El Colegio de Filosofía y Letras y Ciencias propone mantener los restos tartésicos de Hacienda con muros de pantalla

Critica que la Junta los ha dejado fuera de la toma de decisiones

El Colegio Profesional de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y Ciencias (CDL) de las provincias de Huelva y Sevilla ha manifestado este miércoles su «preocupación» sobre la decisión de remover, trasladar y reubicar los restos arqueológicos tartésicos hallados en el solar del nuevo Edificio de Hacienda que se identifican con construcciones del periodo protohistórico de los siglos VII y VI a.C.

En un extenso comunicado publicado en su perfil de redes sociales, la Sección de Arqueología de Sevilla y Huelva ha querido aportar una solución técnica, que se emplea en todas las ciudades de España, y que no es otra que «la construcción de muros pantalla para generar una cripta arqueológica estanca y evitar que los restos sean trasladados de lugar».

«Este tipo de soluciones técnicas, asegura el escrito, se vienen aplicando desde hace varias décadas en ciudades cercanas como Sevilla, localidad con una gran problemática asociada al nivel freático, a grandes depósitos de arenas finas, de limos, etc. pero que sin embargo cuenta con abundantes ejemplos de puestas en valor a cotas bajo nivel freático (Plaza de la Pescadería, Plaza de la Encarnación, Patio de Banderas, etc.), por no mencionar la existencia de aparcamientos subterráneos con dos, tres o cuatro plantas».

Los profesionales apuestan porque la decisión de remover los restos y mantener la obra del edificio, cuyo promotor es la propia Junta de Andalucía, de un giro para que se mantengan los restos y el cambio se produzca en el proyecto de remodelación del edificio.

«El proceso en estos casos debe ser a la inversa, el proyecto de obras ha de ser modificado de manera integral y reubicarse para incorporar e integrar la importante evidencia material aparecida», aseguran en ese sentido.

«Entendemos y exigimos que las evidencias de este sector de la urbe tartésica deben quedar integradas in situ para su permanente puesta en valor y difusión social, de manera que Huelva pueda mostrar desde el presente la riqueza y potencial de la que fue una de las ciudades más dinámicas en el entramado político y cultural del Mediterráneo occidental entre los siglos VIII al VI a.C., para el disfrute, conocimiento y contemplación de dicha riqueza por parte de los ciudadanos y visitantes en general».

El CDL critica, además con dureza, que la Junta de Andalucía ha negado a los profesionales colegiados » CDL de Sevilla y Huelva «el acceso y participación en sus deliberaciones y acuerdos, circunstancia que no ocurre en la vecina Comisión Provincial de Patrimonio Histórico de Sevilla, donde desde hace dos décadas está representado el colectivo profesional de la arqueología a través de un miembro permanente de la Sección de Arqueología de Sevilla y Huelva».

Por otro lado, destacan que los hallazgos del Edificio de Hacienda «vuelve a mostrar a la ciudadanía onubense lo que los profesionales e investigadores, pero también la propia administración pública al declarar el BIC Zona Arqueológica de Huelva, venimos defendiendo desde hace años, que no es otra cosa que el enorme potencial arqueo-patrimonial de Huelva capital y la importancia que esta tuvo como una de las principales ciudades de la geografía tartesia».

Por eso critican que «ni un vestigio de su materialidad arqueológica de este periodo se encuentra hoy día integrado en la ciudad del siglo XXI, triste reflejo y consecuencia directa de la infravaloración dada por los poderes públicos a la riqueza del patrimonio arqueológico onubense en las últimas décadas».

El corazón de Tartessos está en la Ría

Tartessos

La presidenta del Puerto de Huelva, Pilar Miranda, ha destacado la importancia de esta jornada

Pistoletazo de salida para la I Jornada Patrimonial en el entorno de la Ría, ‘Huelva, el corazón de Tartessos’ que ha sido inaugurada en la tarde de este viernes con la exposición ‘100 años. Bronces de la Ría’, y las conferencias ‘Huelva. El corazón de Tartessos’, impartida por la doctora de la Universidad de Huelva Clara Toscano Pérez; y ‘El Puerto de Huelva. El origen de una ciudad’, que ha corrido a cargo del doctor de la Onubense Javier Bermejo Meléndez. 

El Centro de Recepción y Documentación del Puerto de Huelva ha acogido la inauguración de la I Jornada con la apertura al público de la exposición ‘100 años. Bronces de la Ría’ por parte de la presidenta del Puerto de Huelva, Pilar Miranda, y el presidente de la asociación cultural ArqueoHuelva, Jorge Cotallo. 

La presidenta del Puerto de Huelva, Pilar Miranda, ha puesto de manifiesto durante la apertura de la exposición que “la ciudad de Huelva nace bajo el cobijo de su puerto. Con motivo de la celebración del 150 aniversario de esta institución, colaboramos con esta jornada para dar a conocer el centenario del hallazgo de importantes piezas de bronce en la ría, pertenecientes a distintas civilizaciones, que han formado parte de la historia del Puerto de Huelva y de la ciudad”. Igualmente, Pilar Miranda ha animado a la población a disfrutar este fin de semana de la exposición y de distintos actos enmarcados en la jornada organizada por Arqueo Huelva. 

En este sentido, el presidente de ArqueoHuelva, Jorge Cotallo, ha considerado que “organizar estas jornadas, gracias al Puerto, es una apuesta por poner en valor y mostrar el patrimonio de Huelva, el que conocemos y el que queda por descubrir. Porque los restos siguen verificando que Huelva es el corazón de Tartessos”. 

Así, Cotallo ha apuntado que “esta jornada propone un recorrido para disfrutar de ese legado tartésico que tan añorado es, y tanto echamos en falta en la ciudad de Huelva que es sin duda nuestra seña de identidad. En estas primeras jornadas, contaremos no solo con esta magnífica exposición y las dos maravillosas conferencias de hoy, sino que se han organizado visitas guiadas y talleres en el Paseo de la Ría para hacer de Huelva la ciudad que se merece y seguir disfrutando de su patrimonio arqueológico”. 

De esta forma, la exposición, con la colaboración del Museo Provincial de Huelva, cuenta con piezas únicas (réplicas) como espadas, puñales y otros objetos extraídos en 1923, nuevos cascos de la Ría como el casco griego (PH), estatuillas Reshef y Anath, brazo de Reshef, entre otras, además de fotografías que recogen estos momentos históricos. También, el final de esta magnífica exposición cuenta con la réplica del Tesoro del Carambolo, que solo está disponible en Madrid, Sevilla, y ahora Huelva.

La exposición que abre hoy sus puertas, de 17.30 a 18.00 horas y podrá visitarse hasta el domingo 19; tendrá este sábado, día 18 de marzo, un horario de 10:00 a 14:00 horas y de 17:00 a 19:00 horas. El domingo podrá visitarse en horario de mañana 10:00 a 13:30 horas. Igualmente, se ofrecerán visitas guiadas, el sábado 18 en los siguientes horarios: 17:00, 17:30 y 18:00 horas; y el domingo 19: 11:30, 12:30 y 13:30 horas.  

Asimismo, el sábado, día 18 de marzo tendrá lugar una recreación histórica sobre los rituales de la antigüedad, a cargo del grupo ‘Divulgación Tanit’. Será a partir de las 12.30 horas en el Paseo de la Ría del Puerto de Huelva.

También en el Paseo de la Ría, acogerá el sábado 18 de marzo, de 10.00 a 12.00 horas, diversos talleres como el de ‘Cascos y espadas de Tartessos’, y una yincana para los más pequeños. La inscripción ya está abierta para niños de 5 a 13 años. Al contar con plazas limitadas debe hacerse bajo solicitud previa al correo: info@arqueohuelva.es.

Vídeo promocional:

https://youtu.be/mfyzitoxaWA 

El Puerto rescata el legado de Tartessos con una exposición de los bronces de la ría

Arqueo Huelva ofrecerá dos charlas sobre el yacimiento de Tejada la Vieja

El Puerto de Huelva acoge desde mañana y hasta el domingo distintos actos enmarcados en una jornada organizada por la Asociación Cultural Arqueo Huelva bajo el título de ‘Huelva, el corazón de Tartessos. I Jornada patrimonial en el entorno de la Ría’, que se celebrará en el Centro de Recepción y Documentación del Puerto de Huelva con la colaboración del puerto onubense, dentro de las actividades con motivo de la celebración de su 150 aniversario.

La jornada comprende una exposición denominada ‘100 años. Bronces de la Ría’, en la que el público podrá disfrutar de un conjunto de piezas únicas de origen tartésico que han marcado la historia de Huelva y el mundo, además de ofrecer un recorrido histórico por la evolución e historia de la Ría de Huelva y su entorno, así como la huella fenicia y tartésica onubense, y otros restos significativos de la cultura tartésica.

De esta forma, la exposición, con la colaboración del Museo Provincial de Huelva, cuenta con piezas únicas (réplicas) como espadas, puñales y otros objetos extraídos en 1923, nuevos cascos de la Ría como el casco griego (PH), estatuillas Reshef y Anath, brazo de Reshef, entre otras, además de fotografías que recogen estos momentos históricos.

La presidenta del Puerto de Huelva, Pilar Miranda, ha asegurado que el Puerto de Huelva, en su apuesta por acercar el puerto a la ciudad y con motivo de la celebración del 150 aniversario del Puerto de Huelva, colabora en la organización de esta jornada, “que contribuirá a dar a conocer la historia del Puerto de Huelva y de la ciudad, vinculada a la huella que han dejado distintas civilizaciones como Tartessos. Así lo demuestran los hallazgos de la ría, que forman parte de la exposición 100 años. Bronces de la Ría”.

El presidente de la Asociación Cultural Arqueo Huelva, Jorge Cotallo, ha manifestado que “estas jornadas proponen un recorrido para disfrutar del legado tartésico tan añorado de Huelva, que necesitamos poner en valor. Por ello, hemos organizado un completo programa de actividades”.

La exposición abrirá sus puertas mañana, día 17 de marzo, de 17.30 a 20.00 horas y podrá visitarse hasta el domingo 19. El sábado, día 18 de marzo, permanecerá abierta de 10:00 a 14:00 horas y de 17:00 a 19:00 horas. El domingo podrá visitarse en horario de mañana 10:00 a 13:30 horas. Igualmente, se ofrecerán visitas guiadas, el sábado 18 en los siguientes horarios: 17:00, 17:30 y 18:00 horas; y el domingo 19: 11:30, 12:30 y 13:30 horas.

‘Huelva, el corazón de Tartessos. I Jornada patrimonial en el entorno de la Ría’ comprende dos conferencias. La primera tendrá lugar el día 17 de marzo en el Centro de Recepción y Documentación del Puerto de Huelva a partir de las 18.00 horas. La ponencia se titula ‘Huelva. El corazón de Tartessos’ y será impartida por la doctora Clara Toscano Pérez, profesora titular en el área de Arqueología de la Universidad de Huelva y directora del proyecto de investigación y puesta en valor del yacimiento tartésico de Tejada la Vieja.

La segunda conferencia ‘El Puerto de Huelva. El origen de una ciudad’, correrá a cargo del doctor Javier Bermejo Meléndez, profesor titular del área de Arqueología de la Universidad de Huelva, y director del grupo de investigación Vrbanitas de La Onubense.

Actividades en el Paseo de la Ría

Asimismo, el sábado, día 18 de marzo tendrá lugar una recreación histórica sobre los rituales de la antigüedad, a cargo del grupo ‘Divulgación Tanit’. Será a partir de las 12.30 horas en el Paseo de la Ría del Puerto de Huelva.

También en el Paseo de la Ría, acogerá el sábado 18 de marzo, de 10.00 a 12.00 horas, diversos talleres como el de ‘Cascos y espadas de Tartessos’, y una yincana para los más pequeños. La inscripción ya está abierta para niños de 5 a 13 años. Al contar con plazas limitadas debe hacerse bajo solicitud previa al correo: info@arqueohuelva.es.

Apoyo ciudadano a la protesta en defensa de los cabezos y los restos tartésicos

Huelva te Mira ha informado de la aparición de nuevos ajuares funerarios

Cientos de onubenses, según la organización, han secundado la tarde de este miércoles, la marcha convocada por el colectivo Huelva Te Mira en defensa de los cabezos de la ciudad de Huelva y de la conservación y puesta en valor de los restos de origen Tartessos.

Bajo el lema ‘Huelva es Cabezos, Huelva es Tartesos’, la marcha estuvo «encabezada» por la diosa tartésica Hastartoto, prima de la fenicia Astarté, «furiosa por lo que se está haciendo con sus antepasados enterrados en La Joya y por las confusión que ronda el futuro del puerto al que llegaron sus paisanos hace casi 3.000 años».

El colectivo ha aprovechado también para informar que la actividad arqueológica realizada a finales del 2022 en el cabezo de La Joya vinculada a los estudios geotécnicos han sacado a la luz nuevos ajuares funerarios de la necrópolis protohistórica «corroborando su excepcional potencial arqueológico».

Según ha indicado el colectivo en una nota de prensa, los hallazgos se suman a las 19 tumbas investigadas en el siglo XX y a las 14 encontradas en 2019 en la misma zona, en la que ahora «hay en desarrollo un Plan Urbanístico».

Este colectivo ha resaltado, además, los «contundentes informes desfavorables» a toda la actuación urbanística en la Joya del Departamento de Protección del Patrimonio Histórico que «se reiteran de nuevo en la Comisión Provincial de Patrimonio de enero de 2023», por lo que han lamentado que, «a pesar de ello, el plan municipal siga adelante y que no se haya comentado nada a la sociedad de los restos encontrados en 2022».

Las organizaciones que apoyaron la marcha (Plataforma Parque Moret, Ecologistas en Acción Huelva, Periferias, Huelva Te Mira, Asociación de Amigos el Museo Onubense, Círculo de Patrimonio Cultural de Huelva, Fridays For Future Huelva y Rebelión por el Clima Huelva) han justificado la acción en «la falta de transparencia y de compromiso real de la Administración con el patrimonio natural y cultural onubense amenazado de forma inminente por los planes urbanísticos municipales que siguen imparables en La Joya y Mundaka, así como por las confusas propuestas de la Junta de Andalucía para el puerto tartésico».

Además, los colectivos critican «falta de información y participación en la toma de decisiones», ya que, a su juicio, tanto el Ayuntamiento como la Junta de Andalucía «están dejando la sociedad al margen de ellas».

Respecto a los cabezos, los colectivos advierten de la realización estos últimos meses de «trabajos previos a la urbanización y edificación que supondrá su transformación irreversible». Por ejemplo, en Mundaka la demolición de tres casas delante de la clínica Los Naranjos forma parte del «plan municipal para recortar el cabezo, escalonarlo, revestirlo con mallas de refuerzo y ocultarlo tras edificios de siete plantas, todo ello a pesar de estar catalogado como zona arqueológica y como georrecurso».

Por ello, los colectivos destacan el «incomprensible empecinamiento del ayuntamiento en destruir uno de los elementos identitarios de Huelva desoyendo a la sociedad, ignorando el pronunciamiento de instituciones independientes que han respondido al llamamiento de las organizaciones».

«La sociedad onubense debe saber que existen soluciones alternativas viables para librar los cabezos de construcciones, pero no hay voluntad de hacerlo», han afirmados estos colectivos, al tiempo que han señalado «los cuatro recursos contenciosos administrativos que aún siguen su tramitación en el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía, en el caso de la Joya vistos para sentencia».

Por lo que respecta al puerto tartésico, las organizaciones convocantes han reprochado que la Junta de Andalucía «no haya organizado todavía jornadas de puertas abiertas, charlas divulgativas o de debate para informar sobre lo que se ha encontrado», toda vez que han advertido que la propuesta de desmontar las estructuras y recolocarlas fuera de su lugar original, elevadas unos 50 centímetros «no es el mejor ejemplo de integración», ya que «la Ley de Patrimonio Histórico Español y la Ley de Patrimonio Histórico Andaluz consideran inseparable el yacimiento arqueológico de su entorno, prohibiendo su desplazamiento salvo por causa de fuerza mayor».

El Puerto acoge las Primeras Jornadas de Tartessos y el entorno de la ría

La asociación Arqueo Huelva mostrará espadas y puñales históricos

La Asociación Cultural Arqueo Huelva organiza la I Jornada patrimonial en el entorno de la Ría’ que se celebrará los próximos días 17, 18 y 19 de marzo en las Cocheras del Puerto, gracias al patrocinio del Puerto de Huelva, y que llevará por título ‘Huelva, el corazón de Tartessos’.

Se trata de una jornada compuesta por una completa exposición titulada ‘100 años. Bronces de la Ría’, en la que el público podrá disfrutar de piezas únicas de origen tartésico que han marcado un antes y después en la historia de Huelva y el mundo; además de un recorrido histórico por la evolución e historia de la Ría de Huelva y su entorno, así como la historia fenicia y tartésica onubense, y un recorrido por otros restos significativos de la cultura tartésica.

La exposición, con la colaboración del Museo Provincial de Huelva, cuenta con piezas únicas (réplicas) como espadas, puñales y otros objetos extraídos en 1923; nuevos cascos de la Ría como el casco griego (PH); estatuillas Reshef y Anath; brazo de Reshef, entre otras muchas, además de fotografías que recogen estos momentos históricos. Esta Jornada cuenta con el patrocinio de la Autoridad Portuaria de Huelva que ofrece espacio y financiación al proyecto gracias a su confianza por poner en valor el patrimonio de Huelva.

‘Huelva, el corazón de Tartessos. I Jornada patrimonial en el entorno de la Ría’ cuenta con dos conferencias. La primera, a partir de las 18.00 horas, será ‘Huelva. El corazón de Tartessos’, impartida por la doctora Clara Toscano Pérez, profesora titular en el área de arqueología de la Universidad de Huelva y directora del proyecto de investigación y puesta en valor del yacimiento tartésico de Tejada la Vieja.

Mientras que la segunda conferencia ‘El Puerto de Huelva. El origen de una ciudad’, correrá a cargo del doctor Javier Bermejo Meléndez, profesor titular del área de arqueología de la Universidad de Huelva, y director del grupo de investigación Vrbanitas de la Onubense.

Asimismo, el sábado 18 de marzo tendrá lugar una recreación histórica sobre los rituales de la antigüedad, a cargo del grupo ‘Divulgación Tanit’. Será a partir de las 12.30 horas en el Paseo de la Ría de la capital.

También en el Paseo de la Ría, de 10.00 a 12.00 horas se realizarán diversos talleres como el de ‘Cascos y espadas de Tartessos’, y una gymcana para los más pequeños. La inscripción ya está abierta para niños y niñas de 5 a 13 años. Al contar con plazas limitadas debe hacerse bajo solicitud previa al correo: info@arqueohuelva.es.

La exposición ‘Huelva. El corazón de Tartessos’ podrá visitarse del viernes 17 al domingo 19, siendo posible la visita guiada el sábado 18 en los siguientes horarios: 17:00, 17:30 y 18:00 horas; y el domingo 19: 11:30, 12:30 y 13:30 horas.

Riotinto acogerá el final de la ‘Etapa Reina’ de la prueba BTT ‘La Leyenda de Tartessos’

La prueba ha sido presentada en Fitur y se desarrollará a principios del año 2022

La Feria Internacional de Turismo Fitur 2021 acogió recientemente presentación de ‘La Leyenda de Tartessos’, una prueba ciclista de mountain bike que se disputará a principio de 2022 en la provincia de Huelva.

La cita tendrá lugar durante los primeros meses de 2022 y estará formada por tres etapas en línea y una contrarreloj, con los más variados recorridos que mostrarán espectaculares paisajes de la provincia de Huelva, a la vez que rememora una de las primeras civilizaciones de la historia del mundo, que tuvo en nuestra provincia su centro neurálgico.

Este evento está promovido por la agencia Good Monday!, cuenta con el asesoramiento técnico del bartolino Javier Macías, profesional de la MTB, y la colaboración de la Diputación Provincial. El gerente de Good Monday!, Luis Cegarra, quien estuvo acompañado por David Robles, director creativo de la agencia onubense, explicó que “La Leyenda de Tartessos pretende convertirse en un referente en las carreras de MTB por etapas, al contar con el respaldo de la UCI (Unión Ciclista Internacional) y disfrutar de la presencia de los principales clubes y ciclistas de Europa”.

La Leyenda de Tartessos tendrá como centro neurálgico El Rompido, desde donde partirá la primera etapa y que pasando por Cartaya, el embalse del Piedras, San Silvestre de Guzmán, Villablanca llegará hasta Ayamonte, tras recorrer 50 kilómetros por paisajes de playas y espectaculares pinares.

La segunda ruta tendrá al Andévalo como protagonista. Desde Huerto Ramírez, recorrerá El Almendro, el parque eólico de El Granado y el Puerto de La Laja, para volver al punto de partida tras pedalear a lo largo de medio centenar de kilómetros junto a castillos y molinos próximos a la frontera con Portugal.

La etapa reina, de 80 kilómetros, se inicia en el Muelle de las Carabelas para llegar, a través de espectaculares paisajes, hasta la localidad minera de Riotinto, pasando por sobre el río Odiel en Gibraleón, el entorno del río Tinto en Fuente de la Corcha y Calañas.

El último día, si aún no se ha decidido la clasificación, los corredores partirán de El Rompido, en una prueba contra el reloj, en un trazado de 20 kilómetros recorriendo las playas de la localidad cartayera y los pinares hasta la Laguna de El Portil.

Toda la información y los detalles sobre esta carrera se podrá ir consultando en la página web www.laleyendadetartessos.com