ayuntamiento de Riotinto, pues esta iniciativa surge de «la necesidad que desde hace años grita el lugar», defiende Francisco Javier González, convencido de que «comprar en el mercado de abastos de El Valle es mantener nuestra cultura, nuestro patrimonio y nuestro entorno, social y ecológico, nuestro entorno, el entorno de todas».

El Mercado de Abastos de El Valle, que forma parte de un conjunto arquitectónico construido por la Rio Tinto Company Limited (RTCL) en torno a 1930 de la mano del arquitecto británico Alan Brace, mantiene actualmente su actividad con sólo seis puestos, lo que para el también presidente de la Asociación Matilde es un mérito que debe agradecerse a unos «mercaderes que son herederos y mantienen, a duras penas, la tradición de dar continuidad al oficio que tuvieron sus antepasados».

Mercado de Riotinto dos

«Hoy sólo quedan dos puestos de carne, dos de fruta, verduras y hortalizas y dos de pescado, dos puestos de cada género que son los vestigios de la resistencia», remarca González, para quien «cada uno de esos pequeños puestos representan hoy el esfuerzo y la continuidad de un tipo de comercio familiar y de proximidad” que se ha visto perjudicado por “los gigantes de la industria agroalimentaria” y su “mercancía plástica plastificada”, añade.

Frente a ello, el objetivo de este nuevo proyecto es conseguir que este mercado no corra la suerte que corrieron los otros dos edificios que completan el antes citado conjunto arquitectónico: la pescadería y la posada de El Valle, “dos edificios que llevan prácticamente décadas cerrados”, concluye este antropólogo riotinteño cuya admirable trayectoria ya fue desgranada por Tinto Noticias a través de este artículo de nuestra sección ‘Con nombre propio’.

Tres entidades de la Cuenca participan en la primera feria provincial de asociaciones

La Asociación Cultural Monago, de El Campillo, y las asociaciones Matilde y Unidos por el Alto, de Riotinto, se dan a conocer en el Pabellón Ferial Ciudad de Aracena

Tres asociaciones de la Cuenca Minera de Riotinto han participado este sábado en la I Feria de Muestra de Asociaciones de la Provincia de Huelva, que se ha celebrado en el Pabellón Ferial Ciudad de Aracena y ha contado con la participación de más de 500 personas de 30 entidades de la geografía onubense.

En concreto, las tres asociaciones de la comarca que se han dado cita en el evento han sido la Asociación Cultural Monago, de El Campillo, y las asociaciones Matilde y Unidos por el Alto, de Minas de Riotinto, que han tenido la oportunidad de dar a conocer sus proyectos y actividades a través de un stand propio.

Así, la Asociación Cultural Monago, presidida por el campillero Juan José Gómez Márquez, ha dado a conocer su Festival Ecléctico, entre otras actividades presentes y futuras, entre las que destaca el evento ‘Encuéntrate’, que se celebrará próximamente en la aldea campillera de Traslasierra. Además, desde la entidad han deleitado a los presentes con dos performances.

asociacion monago

Por su parte, la Asociación Matilde no sólo ha tenido la oportunidad de dar a conocer sus proyectos, entre los que destaca su Centro de Interpretación Etnológico ‘Matilde Gallardo’, del que pueden encontrarse todos los detalles a través de esta publicación, sino que, además, la entidad que preside el riotinteño Francisco Javier González ha sido la encargada de impartir un taller sobre ‘Asociaciones como medio de transformación social’.

Mientras, la Asociación Unidos por el Alto, presidida por el campillero Cristóbal Rodríguez, ha tenido igualmente la oportunidad de exponer la labor social que se realiza desde esta entidad, de la que Tinto Noticias se hizo eco a través de esta publicación.

El evento ha sido inaugurado por la vicepresidenta de la Diputación Provincial de Huelva, María Eugenia Limón, el diputado de Bienestar Social, Salvador Gómez, y el diputado territorial de la Sierra, Ezequiel Ruiz, quienes han resaltado la alta participación de la feria, que, según han señalado, nace con vocación de continuidad y con el principal objetivo de impulsar y reconocer el trabajo y la capacidad de las asociaciones para dar respuesta a las necesidades sociales de la ciudadanía.

feria asociaciones 1

Limón ha destacado que el fomento del asociacionismo es una prioridad para Diputación, mientras que Gómez ha indicado que el Área de Bienestar Social destina este año más de 500.000 euros en ayudas directas a asociacione.

La zona expositiva de la feria ha estado formada por 30 stands de 30 asociaciones de todo tipo (mujeres, contra la droga, culturales, enfermos de alzheimer, personas con discapacidades diferentes, lucha contra el cáncer, juveniles, deportivas…) de las nueve zonas básicas de servicios sociales de la provincia.

Junto con el recorrido por los stands, las personas asistentes también han podido participar en tres talleres de temática relacionada con el mundo asociativo, como la participación, las estrategias de comunicación y la asociación como medio de trasformación social.

Las asociaciones también han tenido a su disposición un espacio habilitado para mantener entre ellas un intercambio de experiencias y una comunicación más cómoda y directa. La Diputación ha facilitado el transporte de las asociaciones tanto hasta Aracena como hasta sus municipios de origen.

‘La cocina tradicional en El Alto de la Mesa y La Dehesa’ se presenta este viernes en Riotinto

El salón de plenos del Ayuntamiento de Minas de Riotinto acoge este viernes 6 de abril, a las 19.30 horas, la presentación del libro ‘La cocina tradicional en El Alto de la Mesa y La Dehesa’, una obra de la Asociación Matilde para la Protección e Interpretación del Patrimonio Glocal.

El libro, editado por ‘Conquero’, aborda la variedad gastronómica que hasta los años sesenta del pasado siglo XX podía encontrarse en los platos de las familias mineras que habitaban ambos poblados de Minas de Riotinto, una variedad que guardaba dos historias que formaron parte de una trama social que tejió el encuentro cultural en la zona.

Por un lado, la procedencia de la mayoría de los alimentos era de carácter local y en gran parte estaba enmarcada en estrategias de economía informal, mientras que, por otra parte, la gastronomía era expresión de la hibridación cultural resultante de que un sector importante de la población minera procediera de distintos puntos de Andalucía e incluso de fuera de ella.

El libro es un proyecto que surgió en el transcurso de un curso de formación sobre agricultura tradicional a un grupo de jóvenes que se complementó con la realización de unas prácticas en el Centro de Interpretación Etnológico Matilde Gallardo de Minas de Riotinto, tal y como destacó uno de sus autores, Horacio Perea, quien destacó que la Asociación Matilde nació de la inquietud de un grupo de personas que vive en el entorno de los huertos de Minas de Riotinto a los que «nos pareció importante que desde el punto de vista patrimonial y cultural estas recetas no se perdieran porque atesoran mucha riqueza».

Por su parte, otro de los autores, Francisco González, explicó que este libro «no es un recetario, sino una obra donde desde la gastronomía queremos rescatar aspectos de la cultura tradicional, sobre todo con aquellas guardianas de una cocina muy humilde y escasa de recursos». Con esta cocina, añadió González, «se explican los modos de vida de la gente del entorno de Minas de Riotinto y los aprovechamientos directos que se hacían de esos huertos y de los recursos naturales».

El Centro de Interpretación Etnológico Matilde Gallardo de la Asociación Matilde para la Protección e Interpretación del Patrimonio Glocal constituye un espacio en el que poder degustar platos tradicionales elaborados a partir de productos de los históricos huertos locales de la Cuenca Minera de Riotinto y, a su vez, desarrollar una línea de investigación que fortalezca este espacio cultural profundizando en el conocimiento del sabor de la cultura.

La publicación, financiada por la Junta de Andalucía y Fundación Atalaya Riotinto con la colaboración y patrocinio del Ayuntamiento de la localidad, es uno más de los numerosos proyectos que la Asociación Matilde, con sede en El Alto de la Mesa, ha acometido en sus cinco años de existencia, periodo en el que esta entidad ya ha logrado diversos reconocimientos a su labor. El último lo recibió en noviembre de 2016 con motivo de la Jornada de Buenas Prácticas en Consumo, donde Adicae Andalucía le otorgó una mención especial.

Antes, en 2015, la asociación ganó el premio provincial del concurso de proyectos sociales del área de Igualdad y Bienestar Social de la Diputación de Huelva y, en 2014, se alzó con el premio comarcal de este mismo concurso. Además, en diciembre de 2014, con motivo del 30 aniversario de los Servicios Sociales Comunitarios de la Diputación, la asociación fue reconocida como ejemplo de buena práctica y referente incipiente en el ámbito de la intervención social por desarrollarla desde fórmulas innovadoras.

Un año después, la entidad obtuvo el segundo premio del Certamen de Buenas Prácticas en Educación Medioambiental y Sostenibilidad Urbana, desarrollado en Bollullos, lo que la situó en el mapa andaluz de la sostenibilidad de la mano de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio y de la Federación Andaluza de Municipios y Provincias.

La Asociación Matilde, que nació por iniciativa de un grupo de personas estrechamente vinculadas a la Cuenca Minera de Riotinto, tiene como principios fundacionales la justicia social, la cooperación, la integración social y la sostenibilidad social y medioambiental. En base a ello, su objetivo es contribuir a la puesta en valor del patrimonio cultural, histórico y natural fomentando una visión compleja, holística y crítica del mismo.

Destacan la labor de la Asociación Matilde para mantener vivo el patrimonio de la Cuenca Minera

La Junta de Andalucía ha destacado este jueves la labor de la Asociación Matilde para «mantener vivo el patrimonio y las tradiciones de la Cuenca Minera onubense». Así lo han puesto de manifiesto desde la Administración autonómica tras la presentación del libro ‘La cocina tradicional en El Alto de la Mesa y La Dehesa’, publicado, tal y como ya adelantó Tinto Noticias, por esta asociación.

El delegado del Gobierno de la Junta en Huelva, Francisco José Romero, ha acompañado a los autores, Francisco González y Horacio Perea, y ha recordado la colaboración de la Administración autonómica con esta publicación a través de una subvención destinada a la promoción de los valores e identidad andaluces, colaboración de la que ha salido esta publicación basada en una investigación etnohistórica.

El delegado del Gobierno andaluz ha destacado la importancia de mantener vivas nuestras tradiciones y riqueza cultural como una forma de conocer nuestra historia y legar nuestro extenso patrimonio a las nuevas generaciones.

Por su parte, Horacio Perea, uno de los autores de la investigación, ha recordado que este proyecto surgió en el transcurso de un curso de formación sobre agricultura tradicional a un grupo de jóvenes que se complementó con la realización de unas prácticas en el Centro de Interpretación Etnológico Matilde Gallardo de Minas de Riotinto.

Esta asociación, señala Perea, nació de la inquietud de un grupo de personas que vive en el entorno de los huertos de Minas de Riotinto «que nos pareció importante que desde el punto de vista patrimonial y cultural estas recetas no se perdieran porque atesoran mucha riqueza».

Francisco González explica que este libro «no es un recetario sino una obra donde desde la gastronomía queremos rescatar aspectos de la cultura tradicional, sobre todo con aquellas guardianas de una cocina muy humilde y escasa de recursos». Con esta cocina, continúa González, «se explican los modos de vida de la gente del entorno de Minas de Riotinto y los aprovechamientos directos que se hacían de esos huertos y de los recursos naturales».

Publican un libro sobre la cocina tradicional del Alto de la Mesa y La Dehesa

Todos los interesados en interesadas en conocer la historia de la Cuenca Minera de Riotinto y, más concretamente, su tradición gastronómica, tienen una cita ineludible con ‘La cocina tradicional en El Alto de la Mesa y La Dehesa’, una publicación de la Asociación Matilde para la Protección e Interpretación del Patrimonio Glocal.

La obra, editada por ‘Conquero’, aborda la variedad gastronómica que hasta los años sesenta del pasado siglo XX podía encontrarse en los platos de las familias mineras que habitaban ambos poblados de Minas de Riotinto, una variedad que guardaba dos historias que formaron parte de una trama social que tejió el encuentro cultural en la zona.

Por un lado, la procedencia de la mayoría de los alimentos era de carácter local y en gran parte estaba enmarcada en estrategias de economía informal, mientras que, por otra parte, la gastronomía era expresión de la hibridación cultural resultante de que un sector importante de la población minera procediera de distintos puntos de Andalucía e incluso de fuera de ella.

El Centro de Interpretación Etnológico Matilde Gallardo de la Asociación Matilde para la Protección e Interpretación del Patrimonio Glocal constituye un espacio en el que poder degustar platos tradicionales elaborados a partir de productos de los históricos huertos locales de la Cuenca Minera de Riotinto y, a su vez, desarrollar una línea de investigación que fortalezca este espacio cultural profundizando en el conocimiento del sabor de la cultura.

La publicación, financiada por la Junta de Andalucía y Fundación Atalaya Riotinto con la colaboración y patrocinio del Ayuntamiento de la localidad, es uno más de los numerosos proyectos que la Asociación Matilde, con sede en El Alto de la Mesa, ha acometido en sus cinco años de existencia, periodo en el que esta entidad ya ha logrado diversos reconocimientos a su labor. El último lo recibió en noviembre de 2016 con motivo de la Jornada de Buenas Prácticas en Consumo, donde Adicae Andalucía le otorgó una mención especial.

Antes, en 2015, la asociación ganó el premio provincial del concurso de proyectos sociales del área de Igualdad y Bienestar Social de la Diputación de Huelva y, en 2014, se alzó con el premio comarcal de este mismo concurso. Además, en diciembre de 2014, con motivo del 30 aniversario de los Servicios Sociales Comunitarios de la Diputación, la asociación fue reconocida como ejemplo de buena práctica y referente incipiente en el ámbito de la intervención social por desarrollarla desde fórmulas innovadoras.

Un año después, la entidad obtuvo el segundo premio del Certamen de Buenas Prácticas en Educación Medioambiental y Sostenibilidad Urbana, desarrollado en Bollullos, lo que la situó en el mapa andaluz de la sostenibilidad de la mano de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio y de la Federación Andaluza de Municipios y Provincias.

La Asociación Matilde, que nació por iniciativa de un grupo de personas estrechamente vinculadas a la Cuenca Minera de Riotinto, tiene como principios fundacionales la justicia social, la cooperación, la integración social y la sostenibilidad social y medioambiental. En base a ello, su objetivo es contribuir a la puesta en valor del patrimonio cultural, histórico y natural fomentando una visión compleja, holística y crítica del mismo.

‘La cocina tradicional en El Alto de la Mesa y La Dehesa’ se presentará el próximo 24 de marzo en el marco de la VII Convivencia Rural de Berrocal.