Vecinos de Gibraleón mantienen las protestas por un segundo equipo de urgencias en el municipio

Todos los martes se concentran frente al Centro de Salud para exigir a la Junta que les devuelva este servicio

Vecinos de Gibraleón se han vuelto a concentrar a las puertas del centro de salud del municipio olontense para reclamar a la Junta de Andalucía que la localidad vuelva a contar con un segundo equipo de urgencias. Estas movilizaciones se llevan a cabo todos los martes volverá a repetirse el próximo 8 de febrero a las 11:00 horas, coincidiendo con la celebración del mercadillo en el Recinto Ferial, junto al centro de salud. Los convocantes han hecho un llamamiento a la ciudadanía para que acudan a estas concentraciones y se sumen a esta demanda.

Desde la plataforma vecinal han querido dar las gracias a todos los que les acompañan en el Centro de Salud, para «seguir con la petición del segundo equipo de urgencias y ambulancia que nos quitaron, esto es un camino que no podemos dejar y poco a poco y sumando gente lo conseguiremos».

El pasado 13 de enero, la alcaldesa de Gibraleón, Lourdes Martín manifestó en rueda de prensa la necesidad «imperiosa» de reforzar la atención primaria en los municipios, «máxime con esta sexta ola que ha terminado de darle la puntilla a esta atención primaria que es incapaz de absorber la demanda que se está produciendo en estos momentos».

Martín ha denunciado la necesidad de un segundo equipo de urgencias y su ambulancia, con sus profesionales sanitarios, en un municipio que ha crecido poblacionalmente y cuenta ya con 13.600 habitantes», ha subrayado.

La alcaldesa de Gibraleón denuncia el colapso de la atención primaria en el municipio

Reclama un segundo equipo de Urgencias con ambulancia para evitar situaciones graves

La alcaldesa de Gibraleón, Lourdes Martín ha manifestado la necesidad «imperiosa» de reforzar la atención primaria en los municipios, «máxime con esta sexta ola que ha terminado de darle la puntilla a esta atención primaria que es incapaz de absorber la demanda que se está produciendo en estos momentos».

Martín ha denunciado que en Gibraleón hay en estos momentos cinco bajas de profesionales y ninguna de ellas se estén cubriendo, viéndose forzados a trabajar al día siguiente tras haber tenido guardias de noche; o que ni tan siquiera dispongan de agua caliente en el centro de salud para poder atender las necesidades de las personas que lo requieran; a lo que se suma la necesidad de un segundo equipo de urgencias y su ambulancia, con sus profesionales sanitarios, en un municipio que ha crecido poblacionalmente y cuenta ya con 13.600 habitantes», ha subrayado.

Martín ha incidido en que estos son «ejemplos reales de la gravedad y la precariedad con la que nos estamos encontrando día a día». «Moreno no puede continuar de brazos caídos ante estas carencias que existen en los ambulatorios y consultorios de la provincia. Y está en su mano tomar la decisión, o bien de quedarse mirando pasar la sexta ola o ponerse manos a la obra para dar soluciones, es su responsabilidad porque en nuestra provincia estamos padeciendo y sufriendo situaciones realmente críticas», ha aseverado.

Para la alcaldesa olontense es inadmisible que ante una urgencia no haya médico en el centro de salud para atender a la gente o que haya que esperar que vuelva de un aviso. «La vida de las personas está en juego».

Las nuevas Urgencias del Hospital de Riotinto incrementan en 129 metros su área

Se amplía el Servicio e incorpora nuevos espacios para la estancia de usuarios y profesionales

El Hospital de Riotinto, en el Área de Gestión Sanitaria Norte de Huelva, ha completado el proyecto de ampliación llevado a cabo durante las últimas semanas en el Servicio de Urgencias con el objetivo de mejorar la calidad de la atención a la ciudadanía y las condiciones en que desempeñan su labor los profesionales.

Tras una inversión aproximada de 90.000 euros, esta actuación ha permitido ampliar la superficie de las instalaciones en 129 metros cuadrados e incorporar en la nueva estructura reformada espacios destinados a los usuarios, sus acompañantes y al personal sanitario. Se trata, en concreto, de una nueva zona de triaje enfermero o clasificación en el acceso a Urgencias, zona de recepción de celadores y dos nuevas salas de espera independientes: una específica para pacientes adultos y familiares con capacidad de albergar hasta a 45 personas y otra para uso de población pediátrica con capacidad para 20 personas, ambas dotadas con mejor accesibilidad y baños.

Con anterioridad a estas obras, menores y adultos tenían que compartir un mismo espacio de sala de espera, lo cual se evita a partir de ahora, reforzándose así considerablemente la comodidad e intimidad de los usuarios, a la vez que se avanza en la humanización en la asistencia.

Junto a las reformas arquitectónicas llevadas a cabo, las nuevas instalaciones están dotadas de mayor iluminación natural. En este sentido, se ha procedido a la mejora a nivel general de la eficiencia energética en todas las zonas.

Este proyecto, del que desde comienzos de esta semana ya puede beneficiarse la población adscrita al Hospital de Riotinto, se suma a otras obras de renovación y ampliación ejecutadas en los últimos meses en el Servicio de Urgencias, en el marco del plan de mejora de las infraestructuras sanitarias frente al Covid-19 en el centro.

Entre estas destacan la construcción de una nueva sala de observación para pacientes Covid-19 dentro del circuito de atención específico para personas con sospecha de presentar la infección, así como de otra sala también de observación enfocada de manera exclusiva a usuarios pediátricos, evitando igualmente en esta fase asistencial que los menores tengan que permanecer en un espacio de paso de adultos. A ello hay que sumar el acondicionamiento de la zona de estar de los celadores a fin de que dispongan de unas instalaciones adecuadas.

La planificación de estos trabajos previos ha tenido como objetivo aumentar los recursos existentes en el Servicio de Urgencias y concentrarlos en las mismas dependencias, liberando otros espacios externos del centro para su uso asistencial.

En total en el hospital se han acometido 17 actuaciones de mejora dentro del plan de inversiones para la adaptación de las instalaciones de cara a afrontar las necesidades surgidas por la pandemia, cuyo coste ha sido de alrededor de 1 millón de euros.

El impulso de todas estas acciones responde al compromiso del Área de Gestión Sanitaria Norte de Huelva, al que pertenece el Hospital de Riotinto, con el refuerzo constante y la ampliación de los recursos a disposición de los alrededor de 70.000 vecinos de las comarcas onubenses de la Sierra, Cuenca Minera y parte del Andévalo que integran su población de referencia, en consonancia con las políticas de mejora de la calidad asistencial de la Consejería de Salud y Familias de la Junta.

Ocho poblaciones de Huelva recuperan sus puntos de urgencias

La actividad se reanudará en los dispositivos de San Bartolomé, Matalascañas, Mazagón, El Rocío, Paterna y Escacena y en los consultorios de El Almendro y Minas de Herrería

Los puntos de urgencias desplazados a los centros de salud cabecera dentro del plan de contingencia frente al Covid-19 de los Distritos de Atención Primaria Huelva-Costa y Condado-Campiña reanudarán a partir del próximo día 1 de octubre su actividad, una vez que la situación epidemiológica actual y el avance de la campaña de vacunación a la ciudadanía así lo permiten.

De esta forma, los puntos de urgencias de San Bartolomé de la Torre, Matalascañas y Mazagón recuperarán su horario habitual de 15 a 8 horas entre semana y las 24 horas los fines de semana y festivos. A ellos hay que sumar el de El Rocío, que también reabrirá con su horario anterior (de 10 a 22 horas los fines de semana y festivos), así como el dispositivo compartido por Paterna y Escacena, que volverá a estar en funcionamiento de 15 a 8 horas entre semana.

Además de los puntos de urgencias mencionados, los consultorios de El Almendro -con médico y enfermera en horario de mañana- y Minas de Herrería -con una consulta médica durante algunas horas entre semana- retomarán igualmente su actividad asistencial programada a la ciudadanía.

Esta medida de normalización en la asistencia forma parte de la nueva Estrategia de Atención Primaria que está impulsando la Consejería de Salud y Familias, de la mano de las sociedades científicas, para definir e implementar las acciones estructurales sobre las que debe fundamentarse este nivel asistencial, cuyos objetivos prioritarios son la mejora de la accesibilidad de los ciudadanos a los centros y la calidad en la atención prestada, así como de los recursos y condiciones de los profesionales.

Plan de contingencia

Tras la declaración del estado de alarma a raíz de la irrupción de la pandemia de Covid-19, los Distritos Sanitarios Huelva-Costa y Condado-Campiña pusieron en marcha el año pasado un plan de contingencia dirigido a garantizar en los centros de salud de su zona de influencia la existencia de los dobles circuitos asistenciales para pacientes Covid y no Covid recogidos en los protocolos del Ministerio de Sanidad y la Consejería para hacer frente al virus.

Este plan de contingencia excepcional, motivado por la situación de emergencia sanitaria causada por el Covid-19, tenía como finalidad ofrecer una asistencia de calidad y acorde a los parámetros requeridos tanto a los pacientes infectados o con sospecha como al resto de la ciudadanía con otras necesidades, a la vez que extremar la protección y seguridad contra el virus de usuarios y profesionales.

Entre las principales acciones del mismo se produjo la reordenación de diversos puntos de urgencias de los distritos, a fin de disponer de los dobles circuitos necesarios. Para ello, efectivos de los puntos de urgencias con un único equipo de manera habitual pasaron a reforzar los servicios de este tipo existentes en los centros de salud cabecera de cara a tener así operativos dobles equipos en todos los puntos de urgencias activos.

Hay que recordar que la reorganización llevada a cabo solo afectaba a los dispositivos de urgencias, durante el horario matinal todos estos centros de salud estaban abiertos y ofrecían sus consultas.

Como consecuencia del descenso en la incidencia epidemiológica y las altas tasas de cobertura vacunal alcanzadas entre la población, los puntos de urgencias desplazados van a reanudar su actividad y, con ello, los centros de salud afectados recuperarán su horario normalizado previo a la pandemia.

Reactivación de la cita previa presencial

Esta medida viene a sumarse a la reactivación progresiva en los centros de salud de los Distritos de Huelva, a partir de este mes de septiembre, de la petición de cita previa directa de carácter presencial con el personal sanitario, una actuación encaminada a potenciar también la accesibilidad de la población a los servicios de atención primaria.

Dicha medida se va a poner en marcha de manera gradual en todos los centros de salud y consultorios de los distritos, compaginándose con las consultas telefónicas y presenciales a demanda del profesional que han venido funcionando como principal vía de asistencia a la ciudadanía desde la declaración del estado de alarma el año pasado motivado por la pandemia.

Así, un porcentaje de las citas diarias que ofertan los centros sanitarios serán directamente presenciales para aquellos usuarios que opten por solicitar este tipo de asistencia. Los canales para la obtención de estas citas son los habituales: la página web del Servicio Andaluz de Salud (SAS) a través de ClicSalud+ (http://lajunta.es/2a5ny), mediante la aplicación móvil y el teléfono de Salud Responde (955 54 50 60) o contactando con el centro de salud.

Recursos de urgencias

La Delegación Territorial de Salud y Familias desea insistir una vez más en que la atención urgente a la ciudadanía en este nivel asistencial ha estado plenamente garantizada en todo momento durante toda la pandemia. El propósito del plan de contingencia y la reordenación de los recursos de urgencias ha sido dar respuesta a los protocolos de seguridad contra el Covid-19 en atención primaria.

Además de los puntos fijos (DCCU y SUAP), la atención urgente en la provincia en este ámbito se completa con la existencia de ocho equipos móviles medicalizados (dos en la capital, uno en Santa Bárbara y otro en Cartaya-Punta Umbría, así como cuatro ‘Deltas’ en Bollullos, San Juan del Puerto, Aracena y Aroche), junto a dos UVI móviles más dependientes de la Empresa Pública de Emergencias Sanitarias 061.

También hay que contabilizar entre los recursos para la atención a las urgencias el Equipo Móvil de Cuidados Avanzados (EMCA) que tiene su base en la capital.

El Hospital de Riotinto tendrá una nueva sala de observación covid 19 por vía de urgencia

El Consejo de Gobierno lo ha aprobado hoy con una partida de los fondos extraordinarios destinados a la enfermedad

El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía ha dado luz verde a las obras para una nueva sala de observación Covid 19 en las urgencias del Hospital de Riotinto, con un importe estimado de 155. 876,68 euros según ha señalado en el día de hoy el portavoz Elías Bendodo. Unas obras que se realizarán con los fondos extraordinarios para hacer frente al Covid-19. No serán las únicas actuaciones que se hagan en la provincia de Huelva ya que también se ha dado el visto bueno a las actuaciones desarrolladas derivadas de la crisis sanitaria ocasionada por el coronavirus en todos los centros adscritos a la Plataforma Logística Sanitaria de Huelva, en virtud de la cual se han contratado las obras de reforma de la tercera planta del Hospital Vázquez Díaz, con un importe estimado de 354.610,77 euros. 

El Consejo de Gobierno de la Junta ha aprobado la declaración de emergencia de diversos contratos de suministros y obras del Servicio Andaluz de Salud (SAS), por un importe total de 23.678.719,3 euros, para hacer frente a la asistencia sanitaria durante la pandemia. Entre ellos, destaca la contratación por parte del SAS de suministros informáticos y software para monitorización de pacientes, atención telemática y teletrabajo de sus profesionales por un importe de 6.161.018,04 euros.

Por cuantía, también se encuentra a la cabeza la inversión aprobada para el Hospital Universitario de Jaén, que ha permitido contratar, por el trámite de emergencia, el suministro de reactivos y material fungible necesario para realizar PCR destinados a la detección de Covid-19, por importe de 3.638.463 euros y 1.500.000 euros, respectivamente, lo que suma un total de 5.138.463 euros.

Igualmente, se han validado las contrataciones de obras y suministros para el Hospital Universitario Torrecárdenas y centros de salud del Área de Gestión Sanitaria Norte de Almería por importe de 4.757.074,15 euros. Entre ellas, destacan las obras de ampliación del almacén de la Central Provincial de Compras y Logística situado en el Hospital Universitario Torrecárdenas de Almería, por importe de 2.130.360,06 euros, y las obras de adaptación de local a laboratorio por importe de 528.233,61 euros.

El Consejo de Gobierno también ha autorizado la contratación con carácter de emergencia del servicio de consultoría y coordinación de obras de emergencia del Hospital Universitario Virgen Macarena, con un importe estimado de 36.300 euros, y la obra para reubicar la Ciber@ula y Aula de Apoyo, así como el proyecto, dirección de obras y coordinación de seguridad y salud, por importe total de 492.017,25 euros.

Asimismo, se ha aceptado la contratación del suministro de los medios e infraestructuras necesarias para la apertura del Hospital de Alta Resolución de Estepona (Málaga), por un importe total de 492.811,09 euros, y las contrataciones de una serie de obras en centros sanitarios del Área de Gestión Sanitaria Norte de Jaén, por un total de 730.986,39 euros. Entre estas últimas, destaca la adecuación de dos plantas de Medicina Interna en el Hospital Universitario San Agustín de Linares.

Por otra parte, también se han aprobado obras en el Distrito Jaén-Jaén Sur por importe de 1,2 millones de euros, entre las que destacan la reforma del local colindante al centro de salud de Jimena, por 345.576 euros, y la del centro de salud de Mengíbar, por 410.292 euros, entre otras.

Además, se han validado los contratos de suministro de material sanitario y reactivos de laboratorio para los centros sanitarios adscritos al SAS en Almería, por importe total de 1.796.866,04 euros; obras en el Hospital Universitario Virgen de la Victoria de Málaga para hacer frente a la situación de crisis sanitaria derivada del Covid-19, con un coste total de 2.164.363,05 euros, y obras de la instalación destinada a la toma de muestras y su posterior determinación analítica PCR en el recinto del Hospital Militar de Sevilla y la contratación del proyecto técnico de construcción, así como la dirección técnica de obra, y dirección de ejecución y coordinación de seguridad y salud, con un importe estimado de 198.332,83 euros.

 

El centro de salud de Riotinto ya tiene punto de urgencias

El dispositivo está operativo de lunes a viernes de 15.00 a 22.00 horas y atenderá a los habitantes de la localidad, El Campillo, Campofrío y La Granada

El Servicio Andaluz de Salud (SAS), a través del Área de Gestión Sanitaria Norte de Huelva, ha incorporado un punto de urgencias en el centro de salud de Minas de Riotinto con el objetivo de «mejorar la calidad del servicio que se presta a la población y favorecer su accesibilidad a este tipo de asistencia».

Así lo han comunicado este martes desde la Junta de Andalucía, que ha asegurado que el dispositivo se encuentra operativo de lunes a viernes en horario de 15.00 a 22.00 horas y que su puesta en marcha ha requerido la contratación de un médico y una enfermera, al tiempo que «se ha dotado al centro sanitario de ambulancia fija para posibles traslados o desplazamientos del personal durante el horario de funcionamiento», han añadido.

Las mismas fuentes han destacado que, con la apertura de este dispositivo, el nuevo Gobierno andaluz «cumple con su compromiso» de dar respuesta a lo que califican de «una reivindicación histórica tanto de los vecinos de la localidad riotinteña como del resto de la comarca de la Cuenca Minera, que en 2008 dejaron de contar con esta prestación», han agregado.

La población diana de este nuevo servicio comprende a los vecinos de Minas de Riotinto y a los de las localidades próximas de El Campillo, Campofrío y La Granada de Riotinto, por lo que «su apertura permite igualmente descargar la presión asistencial sobre los otros puntos de urgencias de atención primaria existentes en la comarca, que se ubican en Zalamea la Real y Nerva, lo que redunda también en la mejora de la calidad de la atención a la ciudadanía», añaden.

Desde la Delegación del Gobierno andaluz en Huelva han explicado que «el impulso de esta medida forma parte del firme compromiso de la Junta con el refuerzo de los recursos sanitarios a disposición de los alrededor de 70.000 usuarios del Área de Gestión Sanitaria Norte de Huelva, cuyo radio de acción abarca las comarcas onubenses de la Sierra, Cuenca Minera y parte del Andévalo».

Red de dispositivos urgentes

Tras la incorporación de este nuevo punto de urgencias en Minas de Riotinto, se incrementan a 12 el número de dispositivos de cuidados críticos y urgencias (DCCU) en el ámbito de la atención primaria con que cuenta el Área Sanitaria Norte, «distribuidos estratégicamente para alcanzar toda su zona de influencia», señalan. Los otros se sitúan en Valverde del Camino, Cortegana, Aracena, Rosal de la Frontera, Encinasola, Cumbres Mayores, Jabugo, Calañas, El Cerro de Andévalo, Nerva y Zalamea la Real.

Integrados por médico, enfermera, técnico de transporte y ambulancia, «la finalidad de estos dispositivos es ofrecer a la ciudadanía atención continuada las 24 horas del día los 365 días del año», destacan las mismas fuentes, al tiempo que explican que «su labor se completa con el servicio de este tipo de carácter hospitalario que se encuentra localizado en el Hospital de Riotinto».

A ellos hay que sumar también dos equipos móviles de urgencias y emergencias. Se trata de ambulancias medicalizadas de soporte vital avanzado, es decir, con una alta capacidad de resolución, cuyos profesionales disponen de la destreza y el instrumental necesario para atender y estabilizar a los pacientes en el mismo lugar donde se haya producido el suceso, ya sea a nivel domiciliario o en la vía pública, antes de ser trasladados al hospital. Las bases de estos equipos están en Aroche y Aracena.

La Junta anuncia que reabrirá el punto de urgencias en el centro de salud de Riotinto

El Ayuntamiento destaca que estará en funcionamiento a partir del próximo mes de junio

La Junta de Andalucía ha anunciado este martes la reapertura del punto de urgencias en el centro de salud de Minas de Riotinto, que entrará en funcionamiento a partir del próximo mes de junio.

Así se lo ha trasladado la Consejería de Salud y Familia a la alcaldesa en funciones de la localidad, Fátima Fernández, según han informado desde el propio Ayuntamiento del municipio, que ha calificado esta notificación como una «magnífica noticia».

«Minas de Riotinto vuelve a recibir una magnífica noticia en el área sanitaria. Hoy se le ha comunicado a Fátima Fernández Delgado, alcaldesa en funciones, que desde la Consejería de Salud y Familia se ha dado el visto bueno para la primera fase de la reapertura del punto de urgencias que se cerró en 2008», han comunicado desde el Consistorio.

Asimismo, desde el Ayuntamiento han expresado que este servicio comenzará a prestarse en el mes de junio y que, en sus inicios, estará dotado de un médico, un enfermero y una ambulancia y se prestará de lunes a viernes en horario de 15.00 a 22.00 horas.

Foto: Ayuntamiento de Minas de Riotinto

Recogen firmas para exigir un equipo de emergencias sanitarias en la Cuenca y el Andévalo

Un enfermero del Hospital de Riotinto, Francisco Peña Martínez, lanza una campaña en change.org para reivindicar la puesta en funcionamiento de una unidad «exigida por los protocolos de urgencias andaluces desde 2005»

Todas las personas que quieran que la Cuenca Minera y el Andévalo onubenses cuenten con el equipo de emergencias sanitarias contemplado en los protocolos andaluces de urgencias desde 2005 pueden reivindicarlo firmando la petición a través de change.org.

Es gracias a una iniciativa impulsada por un valverdeño y enfermero del Hospital de Minas de Riotinto, Francisco Peña Martínez, quien lamenta que la falta de ese equipo supone un «desagravio importante» para «toda la zona de Valverde-Calañas-Cuenca Minera», tal y como expresa a través de esta petición.

En concreto, Peña reivindica la puesta en funcionamiento para la zona de un equipo de emergencias terrestres «delta EM-SVA con UVI móvil y personal sanitario específico para urgencias graves y emergencias», que según indica fue prometido «tras la revisión de los protocolos de urgencias andaluces (PAUE) en 2005 junto al de Cortegana, actualmente en Aroche, y al de Aracena».

Estos dos últimos, añade, se hicieron realidad «tras las masivas movilizaciones ciudadanas en 2017, doce años después de estar previstos», si bien aún falta la puesta en funcionamiento del equipo para la zona del Andévalo y la Cuenca Minera, que en principio, tal y como explica este enfermero del Hospital de Riotinto, iba a tener su base en Valverde del Camino.

Asimismo, Francisco Peña Martínez asegura que este equipo también viene «exigido» por la actualización que se hizo de los antes citados protocolos en 2018, que «exigen una unidad de ese tipo a menos de 20 minutos de cualquier suceso emergente para zonas rurales de dispersión», indica.

Además, este enfermero valverdeño señala que ese mismo equipo fue «reivindicado por todos los grupos políticos en el pleno de Ayuntamiento de Valverde del Camino el 21 mayo de 2018 y por los nuevos gobernantes de la Junta de Andalucía públicamente mientras desarrollaban labores de oposición».

«No todas las ambulancias son iguales», continúa Peña, para quien, «aunque las nuevas ambulancias de los centros de salud, tipo A1 EE, son muy completas, no están igual de dotadas de material y medicación que una UVI Móvil tipo C, además de no disponer de personal sanitario específico para emergencias, sino que se nutren del personal de guardias de atención primaria», explica.

Por este motivo, «dependemos exclusivamente», por un lado, «de los equipos de atención continuada de los SUAP (atención primaria)», y por otro, «del helicóptero de Sevilla que cubre tres provincias (Sevilla, Huelva y Cádiz) durante casi todo el año excepto en temporada turística, cuando está también activo el de Cádiz», continúa el impulsor de esta petición de change,org.

Por último, Francisco Peña Martínez alerta de que «se está cometiendo un despropósito consentido por todos» debido a «una pasividad que nos hace cómplices de que las emergencias de la zona no cuenten con un equipo vital como el descrito», concluye.

Todas las personas interesadas en firmar la petición pueden hacerlo a través de este enlace.