La Plataforma de Alcaldes por la Sanidad se concentra de nuevo por «el fin de los recortes»

Reclama a la Junta que actúe y reaccione porque «está creando alarma y pánico» en los pueblos y centros de salud

La Plataforma de alcaldes, alcaldesas y portavoces por la Sanidad Pública de Huelva (PSPH) «Recuperar la Sanidad para mantener la Salud», conformada por distintos grupos municipales de la provincia, se ha concentrado hoy en las puertas de la Delegación del Gobierno en Huelva para seguir alzando la voz por la situación «crítica» que a su juicio sufre la sanidad en la provincia onubense.

La alcaldesa de Gibraleón, Lourdes Martín Palanco, ha manifestado en el transcurso de la concentración que “estamos para hablar de lo que realmente le interesa a la gente, que es la salud, sobre todo, cuando estamos viviendo unos tiempos en los que estamos sufriendo el desmantelamiento progresivo del sistema sanitario público andaluz de nuestra comunidad y aquí en Huelva lo estamos notando, especialmente, en la Atención Primaria, donde el Gobierno de la Junta de Andalucía se está cebando con los profesionales y, también, con la disminución y eliminación de recursos sanitarios a los que estábamos acostumbrados”.

De la misma manera se ha pronunciado el primer teniente de alcalde del Ayuntamiento de Cartaya, David Fernández Calderón, en declaraciones a los medios de comunicación, quien ha señalado que “la derecha ha relegado a Andalucía a la cola del país en inversión y calidad de la sanidad pública, mientras aumenta escandalosamente la derivación de recursos a las empresas de sanidad privada”.

Lourdes Martín ha subrayado que “en muchos de nuestros ayuntamientos estamos sufriendo cómo los consultorios y centros de salud están viendo reducida la atención sanitaria, como es el caso de Berrocal, donde su consultorio ha pasado de tener una atención primaria de 8:00 a 15:00h, a apenas unas escasas dos horas”.

La regidora también se ha referido a los “recortes sanitarios en el centro de salud de Gibraleón, donde la Junta ha quitado un segundo equipo de urgencias que tenía, mermando este servicio, que tiene como consecuencia que cuando el médico sale a dar algún aviso, el centro de salud se queda sin sanitario. Esto está creando una alarma, un pánico en nuestros pueblos y en nuestros centros de salud porque no estamos recibiendo la atención sanitaria que merecemos”, ha aseverado.

Además, la alcaldesa de Gibraleón ha expuesto la “preocupación de los sanitarios, enfermeros, fisioterapeutas… que han puesto encima de la mesa los recortes que están sufriendo al haber sido despedidos 8.000 sanitarios en nuestra comunidad y lo peor es que muy previsiblemente para el mes que viene saldrán del sistema sanitario otros 12.000 profesionales”.

Según bien ha indicado el primer teniente de alcalde del Ayuntamiento de Cartaya, David Fernández Calderón, “Andalucía es la penúltima comunidad autónoma del país en número de sanitarios de atención primaria y camas hospitalarias por cada 1.000 habitantes, sólo por delante de Murcia, mientras uno de cada cinco andaluces tiene ya seguro privado. ¿Alguien puede dudar de cuál es el plan de la derecha en nuestra tierra?”, ha aseverado. El concejal de Cartaya ha hecho hincapié en que “los datos negativos que arroja la sanidad andaluza se traducen en la desesperación de la ciudadanía que ve como Salud Responde no le coge el teléfono, que igual pasa cuando llaman a su centro de salud y que cuando la gente consigue cita se la dan para diez o quince días, por no hablar de las listas de esperas para pruebas importantes que se están dilatando en el tiempo hasta el punto en que llega a ser muy preocupante por la importancia que el diagnóstico precoz puede suponer para atajar ciertas enfermedades”.

Lourdes Martín ha declarado que “esa es la queja que nos trasladan a nosotros, como alcaldes, alcaldesas y portavoces, nuestros vecinos y vecinas, y eso es lo venimos a trasladar hoy de nuevo a las puertas de la Delegación del Gobierno, que queremos que el Gobierno de la Junta de Andalucía actúe, queremos que reaccione, que ponga a disposición de nuestros centros de salud y hospitales los medios humanos y técnicos necesarios para poder dar una asistencia sanitaria de calidad, porque lo que no podemos consentir es que estén desmantelando la sanidad pública con un claro objetivo, porque la hoja de ruta la tienen muy clara y no se han salido de ella en ningún momento, que es derivar los recursos hacia la sanidad privada. Por eso vemos en muchas ocasiones al consejero de Salud, Jesús Aguirre, paseándose por los centros privados como hemos visto en Lepe”, ha señalado.

En esta línea, se ha referido al Materno-Infantil de Huelva, “un hospital que el anterior Gobierno socialista lo tenía proyectado junto al hospital Juan Ramón Jiménez, y ahora este Gobierno de las derechas en la Junta lo quiere ubicar en el edificio del antiguo hospital Blanca Paloma, quizás concertándolo con una entidad privada, eso son los pasos que debemos evitar y hacia donde no queremos que derive la sanidad pública andaluza y, por supuesto, la de nuestra provincia”, ha manifestado.

Por último, la Plataforma de alcaldes, alcaldesas y portavoces por la Sanidad Pública de Huelva han indicado que van a participar, junto a movimientos ciudadanos, asociaciones y colectivos de toda índole que quieran sumarse, en la manifestación del 19 de febrero para defender el sistema sanitario público y para apoyar a los profesionales del sector, “porque entre todos tenemos que pararle los pies a este Gobierno para acabar con los recortes”, han concluido.

Alcaldes de la Cuenca Minera piden reuniones con la Junta y el Gobierno para tratar el cierre del vertedero de Nerva

Aseguran que la situación es límite y contarán con la intermediación de la presidenta de la Diputación de Huelva

Los alcaldes y alcaldesas de la Cuenca Minera de Riotinto han emitido un comunicado conjunto en el que piden una reunión con altos dirigentes tanto de la Junta de Andalucía como del Gobierno de España para tratar el futuro cierre del vertedero de Nerva.

Según afirman estos alcaldes, siguen «avanzando unidos en su firme decisión de exigir a las autoridades competentes el cierre inmediato del Vertedero de Nerva». Los representantes públicos de los siete municipios que dan vida a esta zona minera han solicitado una reunión urgente con la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía, quien ostenta las competencias en materia de residuos industriales, con el objetivo de que den las explicaciones pertinentes acerca de cuándo y cómo se le pondrá fin a esta «situación límite».

También han pedido una reunión con el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, responsable a nivel estatal del escenario que se está viviendo en la localidad nervense con la llegada de nuevos residuos extracomunitarios a su Vertedero.

Los alcaldes y alcaldesas solicitarán estas reuniones con la intermediación de la Presidenta de la Diputación provincial de Huelva, y esperan “una pronta respuesta de los responsables públicos de dichas administraciones”.

Cabe subrayar que lo que se exige es un cierre responsable de esta instalación que tanto cisma ha creado en la comarca desde su creación hace 25 años, por supuesto,» con la recolocación de los y las profesionales que allí realizan su trabajo».

En este cometido, los regidores y regidoras cuentan con el apoyo del Partido Socialista Obrero Español de Huelva, quien «respalda la determinación y los motivos de esta lucha», han señalado.

Además, a colación de la vista con los responsables de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta, mostrarán su «más absoluto rechazo ante las últimas y desafortunadas decisiones de la empresa de cítricos Organic Citrus –antigua Riotinto Fruit- de derivar gran parte de la producción de naranja ecológica del centro onubense a otro centro en Valencia».

«Esta práctica por parte de la empresa supone perjuicios tanto laborales como económicos, sumados a una deslocalización y disminución del trabajo en nuestra comarca, ya que el número de peonadas trabajadas se ve bastante reducido», han indicado.

Además han señalado que «se tomarán todas las medidas que se consideren necesarias y estén en sus manos para solucionar dichas situaciones. Por último, esperan una rápida respuesta por parte de ambas instituciones públicas ya que, en temas como estos, que atañen a la salud, el tiempo apremia».

Los alcaldes de la Cuenca se unen contra la llegada de más residuos a Nerva desde Montenegro

Participarán en las «acciones que sean necesarias» para mostrar su «disconformidad» y piden a las administraciones que lo eviten «de inmediato»

Los alcaldes y alcaldesas de la Cuenca Minera de Riotinto se han sumado este lunes al posicionamiento mostrado ayer por el Ayuntamiento de Minas de Riotinto contra el traslado de nuevos residuos tóxicos transfronterizos y extracomunitarios al vertedero de Nerva. A través de un comunicado, el resto de munícipes de la comarca han mostrado su más «absoluto rechazo» a la próxima llegada de un gran tonelaje de residuos que se trasladan en barco desde el país del sureste de Europa, al tiempo que, además, han mostrado su «apoyo y solidaridad» a la oposición a la misma que les traslada el Ayuntamiento de Nerva.

«Desde nuestra posición queremos hacer visible nuestra disconformidad ante tales actuaciones y, dejando al margen los colores políticos, pedimos responsabilidad y la anulación de estas acciones tanto a la Delegación Territorial de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía, que es quien ostenta las competencias en materia de residuos industriales y controla el depósito de los mismos en las instalaciones de Nerva, como al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, responsable a nivel estatal en materia de residuos industriales», han manifestado los regidores, tras lo que les piden que «actúen de inmediato y no permitan que nuestra localidad vecina y, por consiguiente, nuestra comarca, reciba este trato vergonzoso».

A continuación, los alcaldes y alcaldesas de la comarca trasladan su «apoyo y solidaridad» con la decisión del Ayuntamiento de Nerva, que «nos traslada su oposición a esta acción», tras lo que anuncian que sus ayuntamientos participarán «en las acciones que sean necesarias para mostrar el rechazo y la disconformidad con la llegada de estas toneladas de residuos».

«No podemos seguir callados y ajenos a estas acciones, que no hacen otra cosa que maltratar a nuestra comarca minera. Nuestro territorio es próspero en industrias como la extractiva, además de las cárnicas y demás productos alimenticios. Somos punteros en el sector turístico industrial y arqueológico y tenemos un importante futuro por delante que no podemos hipotecar bajo los residuos que pretenden enterrar bajo nuestros pies. Por eso y por mucho más, queremos transmitir nuestra posición ante tales acciones», prosiguen.

Asimismo, junto a ello, también quieren «dejar claro que nos da exactamente igual quienes fueron, son o serán los responsables de que ese vertedero siga recibiendo estos residuos peligrosos, ya que no todo en la vida son colores políticos», explican.

Por último, los alcaldes destacan que sus ayuntamientos tienen «criterio propio y decidimos con rotundidad nuestra posición por el bien de nuestros ciudadanos y ciudadanas, que son a los y a las que nos debemos. Dejamos las siglas a un lado cuando de nuestro bienestar se trata», agregan, tras lo que muestran «todo nuestro apoyo al pueblo de Nerva. Estamos con vosotros y vosotras y con nuestra tierra», concluyen.

Llegan los primeros residuos al Puerto de Sevilla

Los alcaldes han hecho público este comunicado justo el día en el que ha llegado al Puerto de Sevilla el primero de los dos barcos que transportaban las nuevas 12.000 toneladas de residuos procedentes de Montenegro con destino al vertedero de Nerva. En concreto, el barco que ha desembarcado este lunes en la capital hispalense, con bandera de Panamá, transportaba unas 5.300 toneladas de tales residuos, tras lo que aún queda por arribar un segundo barco con alrededor de 9.000 toneladas a granel, que se espera lleguen al puerto sevillano el próximo jueves 3 de febrero.

Tal y como ya ha informado TINTO NOTICIAS -El periódico de la Cuenca Minera de Riotinto-, la llegada de este primer barco ha coincido con una concentración en los accesos al mismo Puerto de Sevilla para protestar contra el traslado de estos residuos a Nerva y reclamar el cierre definitivo del vertedero de la localidad, lo que a su vez ha provocado que la oposición a esta instalación cobre más fuerza que nunca.

No es que tenga más adeptos que hace unos meses, pues los defensores del cierre de la instalación son prácticamente los mismos, pero la repercusión de la causa ha alcanzado cotas que no se daban desde la puesta en marcha de la instalación, hace ahora 25 años, pues ha provocado también la reacción de muy diversas formaciones políticas, que han coincidido en levantar su voz en defensa del cierre del vertedero.

La repercusión ha sido tal que se han posicionado al respecto incluso desde Andaluces Levantaos, la formación andaluza del partido de Íñigo Errejón. En concreto, la coportavoz de ‘Andaluces Levantaos’, Esperanza Gómez, ha anunciado que los representantes del Grupo Parlamentario Más País-Equo, el propio Errejón e Inés Sabanés, tramitarán una pregunta parlamentaria sobre el «estado, la actividad y los residuos que son recibidos y se procesan en Nerva».

Por su parte, desde el PSOE de Huelva se han marcado una «hoja de ruta para el cierre progresivo y responsable» de la instalación, mientras que Unidas Podemos por Huelva ha mostrado su “rotundo rechazo” a la llegada de «ni medio kilo más de residuos tóxicos». Además, Adelante Andalucía ha comunicado que denunciará en el Senado la llegada de residuos tóxicos procedentes de Montenegro.

«Juntos contra un nuevo ataque a la dignidad»

Tal y como informó este periódico, los convocantes de la concentración destacaron que, con a través de esa convocatoria, «nos hemos juntado distintas asociaciones de nuestra tierra, colectivos compuestos por gente que comparte las mismas inquietudes y preocupaciones y que entienden que 25 años de injusticias ya son demasiados», difundieron a través de un comunicado.

Todos se han unido para denunciar lo que califican como un «nuevo ataque a la dignidad de una tierra que históricamente ha aportado tanto a Andalucía y que a cambio solo recibe el desprecio de sus gobernantes», prosiguieron las organizaciones convocantes, formadas por las plataformas Nerva Salud y Dignidad, Riotinto Salud y Dignidad, Anti Vertederos Nerva y Anti Vertederos Zalamea, Ecologistas en Acción, PSOE Nerva, Izquierda Unida Nerva; Independientes Nerva y Sentido Natural de Berrocal.

Las organizaciones convocantes se sienten «hartos de seguir soportando esta inaguantable vejación a la que estamos siendo sometidos desde hace ya más de 25 años», una situación, añaden, que «se ve agravada con la inminente llegada al Puerto de Sevilla de 120.000 toneladas de residuos tóxicos procedentes de Montenegro y su posterior traslado al Vertedero de Nerva», lo que es calificado por estos colectivos como nueva «humillación y «falta de respeto a una población que clama por el cierre de la instalación».

Asimismo, los convocantes se mostraron «indignados» por lo que califican como una «falta de sensibilidad» por parte del Gobierno central y la Junta de Andalucía. El Ministerio para la Transición Ecológica y la Consejería de Desarrollo Sostenible «legislan y actúan desde la cercanía a la empresa gestora y pisoteando las legítimas aspiraciones de los 18.000 habitantes de una comarca a los que se quiere obligar a vivir eternamente en un entorno al que se pretende convertir en la cloaca de Europa», apostillaron.

Los alcaldes se unen en defensa de la plantilla de Organic Citrus

Amenazan con llevar a cabo movilizaciones y acciones legales para defender el empleo

Los alcaldes y alcaldesas de la Cuenca Minera de Riotinto se han unido este lunes en defensa de la plantilla Organic Citruz, antigua Riotinto Fruit, empresa que desde hace semanas deriva parte de su producción de El Campillo a un centro de Valencia, tal y como TINTO NOTICIAS informó a través de esta publicación.

En concreto, los munícipes de la comarca han mantenido un encuentro de carácter urgente con el responsable del Sector Agroalimentario de UGT-FICA en Andalucía, Emilio Terrón, el secretario general de UGT-FICA en Huelva, Luciano Gómez, el secretario general de UGT-Huelva, Sebastián Donaire, y el presidente del Comité de Empresa de Organic Citrus, Carmelo Conde, para mostrar su «preocupación real» y trasladar el «apoyo» de los máximos responsables de estos municipios a los trabajadores y trabajadoras de esta empresa hortofrutícola.

Tanto los regidores y regidoras como los representantes sindicales referidos han mostrado su «más absoluto» a las últimas y «desafortunadas» decisiones de Organic Citrus de derivar gran parte de la producción de naranja ecológica del centro onubense a otro centro en Valencia, una práctica que, a su juicio, «supone perjuicios tanto laborales como económicos, sumados a una deslocalización y disminución del trabajo en nuestra comarca, ya que el número de peonadas trabajadas se ve bastante reducido», han advertido.

La posición es muy clara: «defender y luchar con todos los medios posibles por los empleos, las condiciones y los derechos de los trabajadores y trabajadoras de nuestra tierra, llevando a cabo movilizaciones o cualquier acción legal que fuera necesaria», han manifestado.

En la reunión, que se ha celebrado en el Salón de Plenos del Ayuntamiento de Mina de Riotinto, los máximos mandatarios locales han ratificado que “siempre hemos estado del lado de los que se ganan a diario el pan con sudor y esfuerzos a pesar de sueldos precarios y una inestabilidad laboral.” Además, han anunciado que solicitarán una reunión a los máximos dirigentes de la empresa para “exigir explicaciones y soluciones ante el problema que nos ocupa.”

Alcaldes de la Cuenca Minera participan este lunes en un foro sobre reto demográfico

La lucha contra la despoblación es una de las prioridades de la Diputación Provincial de Huelva

La presidenta de la Diputación de Huelva, María Eugenia Limón, preside este lunes el Foro de alcaldes y alcaldesas para el Reto Demográfico, que tendrá lugar a las 11,00 horas en el Salón de Actos del Foro Iberoamericano de La Rábida y al que están invitados casi todos los municipios de la Cuenca Minera (todos excepto Nerva).

Según han informado desde la institución provincial, se ha convocado a todos los alcaldes de los municipios menores de 5.000 habitantes, así como hay que recordar que la lucha contra el despoblamiento en las zonas rurales es uno de los retos estratégicos de Limón para su mandato.

En esta línea, la presidenta ha recorrido cada rincón de la provincia dentro del marco de la ruta ‘Pueblo a Pueblo’, emprendida por Limón, al objeto de conocer las demandas e inquietudes de los distintos consistorios. Según ha reiterado ésta en sus intervenciones, «una de las prioridades» de su plan de Gobierno es «la lucha contra la despoblación».

Entre las diferentes líneas de trabajo, la Diputación ha puesto en marcha tanto un Comisionado Provincial para el Reto Demográfico como la Oficina ‘Next Generation’ del Plan de Recuperación para canalizar la captación y gestión de los fondos europeos que irán destinados a la provincia de Huelva.

Ambos departamentos están concebidos como proyectos transversales de toda la institución, que ponen sus recursos al servicio del Reto Demográfico, entre ellos los del Área de Desarrollo Local, para la captación de fondos europeos, así como sus herramientas de trabajo habituales en la cooperación con los ayuntamientos de la provincia.

De otro lado, según los datos que maneja la Diputación, la provincia ha experimentado un crecimiento poblacional en el periodo 2000-2020 de un 14,38 por ciento, aunque este dato oculta «un fuerte desequilibrio» poblacional entre el medio rural y urbano, ya que en la provincia el 75 por ciento de los municipios tienen menos de 5.000 habitantes, y en ellos habita el 19 por ciento de la población.

No obstante, la pérdida de población no es un fenómeno que se asocie sólo al medio rural, puesto que se da también en grandes ciudades, sin embargo, no se está ante un riesgo de despoblación sólo por el hecho de perder población. En cuanto a comarcas, las del Andévalo, Cuenca Minera y Sierra de Aracena y Picos de Aroche son las que, a juicio de los indicadores utilizados, presentan «claramente síntomas» de despoblación, aunque la que más se acerca al riesgo de despoblación es la Sierra de Aracena con una densidad del 12,57 por ciento.

Los exalcaldes de Almonte se autodenominan como «intermediarios» en el macrojuicio del robo de agua

Aseguran que no tenían competencias y solo hacían gestiones entre la Junta y los agricultores

Los exalcaldes de Almonte Francisco Bella (en ese entonces alcalde por el PSOE) y el popular José Antonio Domínguez han defendido este miércoles que el Ayuntamiento era un «simple intermediario» entre la Junta de Andalucía y los agricultores a los que se les concedió parcelas de cultivo en la finca Matalagrana (en el entorno del parque nacional de Doñana), al tiempo que han recordado que el Consistorio «no tiene competencias en materia de aguas».

Así se han pronunciado ambos durante su declaración en el segundo día del juicio que se celebra en el Juzgado de lo Penal 1 de Huelva por las captaciones supuestamente ilegales de agua entre los años 2009 y 2012 en explotaciones sitas en la mencionada finca. En el mismo, ambos han declarado en concepto de «cooperadores necesarios», como les considera la Fiscalía.

En este sentido, Bella –que fue alcalde del municipio desde 1991 y hasta mayo de 2011–, ha sido el primero en declarar, y lo ha hecho en la misma línea que los agricultores, apuntando que fue después del año 2007, cuando comenzaron a llegar los expedientes de sanción, cuando supo del desistimiento de los sondeos, por lo que alertó al Instituto Andaluz de Reforma Agraria (IARA) sobre este problema, apuntando que desde el mismo le dijeron que «se debía a un error administrativo» que «iban a subsanar» ya que «solo tenían que comunicar a la CHG que los pozos estaban activos», por lo que «se quedó tranquilo».

Asimismo, ha aclarado que en el convenio que firmaban con los concesionarios había sido redactado por el IARA y que en el mismo se hablaba de un «aporte mínimo de agua» y de los sondeos que había en la finca, así como que solo se incluyeron cláusulas relativas al pago del canon, al tiempo que ha apuntado que al renovar los convenios –el último en 2006 con una vigencia de 25 años– consideraba que «no había ningún problema» y que nunca tuvo dudad de que «se pudiera regar».

En este punto, ha señalado que la Junta de Andalucía fue la que eligió el terreno de Matalagrana para el proyecto piloto de agricultura ecológica «porque hay pozos para regar», ya que «siempre dijeron que había sondeos y que solo había que mandar un escrito a la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG)».

Finalmente, Bella ha manifestado que a estas preguntas «tendría que contestar el IARA», por los «continuos errores garrafales», a la par que ha señalado que sospecha que había «una pelea administrativa entre el IARA y la CHG», porque «los errores son de la administración, al no ponerse de acuerdo» y «no de los agricultores».

«Hemos demostrado que el desarrollo sostenible en Doñana es posible y hay muchos premios nacionales e internacionales por esta experiencia pionera dentro de la agricultura», ha añadido.

Declaración de Domínguez

En la misma línea se ha pronunciado José Antonio Domínguez, quien ha subrayado que tuvo conocimiento del problema con el expediente de Matalagrana al recibir el escrito de Fiscalía, así como ha insistido en que el Consistorio solo era «un intermediario» que «no tiene competencias en materia de aguas» y que, tras conocer la situación, se reunió con los agricultores, que le trasladaron que había «un problema administrativo».

Así, Domínguez, que ostentó la alcaldía de 2011 a 2015, ha señalado que desde el Ayuntamiento mandaron en 2012 un escrito tanto a la Junta de Andalucía como la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir instando a que «inscribieran los pozos» para «resolver el error». Por otro lado, ha explicado que mantuvo una reunión con la CHG para abordar «la falta de infraestructuras hídricas» y el trasvase de agua superficial desde el Chanza a la zona «sensible» de Doñana, en la que estaba incluida la finca Matalagrana.

Además, Domínguez ha subrayado que desde la CHG contestaron que el Ayuntamiento «no tenía legitimidad para solicitar la inscripción de los pozos, ya que el titular de los terrenos era la Junta de Andalucía», al tiempo que ha insistido en que desde el Consistorio «existía una intención por velar y hacerlo todo bajo la estricta legalidad».

En este punto, el exalcalde ha afirmado que «no era consciente de la situación de ilegalidad porque no había tampoco ninguna actuación por parte del órgano competente». Además, al igual que Francisco Bella, ha mantenido que «no comprende que no se le pregunte al Gobierno o la CHG en lugar del Ayuntamiento» y que la Junta «nunca instó al Ayuntamiento a resolver el convenio que estaba en vigor», algo que podría haberse llevado a cabo si la administración andaluza observaba «alguna ilegalidad».

Con respecto a las situación del acuífero, ha aseverado que el informe de la CHG de 2012 «no lo declaraba en mal estado» y que «en el pasado, tampoco».

Por último, Domínguez ha dicho que los agricultores de la finca Matalagrana son «héroes, que hoy son grandes víctimas» y que, gracias a la iniciativa de este proyecto, «el 90 por ciento» de la agricultura de la zona es ecológica.

Por otro lado para este jueves está previsto que declaren los testigos propuestos por las acusaciones, entre ellos dos agentes del Seprona y un perito.

Los otros tres alcaldes de la Cuenca Minera

El riotinteño Gabriel Cruz y los campilleros María del Mar Rodríguez y Gilberto Domínguez fueron investidos el pasado sábado como alcaldes de Huelva, Castilleja de Guzmán y Jabugo

La Cuenca Minera de Riotinto tiene siete alcaldes y alcaldesas, uno por cada una de las siete localidades que la componen, pero hay otras tres personas de la comarca que, desde el pasado sábado 15 de junio, día de la constitución de las nuevas corporaciones municipales, también son alcaldes y alcaldesas, aunque de otros municipios.

Son los casos del riotinteño Gabriel Cruz Santana, alcalde de Huelva desde 2015 y reelegido como tal en las pasadas elecciones municipales del 26 de mayo, y de los campilleros María del Mar Rodríguez Pérez y Gilberto Domínguez Sánchez, alcaldes de Castilleja de Guzmán (Sevilla) y de Jabugo (Huelva), respectivamente.

Gabriel Cruz (PSOE) es natural de Minas de Riotinto, concretamente del Alto de la Mesa, donde vivió hasta los seis años, cuando se trasladó con su familia a Huelva. Tras comenzar su trayectoria política como delegado de Justicia de la Junta de Andalucía, fue elegido por primera vez alcalde de la ciudad en 2015, cargo que acaba de revalidar.

Por su parte, María del Mar Rodríguez (PSOE) es natural de El Campillo, donde vivió hasta el año 2004, cuando se trasladó a Castilleja de Guzmán. Tras ser elegida concejala de su localidad natal en 1999 y 2003, Rodríguez se convirtió el pasado sábado en alcaldesa del municipio sevillano en el que reside tras ganar las pasadas elecciones municipales del 26 de mayo, algo que también ocurrió en 2015, aunque, entonces, un pacto entre otras fuerzas políticas impidió su acceso a la Alcaldía.

El tercer alcalde de la Cuenca Minera que desempeña ese cargo fuera de la comarca es el campillero Gilberto Domínguez (PSOE), que revalidó la Alcaldía de Jabugo en las pasadas elecciones municipales tras haber sido elegido como tal por primera vez en la mitad de las pasada legislatura. Domínguez vivió en El Campillo hasta que fue destinado como maestro a la aldea jabugueña de El Repilado.

Constituidas las nuevas corporaciones municipales de la Cuenca Minera

El PSOE no tenía nueve concejales en El Campillo desde 1983, mientras que el PP iguala su máximo histórico de ediles en Nerva, Zalamea la Real y la localidad campillera 

La legislatura municipal 2019-2023 ha echado a andar este sábado 15 de junio en toda la Cuenca Minera de Riotinto con la constitución de las nuevas corporaciones municipales surgidas de las urnas en las pasadas elecciones municipales del 26 de mayo, que dieron la mayoría absoluta al PSOE en los siete municipios de la comarca: Berrocal, Campofrío, El Campillo, La Granada de Riotinto, Minas de Riotinto, Nerva y Zalamea la Real.

A la constitución de las nuevas corporaciones le ha seguido la investidura de los siete alcaldes y alcaldesas, de los que cuatro se han estrenado en este cargo: Rocío Díaz Cano en Minas de Riotinto, en sustitución de Rosa Caballero; Diego Rodríguez en Zalamea, en sustitución de Marcos Toti; Juan Carlos Jiménez en El Campillo, en sustitución de Susana Rivas; y Paqui García Márquez en Berrocal, en sustitución de Juan Jesús Bermejo, por lo que, curiosamente, sólo hay nuevos regidores en los cuatro municipios en los que no se presentó a la reelección el alcalde o alcaldesa saliente.

Los otros tres primeros ediles que han sido elegidos este sábado en la comarca ya ostentaban estos cargos. Se trata de José Antonio Ayala, en Nerva; Mercedes López, en Campofrío; y José Justo Martín en La Granada de Riotinto, si bien este último se ha convertido por primera vez en alcalde socialista, ya que en las anteriores elecciones municipales fue investido primer edil bajo las siglas de Izquierda Unida.

Una de las notas más destacadas de la jornada se ha producido en El Campillo, donde el PSOE cuenta desde este sábado con nueve concejales, algo que no ocurría desde hace 36 años, concretamente desde las elecciones municipales de 1983, la única vez que los socialistas, liderados entonces por el exalcalde Fernando Pinera, habían logrado nueve ediles en el municipio.

Además, tal y como adelantó TINTO NOTICIAS -El Periódico de la Cuenca Minera de Riotinto- a través de esta publicación, en la localidad campillera también se ha producido la única renuncia a un acta de concejal, concretamente el de la candidata del PP a la Alcaldía Manuela Caro, que ha sido sustituida por el número tres de la lista, Luis Eduardo Aguilar.

También el PP cuenta desde este sábado con el máximo número de concejales que había tenido hasta ahora en algunos municipios de la Cuenca Minera, concretamente en tres, si bien, en este caso, no hacía tanto tiempo que se daba esa circunstancia. Uno de esos municipios es, precisamente, El Campillo, donde los ‘populares’ cuentas con dos ediles, mientras que los otros dos son Nerva, donde tienen cuatro, y Zalamea la Real, donde cuentan con tres. Además, en el caso de la localidad nervense, los ‘populares’ lograron el pasado 26 de mayo el mejor resultado de su historia en porcentaje de votos.

En el caso de Nerva, el nuevo Pleno ha quedado constituido con siete concejales del PSOE, cuatro del PP y dos de Adelante Nerva-IU; en Minas de Riotinto, con seis del PSOE, cuatro del PP y uno de Independientes por Riotinto; en Zalamea la Real, con seis del PSOE, tres de Izquierda Unida-Adelante-Podemos y dos del PP; en El Campillo, con nueve del PSOE y dos del PP; en Campofrío, con 7 del PSOE; en Berrocal, con cinco del PSOE y dos del PP; y, en La Granada de Riotinto, con cinco del PSOE.

Disparidad de sueldos entre los alcaldes de la Cuenca Minera

El Ministerio de Hacienda ya dispone de los datos facilitados por los ayuntamientos españoles sobre los sueldos que los alcaldes y alcaldesas del país percibieron en 2016 por sus responsabilidades municipales, al menos de los que han cumplido con su obligación de comunicar tal información al departamento que dirige Cristóbal Montoro, una exigencia que sí han cumplimentado las siete administraciones locales de la Cuenca Minera de Riotinto.

Los datos han sido hechos públicos hace unos días por el periódico El Confidencial y arrojan una gran disparidad entre las retribuciones que percibieron cada uno de los munícipes de la comarca. El ranking lo encabezó la alcaldesa de Minas de Riotinto, Rosa Caballero (PP), con un sueldo bruto, en 2016, de 39.000 euros, seguida del alcalde de Zalamea la Real, Marcos Toti (IU), con una retribución de 35.616 euros, y del alcalde de Berrocal, Juan Jesús Bermejo (PSOE), de 30.000 euros, si bien Rosa Caballero dejó de percibir retribuciones como alcaldesa en marzo de 2017, cuando se pensionó, tal y como aprobó el Pleno del Ayuntamiento riotinteño.

Muy por debajo, en la cola del ranking, se situaron el alcalde de La Granada de Riotinto, José Justo Martín (IU), con un sueldo de 13.104 euros, casi una tercera parte del que percibió su homóloga riotinteña; y la alcaldesa de El Campillo, Susana Rivas (PSOE), con una retribución bruta de 18.900 euros, menos de la mitad que la primera del ranking comarcal.

Los alcaldes de Campofrío y Nerva, Mercedes López (PSOE) y, por entonces, Domingo Domínguez (PSOE), no percibieron ninguna retribución por sus responsabilidades municipales, ya que no estaban liberados por el Ayuntamiento y, por tanto, no recibían sueldo de la administración local, una circunstancia en la que se encontraban 19 de los 67 alcaldes o alcaldesas de los ayuntamientos onubenses que han comunicado esta información al Ministerio de Hacienda, pues 12 administraciones locales de la provincia no han facilitado esos datos.

En el ranking de los 48 regidores onubenses con sueldo municipal cuyos ayuntamientos han cumplido con el requerimiento de Hacienda se encontraron por tanto en 2016 cinco alcaldes y alcaldesas de la Cuenca Minera, de los que tres de ellos se situaron entre los 20 con mayor sueldo. Son Rosa Caballero, en el puesto número 9; Marcos Toti, en la posición 13; y Juan Jesús Bermejo, en la 20. Susana Rivas se situó en el puesto 38 y, José Justo Martín, en el 45.

Todos los lectores pueden comprobar estos datos poniendo el nombre de cada municipio o de la provincia de Huelva en el buscador que aparece en este enlace de El Confidencial.