La Unidad Canina de Rescate se entrena en las ruinas de la antigua fundición de Riotinto

Los perros adiestrados mostraron su capacidad para encontrar personas bajo los escombros en apenas 90 segundos

 

El Parque Minero de Riotinto ha vivido una jornada muy especial de manera reciente ya que las ruinas de la antigua fundición de la compañía minera han sido escenario de una sesión de ejercicios de la Unidad Canina de Rescate del cuerpo de Bomberos del Ayuntamiento de Huelva.

El director general  de la Fundación Riotinto, José Luis Bonilla, ha indicado que «impresiona ver cómo los perros son capaces de encontrar entre escombros a una persona en menos de un minuto y medio. Sin su olfato y adiestramiento esa tarea requeriría horas e incluso días de duro trabajo removiendo cascote a cascote con la esperanza de no llegar demasiado tarde».

Por ello señala que «ha sido un placer para Fundación Río Tinto colaborar en la extraordinaria labor de Bomberos Unidos Sin Fronteras, cuyas intervenciones en catástrofes y emergencias por todo el mundo son de probada eficacia y profesionalidad». 

Desde el inicio de las actividades de las distintas Unidades Caninas que conforman la Unidad Canina de Rescate de Bomberos Unidos Sin Fronteras, se viene trabajando con el Método Arcón. Este método, respecto a la especialidad de rescate canino en catástrofes (escombros), ha sido aprobado oficialmente a nivel gubernamental, siendo el único sistema de formación / intervención para rescate canino en catástrofes, en base a su constatado grado de eficacia (en simulacros e intervenciones reales) y reconocido valor científico, para la localización y salvamento de supervivientes.

 

Todos con Peña de Hierro, impresiones tras el incendio de Nerva

Es difícil no dejarse llevar por los sentimientos cuando se trata de valorar y analizar algo que nos produce un impacto brutal. He podido comprobarlo personalmente con motivo del incendio que ha arrasado esta semana uno de los espacios más emblemáticos de la Cuenca Minera de Riotinto, el entorno de la Sierra de San Cristóbal y el paraje de Peña de Hierro.

Desde que el fuego arrancó en Nerva alrededor de las cuatro de la tarde del jueves 2 de agosto hasta que se ha dado por controlado a mediodía del domingo 5, se han sucedido una serie de acontecimientos que me han causado una profunda impresión y me han hecho reflexionar acerca de valores, de prioridades y, sobre todo, de la condición humana. Ha sido un cúmulo de impresiones y sensaciones que en su mayoría prefiero asimilarlas en un plano personal, pero no me resisto a aprovechar este espacio para compartir algunas con quien pueda estar interesado. Son seis; todas están relacionadas con personas y con profesionales.

1.- Héroes. Este es el calificativo que más se repite para referirse a las personas que han trabajado en la extinción del fuego. Se queda corto. Verlos en acción te deja sin palabras y provoca una mezcla de admiración y agradecimiento infinito. Arriesgan su vida. No es un eslogan, es la pura verdad. INFOCA, UME, efectivos provinciales y comarcales, agentes forestales… da lo mismo. No es una cuestión de siglas ni de tareas. Y no quiero olvidar a otros profesionales no directamente implicados en la extinción pero sí en labores imprescindibles: Policía Local, Guardia Civil, Protección Civil…

2.- Eficaces. Nunca había asistido en primera línea a la labor de coordinación y seguimiento de un operativo de extinción de incendios. Es impresionante. Mi conclusión no puede ser más optimista: estamos en buenas manos. Las horas que he pasado en el Puesto de Mando Avanzado contemplando a los técnicos responsables de la toma de decisiones me han hecho sentir orgulloso de la calidad, la eficacia y la dedicación del Grupo de Emergencias de Andalucía (GREA) y resto de organismos y entidades implicadas. Sin duda lo más llamativo es la aportación de los efectivos aéreos. La espectacularidad de sus intervenciones es innegable, pero no lo es menos la complejidad, la coordinación, la precisión, la velocidad de respuesta…

3.- Políticos. Son incontables los comentarios en redes sociales críticos con la presencia de políticos para “salir en las fotos”. Son injustos y parciales. He “convivido” muchos años con políticos y lo sigo haciendo. Sé cómo se comportan. En el caso que nos ocupa es cierto que salen en las fotos, pero no solo han hecho eso. Si aceptamos que muchas veces se usa el término “políticos” en sentido peyorativo, debo decir que yo no he visto “políticos” en el incendio de Nerva; he visto personas ejerciendo las responsabilidades de su cargo con seriedad y dedicación. El lucimiento mediático es cuestión de minutos. Las “personas con cargos” que he visto de cerca estos días han estado ocupados y preocupados muchas horas, de día y de noche, fuera de focos y micrófonos. Alguno de ellos incluso luchando personalmente con las llamas, anteponiendo su profesión a su cargo. Incluso he visto alcaldes de diferente signo político colaborando entre ellos y ofreciéndose.

4.- Oportunistas. Lamento mencionar una excepción a lo comentado en el punto anterior, precisamente por el contraste con el tono general. No han faltado quienes han querido aprovechar la tragedia para tratar de sacar rédito político con críticas inapropiadas, inoportunas y sin fundamento. No era el momento ni el lugar. Sé –porque me lo han comentado personalmente- que en sus propias filas se sienten avergonzados. El culpable de lo ocurrido es el desalmado que pendió la mecha. No hay que buscar más.

5.- Necesarios. En acontecimientos como éste se pone de manifiesto el importante papel y la necesidad de los medios de comunicación locales, entendiendo el término local en su máxima expresión: comarcal, de pueblo. Hay en la zona del incendio una emisora de radio y televisión, Onda Minera RTV Nerva y varios valientes que tratan de consolidar proyectos informativos online, como Tinto Noticias. Inmenso el trabajo realizado, que ha servido de fuente y referencia para medios de todo el país, incluyendo imágenes emitidas en telediarios nacionales (no siempre citando la procedencia). Mi enhorabuena a estos profesionales.

6.- Unidos. No puedo terminar estas líneas sin referirme al personal de Fundación Río Tinto. Baste decir que en la primera noche, en cuanto pudimos pasar a evaluar el impacto en nuestras instalaciones de Peña de Hierro, me sorprendió la reacción espontánea de varios compañeros acarreando cubos de agua y sofocando llamas a varetazos, junto a varios policías municipales de Nerva. A la mañana siguiente citamos a todo el personal en el Museo Minero para informarles del alcance de los daños. Había preocupación en sus rostros; se ha visto afectado uno de los enclaves más atractivos del Parque Minero y ello nos obligará a recomponer nuestra actividad hasta que podamos volver a la normalidad. Pero se notaba por encima de todo la unión de un equipo dispuesto a superar dificultades. Un lujo trabajar con gente así. Es la misma unión que se percibe en toda la buena gente de la comarca.

Concluyo refiriéndome a los dos hashtags que circulan en relación con el incendio #SEMEQUEMAELCORAZON y #TodosconPeñadeHierro Es obvio que este partido lo vamos a ganar.

José Luis Bonilla, director general de la Fundación Río Tinto

El Parque Minero de Riotinto tuvo en 2017 más de 20.000 visitantes extranjeros

De los 90.000 visitantes que tuvo el Parque Minero de Riotinto en el pasado año 2017, más de 20.000 fueron extranjeros. Así lo ha puesto de manifiesto el director general de la Fundación Río Tinto, José Luis Bonilla, a través de esta publicación en la que hace un balance del servicio de guía bilingüe que presta la entidad desde 2005 y en la que destaca cómo los nuevos centros docentes bilingües son un «nuevo nicho» de visitantes.

El servicio, llevado a cabo desde entonces por Marco David Márquez, se inició para atender una visita de trabajadores norteamericanos de la Base Naval de Rota, tras lo que la demanda se centraba «casi exclusivamente» en grupos de turistas extranjeros alojados en la Costa de Huelva que llegaban a las instalaciones del Parque Minero con empresas turísticas afincadas en la provincia onubense.

A continuación, explica Bonilla, a estos grupos guiados se fueron añadiendo turistas extranjeros que venían a título individual, así como grupos de congresos e instituciones científicas y «muchas universidades de renombre internacional», entre las que el propio Marco David destaca, según Bonilla, la Glasgow Caledonian University, que «desembarca con un grupo en Riotinto todos los meses de octubre».

En los últimos años, la reciente reapertura de las minas de Riotinto ha provocado, tal y como explica el director de la Fundación, la visita de «brokers de bolsa y empresas de reconocido prestigio internacional del sector minero», a lo que hay que sumar, añade, la «progresiva» llegada de profesionales relacionados con el sector turístico a nivel internacional, la fotografía y el arte.

Por último, Bonilla destaca que «uno de los grupos en alza y que más demanda los servicios bilingües son los colectivos educativos de Andalucía a raíz del plan de bilingüismo instaurado por la Junta de Andalucía en colegios e institutos», a lo que hay que sumar «la llegada de escuelas oficiales de idiomas de Andalucía y Extremadura», que ven en el Parque Minero de Riotinto la oportunidad de que sus alumnos escuchen inglés «en un entorno en el que la cultura británica ha estado presente durante casi 100 años», señala Marco David.

El Puerto de Huelva estrecha lazos con la Fundación Río Tinto

El Puerto de Huelva, que forma parte del Patronato de la Fundación Río Tinto, ha destacado que es «fundamental» su colaboración con esta entidad «con el objeto de crear sinergias en materia turística, cultural y medioambiental en el sector de la minería, yacimiento de riqueza y patrimonio de nuestra provincia».

Así lo han destacado desde la Autoriadad Portuaria de Huelva tras la primera reunión mantenida entre el presidente del Puerto onubense, José Luis Ramos, y el director general de la Fundación, José Luis Bonilla, que se ha celebrado este martes en las instalaciones de la Autoridad Portuaria.

Ha sido, señalan desde el Puerto, «una primera toma de contacto para conocer los objetivos de la nueva etapa», objetivos que el propio Bonilla desgranó en esta amplia entrevista concedida recientemente a Tinto Noticias -el periódico digital de la Cuenca Minera de Riotinto.

Desde la Autoridad Portuaria han destacado que «son muchos los lazos que nos unen con esta Fundación, ya que es mucha la relación de la actividad minera con la portuaria».

«No cabe duda -añaden- de que el Puerto de Huelva fue fundamental a la hora de transportar los materiales mineros a otros países durante los siglos XIX y XX», por lo que «ambas instituciones, nuestro Puerto y la Fundación, conservan un legado documental importante sobre esta etapa de nuestra historia y administran diversas instalaciones que nos cuentan el pasado minero de nuestra provincia», concluyen.

José Luis Bonilla: «Hay que eliminar el mayor obstáculo del turismo en la Cuenca, la falta de alojamiento»

Tinto Noticias –el periódico digital de la Cuenca Minera de Riotinto– inicia una ronda de entrevistas con los representantes institucionales, políticos, sociales y económicos de la comarca y ha querido comenzar con José Luis Bonilla, el nuevo director general de la Fundación Río Tinto, una entidad privada sin ánimo de lucro que acaba de cumplir 30 años de existencia y que se dedica a la conservación y puesta en valor del patrimonio histórico y cultural vinculado a la historia minera y metalúrgica de la zona, cometido para el que gestiona el Parque Minero de Riotinto, formado actualmente por el Museo Minero, el Ferrocarril Turístico, Peña del Hierro y una casa victoriana del siglo XIX ubicada en el barrio riotinteño de Bella Vista.

Bonilla, con más de 30 años de trayectoria profesional, periodo en el que se ha convertido en un referente en Andalucía en la vinculación de la industria con la sociedad a través de hitos como la puesta en marcha de fundaciones (Cobre Las Cruces o Atlantic Copper), el desarrollo de numerosos programas de Responsabilidad Social Empresarial o la creación de la asociación que agrupa a las empresas mineras andaluzas, Aminer, desde el pasado mes de enero aporta su experiencia en la Cuenca Minera para que la entidad que dirige pueda «seguir avanzando en el cumplimiento de la importante función que tiene encomendada».

Con este objetivo, José Luis Bonilla viene cargado de ideas y proyectos a poner en marcha en la Fundación Río Tinto, cuyo Patronato está presidido por Rafael Benjumea y formado por personalidades de prestigio como el científico Juan Pérez Mercader, entre otras, así como por los máximos representantes de cuatro instituciones de la provincia de Huelva: la Delegación del Gobierno de la Junta de Andalucía, la Diputación, la Universidad y el Puerto.

Bonilla aborda muchos de sus proyectos en esta entrevista, en la que se muestra decidido a impulsar «un sentimiento colectivo de comarca» y a llevar la Fundación al exterior para «ganar en notoriedad» y conseguir «nuevas oportunidades» para la zona. Además, manifiesta claramente las que a su juicio son dos claves para el desarrollo económico de la Cuenca Minera. Por un lado, sabedor de que el Parque Minero de Riotinto es el principal motor turístico de la comarca, considera «necesario» aprovechar el flujo de visitantes para prolongar la estancia de éstos en la misma, para lo que ve imprescindible la iniciativa privada. Y por otra parte, defiende que «contar de nuevo con una mina en producción es una ventaja para avanzar precisamente en la concienciación de que la minería no debe ser el único factor económico de la comarca».

Pregunta: Acaba de desembarcar como director general de la Fundación Río Tinto. ¿Qué balance realiza de sus primeras semanas con esta nueva responsabilidad?

Respuesta: Muy positivo. Estos dos meses y medio pueden resumirse con la palabra inmersión, tanto en la propia Fundación como en la comarca. En ambos casos puedo decir que a medida que profundizo me cautivan más. Por otra parte pienso que en la Fundación es tan importante lo que se ve como lo que no se ve. Quiero decir que todo el mundo percibe la parte de la actividad turística, pero la Fundación es mucho más que eso. La labor de recuperación del patrimonio, el trabajo del Archivo Histórico, la tarea formativa desarrollada durante tantos años en las Escuelas Taller…

P: ¿Piensa llevar a cabo algún cambio importante en la gestión de la Fundación?

R: Creo que sería un error cambiar algo que funciona bien. Estamos hablando de una institución con 30 años de vida que ha realizado una gran labor en la gestión del patrimonio que custodia y en su puesta en valor. Por eso más que hablar de cambios se trata de consolidar la actividad de la Fundación en todos sus ámbitos y buscar nuevas vías para seguir avanzando en el cumplimiento de la importante función que tiene encomendada.

P: ¿Cuáles son los principales retos que se marca como director general de la Fundación Río Tinto?

R: Me propongo dos tareas que, aunque puedan parecer contradictorias, en realidad son complementarias. La Fundación tiene que participar más en el latido de la Cuenca Minera. Por historia y pedigrí, podemos jugar un papel de impulsor de un sentimiento colectivo de comarca que actualmente no aflora. Desde la unidad pueden obtenerse resultados que beneficien a todos. Por otra parte, y por eso hablaba de contradicción, la Fundación tiene que salir de la Cuenca Minera para ganar en notoriedad y en relaciones que repercutan en nuevas oportunidades para la comarca.

Podemos jugar un papel de impulsor de un sentimiento colectivo de comarca que actualmente no aflora

P: ¿Cuál es el objetivo fundamental de la Fundación Río Tinto?

R: El objetivo fundamental es la conservación y puesta en valor del patrimonio histórico y cultural vinculado a la historia minera y metalúrgica de la comarca, que se remonta a 5.000 años, con especial atención al periodo más reciente; es decir, a los últimos dos siglos. Una de las consecuencias de esta puesta en valor es la actividad turística, que a su vez es un instrumento para alcanzar otro objetivo fundamental como es el desarrollo local.

P: ¿Qué ha supuesto hasta ahora la Fundación Río Tinto para el turismo de la comarca?

R: La Fundación, a través del Parque Minero de Riotinto, es el motor turístico de la comarca. Con mucho esfuerzo se ha conformado un producto atractivo capaz de satisfacer a todo tipo de público. Es un producto que está reconocido y valorado en los círculos que generan los movimientos turísticos por su calidad y por su seriedad. Se nos respeta por lo que mostramos y por cómo lo mostramos. En esto tiene mucho que ver la profesionalidad y la dedicación del equipo de la Fundación. Llevamos dos años seguidos con en torno a 90.000 visitantes, que superan el millón y medio en el acumulado de los últimos 25 años. El Parque Minero ha vuelto a situar a Riotinto en el mapa del mundo.

La Fundación, a través del Parque Minero de Riotinto, es el motor turístico de la comarca

P: ¿Qué representa en la actualidad el sector turístico en la economía de la Cuenca Minera y cuáles son sus metas en este sentido?

R: Creo que representa la oportunidad de generar algo definitivo que dinamice y diversifique la economía local. El Parque Minero tiene que ser solo una parte. Muchas de esas 90.000 personas se quedan a comer en los restaurantes del entorno y eso significa ingresos y puestos de trabajo. Pero es necesario aprovechar el flujo de visitantes para prolongar la estancia y eso solo puede hacerlo la iniciativa privada. Hay que acercarse a quien nos visita con oferta local de comercio, de actividades lúdicas, culturales y deportivas. Y sobre todo hay que eliminar el mayor obstáculo para la eclosión turística de la comarca, la falta de alojamiento. La Fundación es el principal agente turístico local, pero necesitamos más. Afortunadamente ya hay varias iniciativas que están aportando en este sentido introduciendo matices que enriquecen el contacto de los visitantes con el territorio, como es la explicación amena de su singularidad geológica, el aprovechamiento de su potencial fotográfico, el conocimiento del río, etc. Este es el camino para que el turismo sea un pilar de desarrollo comarcal.

Es necesario aprovechar el flujo de visitantes para prolongar la estancia y eso solo puede hacerlo la iniciativa privada

P: En una reciente reunión con FOE hablaron de la inclusión de la Cuenca Minera en la Ruta Europea de Patrimonio Industrial. ¿Qué puede aportar esta inclusión y qué actuaciones se llevarán a cabo?

R: La Fundación logró hace dos años que se incluyera el Parque Minero en la Ruta Europea de Patrimonio Industrial. La ruta está coordinada por la ERIH, una institución supranacional con sede en Alemania, que promueve la difusión y la protección de enclaves con un pasado extraordinario para que sean conocidos y valorados por la sociedad. Hay más de 1.000 destinos de patrimonio industrial identificados. Riotinto tiene el privilegio de estar reconocido como ‘Anchor Point’, categoría que solo ostentan 103 de estos destinos, que se consideran referencia internacional. En el reciente contacto con la FOE vimos que esto representa una oportunidad sobre la que tenemos que trabajar juntos, especialmente en 2018, ya que la Unión Europea lo ha designado como Año del Patrimonio Histórico Europeo. Entre los próximos hitos programados, la Cuenca Minera será protagonista en el evento organizado por ERIH con motivo del citado Año Europeo, que organizará simultáneamente en varios ‘Anchors Points’ una actividad que unirá industria, patrimonio y danza. Daremos detalles en los próximos días.

Riotinto tiene el privilegio de estar reconocido como ‘Anchor Point’, categoría que solo ostentan 103 de los más de 1.000 destinos de patrimonio industrial identificados, por lo que seremos protagonistas del Año del Patrimonio Histórico Europeo en 2018

P: En la actualidad, la Fundación Río Tinto tiene varios servicios e instalaciones para promover el turismo en la Cuenca Minera, como el ferrocarril minero o el Museo Minero. ¿Hay posibilidades de poner en marcha algún servicio más?

R: En efecto estamos estudiando varias alternativas para enriquecer la oferta del Parque Minero. Algunas están ligadas a mejoras en los productos actuales, pero también queremos sorprender con propuestas nuevas que sean capaces de atraer públicos diferentes. Es pronto para definirlas, pero estamos trabajando en ello.

P: ¿Qué supone actualmente para el turismo el Museo Minero y qué actuaciones piensa llevar a cabo para mejorar este servicio?

R: El Museo es el centro de operaciones de todo el Parque Minero, que es tanto como decir el corazón de la actividad turística de la Cuenca. Queremos introducir mejoras en la dotación expositiva con elementos más actualizados y también pensamos en incorporar nuevas salas con contenidos complementarios, de modo que los visitantes no solo conozcan el pasado de la minería, sino también su presente y su futuro.

P: ¿Y el ferrocarril?

R: El ferrocarril es el producto más demandado y por tanto hay que cuidarlo especialmente. Acabamos de incorporar un nuevo vagón y tenemos en proyecto mejoras necesarias para incrementar la comodidad de los usuarios. Como dije anteriormente, me gustaría destacar lo que no se ve. El ferrocarril requiere mucho mantenimiento. Hay un equipo de personas dedicado a labores permanentes de taller, repaso de vías, carpintería, mecánica, etc. Sin este trabajo invisible sería imposible tener en servicio esta joya del patrimonio industrial de la comarca. Del mismo modo necesita muchos recursos económicos. Nos gustaría contar con la colaboración de entidades, tanto públicas como privadas, que ayuden en su conservación. Por cierto, quiero aprovechar para recordar que el próximo domingo 1 de abril será la última oportunidad en esta temporada para disfrutar de la experiencia de la máquina de vapor, que se despedirá hasta noviembre.

Nos gustaría contar con la colaboración de entidades, tanto públicas como privadas, que ayuden a la conservación del ferrocarril

P: La mina Peña de Hierro y la Casa 21 completan los elementos del Parque Minero. ¿Tiene proyectos para estas instalaciones?

R: En Peña de Hierro queremos añadir algunos recursos que enriquezcan la visita. Tenemos el proyecto de darle un contenido temático al recorrido de la galería Santa María para reforzar la sensación de estar en el interior de una mina. También estamos en contacto con la Consejería de Medio Ambiente para buscar fórmulas que permitan el disfrute del Centro de Interpretación. En cuanto a la Casa 21 del barrio inglés de Bella Vista, vamos a incorporar nuevos elementos para acercar a los visitantes al modo de vida de la colonia británica en los inicios del siglo XX.

P: ¿Qué papel juega el Archivo Histórico de la Fundación?

R: El Archivo es una joya del patrimonio histórico que no está suficientemente valorada. Custodia los documentos que encierran las señas de identidad de la comarca y sin embargo es poco conocido entre sus propios habitantes. Queremos abrir el Archivo a los vecinos para reforzar los lazos socio-afectivos y para que en el ámbito local goce de la misma valoración que ya tiene entre historiadores e investigadores. El Archivo es tan importante como el resto de los elementos que gestiona la Fundación.

El Archivo custodia los documentos que encierran las señas de identidad de la comarca y sin embargo es poco conocido entre sus propios habitantes

P: ¿Cómo son las relaciones entre la Fundación y el resto de agentes que pueden intervenir en la promoción turística, como las administraciones públicas, empresa minera, etc.?

R: Desde mi incorporación ha sido una prioridad el contacto con todos los agentes locales, provinciales y regionales. Compartimos intereses y objetivos. El primero es trabajar por el futuro de la Cuenca Minera. Tanto las administraciones como las instituciones, la iniciativa privada y los habitantes de la comarca tenemos que colaborar en todos los campos que lleven a la diversificación del tejido socioeconómico. En cuanto a la empresa minera, contar de nuevo con una mina en producción es una ventaja para avanzar precisamente en la concienciación de que la minería no debe ser el único factor económico de la comarca. Ahora es el momento de profundizar en este camino. La minería actual es muy diferente de la de épocas pasadas. Por una parte ha dejado de ser tan intensiva en su capacidad de absorber mano de obra; por otra, las prácticas de minería sostenible son una realidad que facilita la convivencia con otros sectores productivos. Hay que aprovecharlo.

Contar de nuevo con una mina en producción es una ventaja para avanzar precisamente en la concienciación de que la minería no debe ser el único factor económico de la comarca

P: ¿Qué actuaciones conjuntas pueden llevar a cabo?

R: Lo fundamental es ser capaces de incentivar y favorecer el espíritu de emprendimiento. Todo lo que vaya en esa dirección será una buena iniciativa. Por supuesto en el terreno de la actividad turística la labor de promoción puede y debe ser compartida. Pero insisto en que no puede ser el turismo el único objetivo. Todos los agentes presentes en el territorio tenemos que actuar como un lobby para conseguir atención, valoración y prestigio para la Cuenca Minera.

Abordan proyectos para potenciar el valor turístico del Paisaje Protegido del Río Tinto

El delegado territorial de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía, José Antonio Cortés Rico, ha visitado la Peña del Hierro, en el Paisaje Protegido de Río Tinto, para abordar distintos proyectos de desarrollo medioambiental, varios de ellos unidos al turismo en la Cuenca Minera de Huelva.

Tras mantener un primer contacto con el recientemente nombrado director general de la Fundación Río Tinto, José Luis Bonilla, ambos han abierto líneas de colaboración y han realizado un recorrido por zonas de interés del entorno acompañados por el alcalde de Nerva, José Antonio Ayala. 

«La apuesta de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio por el desarrollo sostenible, por la compatibilidad del medio ambiente y la actividad industrial, muestra en esta comarca una variante muy singular», ha declarado Cortés Rico, para quien «la huella de una antigua industria encaja en un medio natural con propiedades identificativos de toda una comarca».

La Peña del Hierro es una mina romana que se encuentra en el término municipal de Nerva, a escasos kilómetros de Minas de Riotinto, y actualmente sirve de enclave interpretativo de la actividad minera de la zona. Asimismo, destaca por su profundidad y por el lago multicolor que se crea en su fondo.

Se trata de uno de los elementos más destacados del Paisaje Protegido de Rio Tinto, que abarca los tramos alto y medio del Río Tinto con el mayor yacimiento minero a cielo abierto de Europa. Las tonalidades rojizas se deben al alto contenido, desde los albores de la historia, en sales ferruginosas y sulfato férrico que, junto a la escasez de oxígeno, otorgan un pH muy ácido.

Con estas condiciones, las aguas del río incluyen una gran diversidad de microorganismos, adaptados a hábitats extremos que se alimentan solo de minerales.

Entre la escasa vegetación de ribera de las márgenes del cauce, dada la acusada acidez del medio, destaca el llamado brezo de las minas, una especie amenazada en peligro de extinción, endémica de Huelva, que acoge y da sustento a una necesaria comunidad animal. Además, en las cavidades y canales de los enclaves mineros anidan distintas variedades de murciélagos.