Considerado uno de los mayores expertos del mundo en Cuerda Pulsada Medieval, este aracenense afincado en Riotinto acaba de presentar su nuevo disco, ‘Tatulón, La Danza Medieval del Plectro’, un trabajo que ha dado a conocer en la Cuenca Minera y con el que recorrerá escenarios de todo el mundo

José Luis Pastor Romero de la Osa (Aracena, 51 años), considerado uno de los mayores especialistas y pionero en la Cuerda Pulsada Medieval, es el director del Conservatorio ‘Manuel Rojas’, de Nerva, centro en el que ocupa plaza de profesor titular de guitarra. Una labor que compagina con otras muchas actividades, entre las que se encuentran el ser director del conjunto medieval Axabeba y director artístico del Festival de Música Antigua ‘Castillo de Aracena’ desde 2012.

Profesor Superior de Guitarra Clásica por el Conservatorio Superior de Música ‘Manuel Castillo’ de Sevilla y del Conservatorio Profesional ‘Cristóbal de Morales’, Pastor obtuvo el premio fin de grado en la especialidad de laúd y vihuela.

Una trayectoria artística muy destacada en la que ha ofrecido conciertos, cursos, conferencias y master clases en festivales de música antigua de toda España (Madrid, Barcelona, FeMÁS Sevilla, MHA Valencia, Gijón, Bilbao, Granada, Toledo, San Sebastián, Pontevedra, Huelva, Mondragón, Girona, Murcia, Fundación Juan March (Madrid), Córdoba, Estella, Obanos (Navarra), Úbeda y Baeza, Aracena, entre otras), así como por Argentina (Buenos Aires y Rosario), Bosnia-Hertzegovina (Winter Festival of Sarajevo), Reino Unido (Londres), Francia (París e Istres -Marsella-), Italia (Lombardía, Cremona, Mántova, Crema -“Il canto delle pietre”-), Portugal (Islas Açores, Lisboa, Lagos, Portimao, Faro…) y Marruecos (Tánger y Casablanca).

Además, este profesor ha realizado programas y grabaciones para TVE y RNE y ha escrito artículos para revistas especializadas (Hispánica Lyra, Sociedad de la vihuela, de la que es miembro fundador, Pro-Música Antigua de Rosario, Argentina).

Logros que le han valido diferentes reconocimientos, como la Torre de Nerva, otorgada por el Ayuntamiento nervense en 2015, por su implicación en la vida social, cultural y educativa en la villa. Un año después, en 2016, fue nominado por el diario Huelva Información a los premios Onubenses de Año en el apartado de Cultura.

Un perfil profesional y humano enfocado a la música, que se siente muy satisfecho de formar parte de la Cuenca Minera, como nos muestra en esta entrevista.

-José Luis, ¿cómo y cuándo surge su interés por la música?

-Cuando yo contaba sólo con 7 años, a mi padre le tocó en una tómbola de feria una guitarra. Y un amigo de la familia comenzó a darme clases. Al poco tiempo, ya formaba parte del tejido musical de mi pueblo, Aracena, ya fuera en los campanilleros, flamenco, cantautores, carnaval, rock…, me curtieron como músico de la calle, sin formación académica alguna. Luego, al terminar el Bachiller, y empujado por la pasión y por el consejo de muchos buenos amigos, ingresé en el Conservatorio Superior de Música de Sevilla, donde, tras diez años de carrera, conseguí el título de Profesor Superior de Guitarra Clásica, mientras sufragaba mis estudios tocando la guitarra eléctrica en una orquesta de ferias.

-Desde aquí, ¿cómo llega a convertirse en uno de los mayores especialistas del mundo en la Cuerda Pulsada Medieval?

-Creo que, tras más de 20 años de mucha dedicación e investigación, mi trabajo ha trascendido fronteras y ha sido reconocido a nivel internacional. El hecho de que no quedara música escrita para los instrumentos medievales, abre un interminable camino de búsqueda para descubrir qué música tocarían y de qué forma. Conjugar las fuentes documentales e iconográficas (música, pintura, escultura, arquitectura) con la práctica instrumental y el sentido común, ha sido la base de este proyecto pionero a nivel mundial.
Luego, está el día a día con los instrumentos: Preparar muy bien los conciertos y dedicar mucho tiempo al estudio de las piezas, para que el nivel interpretativo esté acorde al de los festivales y espacios escénicos de los diferentes países a los que me invitan.

-Ahora presenta nuevo disco. ¿Qué nos puede destacar de este trabajo?

-Es un trabajo dedicado al mundo de la Danza Medieval, un género que se expandió por toda Europa. Tatulón, La Danza Medieval del Plectro pretende, desde la perspectiva de los instrumentos de cuerda pulsada de la Edad Media, profundizar en la práctica de reescribir la música de la época para ellos, abordando desde las primeras estampidas monódicas cantadas (Francia siglo XIII), hasta las piezas polifónicas recogidas en el Códex Robertsbridge (Inglaterra, siglo XIV) o en el Códex Faenza (Italia, siglo XV), pasando por las danzas contrastantes, estampidas y saltarellos de la Italia del Treccento, las danzas reales del Chansonnier du Roy, una danza macabra (España, siglo XIV), o una melodía recogida en Praga (siglo XIV).

-¿Cómo fue el concierto de presentación en Nerva?

-Fue un concierto de corte didáctico, que hice para celebrar la Festividad de Santa Cecilia, patrona de la Música, con la comunidad educativa de Conservatorio Manuel Rojas. Quise poner diapositivas, explicando el trabajo desarrollado a los padres, madres y familiares del alumnado, que quedaron muy contentos. Siempre es muy grato acercar la música a los más pequeños, tienen una apertura y una sensibilidad a las artes, que te llenan de satisfacción.

-¿Tiene previsto otros conciertos para darlo a conocer?

-Aquel de Santa Cecilia fue algo dirigido a la comunidad educativa del conservatorio, aunque contamos con la compañía del SEPER Adela Frigolet, también. Además de la presentación en Minas de Riotinto, donde resido actualmente, a beneficio de la Cabalgata de Reyes Magos, quisiera hacer una en Nerva, abierta a todo el pueblo, a beneficio del Asilo de Ancianas de Nuestro Padre Jesús Nazareno, con cuya obra me siento muy identificado y comprometido. En mayo lo presentaré en el Teatro Sierra de Aracena, para mis paisanos. Y partiendo de aquí, que es lo más cercano, pues a las ya consumadas presentaciones en XXIII Festival Medieval de Elche o en el Festival Música, Historia y Arte de Valencia, se añadirán otras que están en curso, como una posible vuelta a Argentina, Roma, Alemania, Holanda, y Madrid, Barcelona, Almería, Sevilla, Granada, Zamora…, así como otras tantas, abiertas aún, entre las que se encuentran Huelva capital, por supuesto.

-Tras quince años al frente del Conservatorio de Nerva, ¿qué balance hace de este tiempo?

-Durante este tiempo he aprendido la importancia de la música en Nerva y en la Cuenca Minera. Y mi misión ha sido llevarla a todos los rincones, sobre todo a los más desfavorecidos (Aspromín, Centro de Alzheimer de El Campillo, Asilo de Ancianas de Nerva, Centro de Día, Hogar del Pensionista, Hospital Comarcal de Riotinto, etcétera). Bajo el lema ‘Desde la música hacia un mundo mejor’, hemos regalado música con nuestras niñas y niños, y hemos intentado inculcar en ellos la importancia de ofrecer lo mejor que tenemos, la música. Esta filosofía le valió al centro el premio ‘Onubense del Año’ en Educación y la Torre de Nerva. Mi implicación en la vida social y cultural de Nerva es absoluta y, tras quince años, reconozco a Nerva y a sus gentes como uno de los regalos más bonitos que la vida me ha hecho.

-¿Qué es lo que más echa de menos de ellos cuando está fuera de gira?

-La naturalidad y el acogimiento de sus gentes, sus calles céntricas llenas de vida, la unión para estar juntos en las situaciones difíciles. En Nerva estoy en casa, por eso se echa de menos todo cuando estás lejos.

-¿Algún proyecto de futuro?

-En principio, dar un buen recorrido, tanto a nivel de giras como de crítica especializada, a este trabajo discográfico, en la línea del anterior, ‘THE EVIDENCE. El Arte Medieval de la Péñola’. Y a pensar en el siguiente, sin prisa pero sin pausa.

-Para terminar: un mensaje a los nervenses.

-El mensaje sólo puede ser uno: GRACIAS