El actor Miguel Ángel León impartirá un taller sobre interpretación en la Cuenca Minera

De la mano de la Asociación Matilde, se enmarca dentro de la estrategia Eracis

La asociación Matilde de Minas de Riotinto está preparando el “Taller competencial de iniciación al mundo actoral” de la mano de Miguel Ángel León como monitor de la actividad que se desarrollará durante el mes de julio en la Cuenca Minera.

Este proyecto,  se enmarca dentro de la estrategia Eracis subvencionada por la Unión Europea y la Junta de Andalucía (CIPSC), y cofinanciada por el Fondo Social Europeo.

León Brázquez. venido desde Madrid y autóctono de Nerva ha colaborado en series de prestigio como “La que se avecina”, “Vis a Vis” o “Amar es para siempre”, entre otras.

El taller consta de 30 horas presenciales con fecha límite de inscripción hasta el 28 de junio y con una posibilidad de contratación después de realizar la formación como profesionales en el mundo de la interpretación.

Este proyecto lleva gestándose desde enero hasta que ahora se ha materializado. El objetivo es dar la posibilidad a las personas que viven en zonas Eracis de poder integrarse de forma  que se promueva la eliminación de la territorialidad como un factor de exclusión y la posibilidad de que entre estas personas, se encuentren quienes hayan tenido esta vocación en el ámbito de la interpretación y no han podido cursarlo tener esta oportunidad de manera gratuita de formarse.

La Junta de Andalucía promueve la Eracis para hacer frente a estos graves problemas, movilizando recursos extraordinarios tanto financieros, como técnicos y organizativos, mediante la colaboración activa de diversos departamentos autonómicos, con el protagonismo de las administraciones locales, con la participación de las entidades sin ánimo de lucro y de la ciudadanía.

La Eracis pone en marcha una nueva forma de intervención guiada por el enfoque integral y comunitario, desarrollando los objetivos y principios de la Ley de Servicios Sociales de Andalucía.

La Junta busca nuevos hallazgos prehistóricos en Zalamea

Las Jornadas Europeas de Arqueología 2022 tienen el objetivo de dar a conocer y poner en valor los restos de este periodo en el municipio

Los vecinos de la localidad de Zalamea han podido descubrir recientemente gran parte de sus tesoros prehistóricos con la celebración de unas Jornadas Europeas de Arqueología que incluían una visita guiada a los grabados descubiertos hace ahora un año. Esos grabados, sin embargo, podrían no ser el único hallazgo importante en la materia, en un municipio colmado de dólmenes y otras reliquias del pasado ya que, según ha desvelado Timoteo Rivera, experto en grabados rupestres de la provincia de Huelva, la investigación y el proyecto sobre los grabados llevaba ya un año aproximadamente desarrollándose y se encuentran trabajando en «futuros hallazgos muy cercanos a la zona». En declaraciones a Tinto Noticias, Rivera se muestra «muy satisfecho con el trabajo de investigación que se lleva realizando y la posterior difusión de este al público».

En las jornadas se ha mostrado la relevancia del patrimonio cultural onubense y se han organizado visitas, conferencias, jornadas y talleres forman parte de un programa que difunde las novedades de las últimas investigaciones realizadas en estos enclaves.

Para el sábado se organizó la celebración de una jornada técnica dedicada a los grabados rupestres en Zalamea la Real. El municipio posee un conjunto de grabados rupestres catalogados como Bien de Interés Cultural, que son manifestaciones singulares de la Prehistoria. La jornada presenta los resultados de las últimas investigaciones realizadas desde la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico con el objeto de proteger estos bienes. La actividad consistía es una visita guiada a la zona de Los Manantiales a cargo de Timoteo Rivera Jiménez.

El objetivo es acercar al público general la profesión de arqueología en Europa, así como sus resultados tanto para la investigación histórica como en cuanto a lo que conlleva para la conservación y acrecentamiento del patrimonio cultural europeo. Se pretende dar visibilidad a los aspectos relacionados con el patrimonio arqueológico y fomentar la participación de los actores participantes, desde los profesionales de la arqueología a las instituciones públicas o privadas dedicadas a la protección, investigación y difusión del patrimonio.

En declaraciones a Tintonoticias, Timoteo Jiménez , autor de la documentación técnica de la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico de los grabados rupestres de la provincia de Huelva, ha asegurado que «últimamente en la provincia de Huelva se están  organizando una amplia oferta de actividades, todas gratuitas, como visitas presenciales a enclaves arqueológicos, conferencias y recursos virtuales». Esto ayuda  a «mostrar la relevancia del patrimonio cultural onubense». “Se trata de un programa que difunde las novedades de las últimas investigaciones realizadas en estos enclaves”, afirma.

Timoteo asegura que esta actividad está pensada tanto para jóvenes como para adultos para que «puedan conocer más sobre la antigüedad de estos grabados» y todo de una manera muy didáctica y divulgativa, en el que «podrán observar a partir de las imágenes diferentes perspectivas para dar una mayor amplitud a sus conocimientos con la ayuda de las nuevas tecnologías».

.

‘La Batea de los 15’ estrena en Riotinto su nueva obra de teatro el próximo 11 de junio

‘Hoy por ti y mañana también’ es el título de esta pieza escrita y dirigida por José Prieto

La Asociación Cultural de Minas de Riotinto ‘La Batea de los 15’ tiene entre manos un nuevo proyecto, una obra de teatro que lleva por título ‘Hoy por ti y mañana también y que este experimentado grupo de artistas presentará en el próximo 11 de junio. La cita tendrá lugar en el Cine-Teatro “Juan Cobos Wilkins”, a partir de las 20:30 horas.

La compañía lleva desde 2014 realizando diferentes obras de teatro desde la asociación. TINTO Noticias ha podido entrevistar a José Prieto, director de la obra, y ha contado cómo ha sido la complejidad de esta. “Para empezar la idea surgió antes de la pandemia, yo siempre había hecho tragicomedia y me ofrecieron el poder realizar esta idea y dar voz a los diferentes tipos de violencia que existen”. Pero pronto se complicó el estreno debido a la pandemia y tuvo que quedar paralizado.

Después de tiempo trabajando en que se pueda estrenar esta obra, la asociación cultural “La batea de los 15” ha comenzado a preparar su gira teatral, en la que acudirán a Nerva, Riotinto o Valverde del camino y que en las próximas semanas irá ampliando sus fechas.

Esta obra tiene una duración aproximada de 40 minutos y está formada por Juan Serrano, Pepi Delgado, Mari Ancos, Mari Carmen Fariña, Pili Fernández, Javier Domínguez, Rosario Pérez, Manuel Panal, Cinti Delgado, Manolo Triano y José Gregorio Prieto (el director de la obra). 

La complejidad y el desarrollo de la obra se visualiza en escenas muy representativas que muestra ese abanico amplio de violencias y que José Prieto ha sabido representar en la obra. Prieto cuenta que  “ya estrenamos en Nerva y fue un reto importante porque mucha gente acabó rota por el dolor de las escenas y en la despedida final de la obra  con todos los actores, hubo varios que no pudieron controlar la emoción y lloraron”.

El objetivo que ha buscado José Prieto lo tiene claro, “crear conciencia, abrir la mente a todas las personas que acudan a verla y al terminar la función, que reflexionen sobre la problemática. Y es que es muy importante dar voz a todos los tipos de violencia que existe ya sean entre familiares, hacia hombres, mujeres o a los ancianos”. Resalta la importancia de dar visibilidad y para José Prieto es importante que “todo el público se sienta representado o que cuando acudan a ver la obra sepan de casos cercanos que han vivido ese tipo de violencia que también existe. Aunque los medios se centran más en la violencia hacia la mujer y hay más casos que el resto, es importante dar la visibilidad y que todos conozcan también a todos estos tipos de violencia” concluye.

La nervense Esperanza Vázquez visibiliza la situación laboral de Riotinto en su primera novela

‘La expatriada’ pone el foco en las mujeres a través del personaje de María Ares

Todos los amantes de la historia reciente de las minas de Riotinto tiene una cita con una publicación de la nervense Esperanza Vázquez, quien visibiliza la situación laboral de Riotinto a través de su primer libro, ‘La expatriada’, una obra que ahonda en la preocupante situación de muchas familias trabajadoras de la comarca a través de la mirada del personaje de María Ares

Se trata de una novela de ficción que añade un relato histórico y pone el foco en las mujeres, más concretamente en la referida María. La historia se desarrolla desde su infancia hasta su vejez. Desde su perspectiva, la autora cuenta la situación tan decadente de las familias trabajadoras y la falta de derechos laborales y de bienestar social, todo ello dirigido por el poder económico inglés y en un contexto en el que España se ve afectada por grandes conflictos sociales y políticos.

En Riotinto, el dominio de los ingleses va más allá de ser los dueños de unas minas, son los dirigentes de una población que se enfrenta a interminables batallas para mejorar sus condiciones laborales, hasta el punto de que miles de niños son repartidos por todo el país para escapar de la hambruna que asola a la cuenca minera de Riotinto durante más de seis meses.

Los primeros recuerdos de María, la pequeña ‘expatriada’, comienzan en un vagón durante el verano de 1920. Su familia es una familia cualquiera que se ve afectada por los grandes conflictos sociales y políticos. Cuando María ya se encuentra en su etapa de vejez y en la habitación de un geriátrico, narra cómo tuvo que dejar a su familia atrás y los vínculos emocionales para trasladarse a trabajar a la ciudad.

La autora ha querido representar mediante la figura de María la historia de muchas mujeres que como ella debían llevar el peso de las familias como encargadas de llevar la economía, la educación y todas las labores y tareas que conllevaba una familia de la época. La vida de María fue un laberinto de obstáculos hasta el final de sus días cuando ve discurrir el presente tras los muros de un geriátrico.

La presentación del libro tuvo lugar el pasado 12 de mayo en la Casa de la Provincia de Sevilla en un acto al que no solo asistieron personas provenientes de Nerva que conocían la problemática, sino también muchos interesados en conocer este relato que forma parte de la historia de España pero al que no se había dado gran visibilidad, explica la propia Esperanza Vázquez en declaraciones a TINTO NOTICIAS -El periódico de la Cuenca Minera de Riotinto-.

Esperanza cuenta que para realizar esta novela con tintes históricos ha pasado por un proceso muy complejo. ”Aunque esta historia es ficticia, está basada en muchas vidas de las personas de la Cuenca Minera», para lo que «he necesitado documentarme muchísimo», explica la autora. Además, para los capítulos en los que María es una anciana y está en el geriátrico, ha tenido que realizar «muchas entrevistas a personas de su edad, acudiendo también a centros de mayores, para saber qué se siente y cómo plasmar esas emociones en la historia», concluye.