Huelva te Mira ha informado de la aparición de nuevos ajuares funerarios

Cientos de onubenses, según la organización, han secundado la tarde de este miércoles, la marcha convocada por el colectivo Huelva Te Mira en defensa de los cabezos de la ciudad de Huelva y de la conservación y puesta en valor de los restos de origen Tartessos.

Bajo el lema ‘Huelva es Cabezos, Huelva es Tartesos’, la marcha estuvo «encabezada» por la diosa tartésica Hastartoto, prima de la fenicia Astarté, «furiosa por lo que se está haciendo con sus antepasados enterrados en La Joya y por las confusión que ronda el futuro del puerto al que llegaron sus paisanos hace casi 3.000 años».

El colectivo ha aprovechado también para informar que la actividad arqueológica realizada a finales del 2022 en el cabezo de La Joya vinculada a los estudios geotécnicos han sacado a la luz nuevos ajuares funerarios de la necrópolis protohistórica «corroborando su excepcional potencial arqueológico».

Según ha indicado el colectivo en una nota de prensa, los hallazgos se suman a las 19 tumbas investigadas en el siglo XX y a las 14 encontradas en 2019 en la misma zona, en la que ahora «hay en desarrollo un Plan Urbanístico».

Este colectivo ha resaltado, además, los «contundentes informes desfavorables» a toda la actuación urbanística en la Joya del Departamento de Protección del Patrimonio Histórico que «se reiteran de nuevo en la Comisión Provincial de Patrimonio de enero de 2023», por lo que han lamentado que, «a pesar de ello, el plan municipal siga adelante y que no se haya comentado nada a la sociedad de los restos encontrados en 2022».

Las organizaciones que apoyaron la marcha (Plataforma Parque Moret, Ecologistas en Acción Huelva, Periferias, Huelva Te Mira, Asociación de Amigos el Museo Onubense, Círculo de Patrimonio Cultural de Huelva, Fridays For Future Huelva y Rebelión por el Clima Huelva) han justificado la acción en «la falta de transparencia y de compromiso real de la Administración con el patrimonio natural y cultural onubense amenazado de forma inminente por los planes urbanísticos municipales que siguen imparables en La Joya y Mundaka, así como por las confusas propuestas de la Junta de Andalucía para el puerto tartésico».

Además, los colectivos critican «falta de información y participación en la toma de decisiones», ya que, a su juicio, tanto el Ayuntamiento como la Junta de Andalucía «están dejando la sociedad al margen de ellas».

Respecto a los cabezos, los colectivos advierten de la realización estos últimos meses de «trabajos previos a la urbanización y edificación que supondrá su transformación irreversible». Por ejemplo, en Mundaka la demolición de tres casas delante de la clínica Los Naranjos forma parte del «plan municipal para recortar el cabezo, escalonarlo, revestirlo con mallas de refuerzo y ocultarlo tras edificios de siete plantas, todo ello a pesar de estar catalogado como zona arqueológica y como georrecurso».

Por ello, los colectivos destacan el «incomprensible empecinamiento del ayuntamiento en destruir uno de los elementos identitarios de Huelva desoyendo a la sociedad, ignorando el pronunciamiento de instituciones independientes que han respondido al llamamiento de las organizaciones».

«La sociedad onubense debe saber que existen soluciones alternativas viables para librar los cabezos de construcciones, pero no hay voluntad de hacerlo», han afirmados estos colectivos, al tiempo que han señalado «los cuatro recursos contenciosos administrativos que aún siguen su tramitación en el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía, en el caso de la Joya vistos para sentencia».

Por lo que respecta al puerto tartésico, las organizaciones convocantes han reprochado que la Junta de Andalucía «no haya organizado todavía jornadas de puertas abiertas, charlas divulgativas o de debate para informar sobre lo que se ha encontrado», toda vez que han advertido que la propuesta de desmontar las estructuras y recolocarlas fuera de su lugar original, elevadas unos 50 centímetros «no es el mejor ejemplo de integración», ya que «la Ley de Patrimonio Histórico Español y la Ley de Patrimonio Histórico Andaluz consideran inseparable el yacimiento arqueológico de su entorno, prohibiendo su desplazamiento salvo por causa de fuerza mayor».