Los padres del niño con autismo de Riotinto inician una campaña dirigida a los políticos para aumentar los fondos

La familia pide a la Diputación a través de una web que se aumenten los recursos económicos para estas situaciones

«Tengo un hijo de 8 años con TEA y con la ayuda que nos dan no cubrimos ni la mitad de las terapias. ¿Cuándo van a mejorar las ayudas para que estos niños reciban todas las terapias que necesitan?». Con esta pregunta Barinia, madre de un niño de Riotinto con autismo, ha iniciado una campaña de recogida de firmas a través de la plataforma osoigo.com en el siguiente enlace. https://www.osoigo.com/es/barinia-r-tengo-un-hijo-de-8-anos-con-tea-y-con-la-ayuda-que-nos-dan-no-cubrimos-ni-la-mitad-de-las-terapias-cuando-van-a-mejorar-las-ayudas-para-que-estos-ninos-reciban-todas-las-terapias-que-necesitan.html

En su argumentación, Barinia explica el porqué inicia esta petición: «Me llamo Barinia, resido en un pueblo de Huelva y tengo un hijo de 8 años con autismo. Nos costó un poco recibir un diagnóstico, le pedimos al pediatra que nos derivara a un especialista porque le veíamos pautas de niño TEA; tuvimos que insistir bastante, debido a lo pequeño que era el niño, por aquel entonces solo tenía dos años. Posteriormente, lo vieron varios especialistas y dudaban entre ellos hasta que, finalmente, lo llevaron a atención temprana». 

«Al principio, lo hicimos todo por la sanidad pública; hasta los 6 años te lo cubre, pero a partir de ahí, tienes que costeártelo tú todo. A los niños con necesidades especiales, no reciben apoyo ni ayuda psicológica, a nosotros nos la concedieron en atención temprana pero no tenían la obligación de hacerlo; además, muchos padres cuando recibimos la noticia, necesitamos tratamiento psicológico para procesar todo lo que esto conlleva». 

«Respecto al tema escolar, va a un colegio público en el cual tenemos mucha suerte, tiene un logopeda y recibe un par de clases de apoyo; para nosotros es fundamentan que vaya a un colegio ordinario, no queríamos que saliera de su rutina diaria, y la verdad, es que se adapta genial». 

Barinia prosigue: «Las familias con niños con TEA, necesitamos fundamentalmente más ayuda económica; una vez cumplen los 6 años y atención temprana deja de ser gratuita, tienes que financiártelo todo tú, y con las ayudas que dan, no cubres casi ni la mitad; también cabe destacar que, cada vez, te ponen más pegas para otorgártelas. Además, no todos los colegios tienen profesionales especializados para tratar con ellos, y no es justo que unos tengan esa posibilidad y otros niños se vean obligados a cambiar de escuela; debería haber en todos los centros un aula específica para atenderlos, porque son iguales que los demás y, lo único que quieren, es sentirse uno más; no podemos seguir permitiendo que la educación los margine». 

Otros casos similares

Ya en el pasado curso se dio un caso similar con un niño de Nerva con trastorno autista que la Delegación de Educación de la Junta de Andalucía derivó para el próximo curso escolar al colegio de Minas de Riotinto y con el que se consiguió movilizar a la población nervense y de otros municipios de la zona. En menos de una semana los padres del menor, junto a la Asociación de Madres y Padres de Alumnos (AMPA) del CEIP Maestro Rojas de Nerva, consiguieron recoger más de 10.000 firmas para exigir la creación de un aula de Educación Especial en el colegio nervense, que es la solución que evitaría el traslado de este niño al pueblo vecino. Finalmente, aunque no se consiguió este aula, los padres han desafiado a la Junta de Andalucía y han inscrito a su pequeño de seis años en Nerva.

Trigueros se suma a la celebración del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo

La localidad acogerá este sábado una serie de actividades de concienciación en el parque municipal El Pacífico

El próximo 2 de abril se celebrará el ‘Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo’, una jornada que pone de manifiesto la necesidad de eliminar los prejuicios existentes y empatizar con las personas con trastorno del espectro autista y sus familias y, de este modo, concienciar a la sociedad de esta realidad.

Con este fin el Ayuntamiento de Trigueros, con un grupo de madres de niños y niñas con autismo y en colaboración con la Asociación Ánsares, ha organizado un programa de actividades que tendrá lugar el sábado 2 de abril en el Parque Municipal ‘El Pacífico’. Las actividades programadas cuentan también con la colaboración y solidaridad de varias entidades y comercios del municipio.

Patricia Cerullo, concejala de Igualdad, Políticas Sociales, Infancia y Adolescencia, ha asegurado que «desde el Ayuntamiento de Trigueros, a través de la Concejalía de Igualdad, Políticas Sociales, Infancia y Adolescencia, hemos propiciado un espacio con el objetivo de poner de relieve la necesidad de mejorar la calidad de vida de las personas con autismo y favorecer su inclusión en todos los sectores de la sociedad como ciudadanos y ciudadanas de pleno derecho y en igualdad de condiciones”.

Además de ello, junto a la Asociación TEAVIAL, se ha pintado una secuencia de pictogramas ordenados de forma lógica en los pasos de peatones que se encuentran cerca de los accesos a los centros educativos de Trigueros con el fin de ayudar a los niños y niñas con autismo a cruzar sin dificultad. El color empleado ha sido el azul que simboliza el autismo.

«A nuestro hijo le impiden seguir en su colegio sin importarles los trastornos que le ocasiona»

Una familia nervense lleva dos años de lucha para que Educación ponga en marcha un aula de Educación Especial en el CEIP Maestro Rojas de Nerva

Paqui Torrado y Jorge Gómez son dos padres de Nerva que llevan dos años luchando para que pongan en marcha un aula de Educación Especial en el CEIP Maestro Rojas de la localidad, donde se encuentra matriculado su hijo de seis años, que padece trastorno autista. El niño necesita ese servicio para seguir en su centro, pero, hasta ahora, la única solución que le dan desde la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía es su traslado al colegio del municipio vecino de Minas de Riotinto, una solución que la familia ve inviable por los «trastornos» que el cambio de rutina ocasionaría a su hijo, explican.

La madre del menor lamenta la «nefasta» actitud de Educación ante la situación no solo de su hijo, sino de otros alumnas y alumnas nervenses que requieren el mismo servicio. «Le impiden seguir en su colegio de referencia y lo trasladan a otro centro sin importarles todos los trastornos que le ocasiona», lamenta Paqui Torrado, quien, tras dos años de lucha, recientemente ha solicitado al Defensor del Pueblo Andaluz que ejerza como intermediario para conseguir el aula de educación especial en el colegio nervense.

Paqui Torrado y Jorge Gómez determinaron que era preciso emprender este camino cuando, hace casi dos años, la orientadora del colegio de Nerva les comunicó que su hijo pasaría de la modalidad B a la modalidad C, la cual consiste en un aula de Educación Especial. Sin embargo, al no tener este servicio, les dieron la opción de un traslado al colegio Virgen del Rosario de Minas de Riotinto, que es el más cercano con los requerimientos necesarios para su hijo, explica Paqui en declaraciones a TINTO NOTICIAS -El periódico de la Cuenca Minera de Riotinto-.

No obstante, estos padres se niegan rotundamente a esta posibilidad, porque aunque les proporcionen transporte y acompañamiento gratuito, garantizan que el cambio de rutina con un ambiente desconocido afectaría a la salud del menor en cuestión. “Cuando su rutina cambia, no come ni duerme. Se pone muy inquieto, con más pataletas, y repercute tanto en su estado de ánimo como en su comportamiento social. Esto conlleva que para los profesionales que lo asisten, les sea más difícil trabajar con él”, explica la madre.

Además, Paqui y Jorge, los padres del menor afectado, explican que “el traslado no supone solo 15 minutos como dicen desde Educación, porque a nuestro hijo hay que levantarlo con mucho tiempo para adelantar su día a día con pictogramas, ya que no habla, y repetirlo varias veces. Este proceso necesita mínimo de media hora para que lo asimile. Por tanto, si nos vamos a otro sitio más lejano, nos lo dificulta todo.”

Del mismo modo, “nuestro hijo ya se aísla de por sí por su naturaleza, por lo que si se le suma que cuando sale del colegio, no ve a los niños del parque que hay enfrente de donde vivimos, se aislaría todavía más. Esto conlleva un trastorno y un atraso, sobre todo, para su salud,” concluyen.

La Asociación de Autismo Ánsares pretende ampliar su acción a la Cuenca Minera

María Eugenia Limón recuerda que desde 2017 todos los edificios de la institución provincial son accesibles para las personas con autismo

La presidenta de la Diputación de Huelva, María Eugenia Limón; y el presidente de la Asociación Autismo Huelva Ánsares, Agustín Jiménez, han mantenido una reunión institucional, en la que el responsable de la entidad ha presentado el proyecto de expansión de la asociación por la provincia. Según ha explicado Jiménez, tras la apertura de la nueva sede de Aracena, funcionando desde mediados de diciembre pasado, el siguiente objetivo es la de Cortegana, con lo que se iría completando la atención en toda la provincia, de la que ahora es deficitaria la Sierra y la Cuenca Minera. 

A la reunión también han asistido el vicepresidente y el director estratégico de Innovación Económica y Social, Juan Antonio García y Juan Alfaro, respectivamente; el responsable de Gestión de Recursos y Calidad de la asociación, Pablo Camacho; y Mercedes Romero, perteneciente a la misma.

En su transcurso, el presidente de Ánsares ha informado sobre otros proyectos que la asociación quiere acometer para mejorar la calidad de vida de las familias y de las personas con TEA de nuestra provincia. Entre éstos, el desarrollo de actividades formativas y de sensibilización, para las que ha solicitado el apoyo de Diputación.

Por su parte, María Eugenia Limón, que ha resaltado la estrecha colaboración que la institución provincial mantiene con Ánsares, ha señalado que en marzo de 2017 Diputación se adhirió a la campaña “PictoTeando”, promovida por la asociación para la integración de las personas con autismo, con lo que, ha precisado, “tenemos incorporado rótulos con pictogramas en la fachada de todos nuestros edificios de la capital y la provincia, con lo que hemos contribuido a hacer el entorno de estas personas descifrable y predecible”.

La presidenta de Diputación también ha subrayado el papel de Ánsares “en el objetivo compartido de conseguir una Huelva y provincia más inclusiva; y ha recordado que la institución provincial supo reconocer los méritos de la asociación con la concesión, en el año 2018, de la Medalla de Oro de la Provincia, premiando al colectivo de personas afectadas, familias, y personal laboral y voluntario de la entidad, por haber sabido “superar las dificultades y abrirse a nuevas técnicas y modelos de actuación, dando visibilidad a las personas con TEA desde una perspectiva positiva, reivindicativa e inclusiva”.

El autismo, también llamado TEA (trastorno del espectro autista), es un trastorno que afecta al sistema nervioso y al funcionamiento cerebral, sobre todo en lo relacionado con el procesamiento de información que proviene de estímulos sociales.

La Asociación Autismo Huelva Ánsares, creada en el año 1999, cuenta con 20 personas trabajadoras, y atiende actualmente a más de 150 familias de Huelva y la provincia. La imagen que la identifica son los ánsares, aves migratorias que vuelan en bandadas, demostrando con ello que la unión da la fuerza para vencer las adversidades.

Las atracciones de las Colombinas celebran este jueves el ‘Día sin Ruidos’

El objetivo es facilitar la diversión de personas con autismo y Asperger

El parque de atracciones ‘Vive Park’, instalado en el recinto colombino hasta el próximo 8 de agosto, celebrará mañana jueves el ‘Día sin Ruidos’, entre las 20.00 y las 22.00 horas. Una iniciativa con la que la Asociación de Feriantes de Andalucía, Ceuta y Melilla y el Ayuntamiento de Huelva quieren contribuir a la diversión de las personas afectadas por trastornos del espectro autista y Asperger, apagando durante dos horas la música y la megafonía.

La concejala de Comercio y Mercados del Ayuntamiento, Tania González, ha agradecido a los comerciantes su compromiso con la integración de estas personas, y ha puesto en valor la solidaridad demostrada una vez más por los feriantes con los onubenses, destacando la donación de 3.500 tickets para las familias sin recursos y la celebración del Día Popular, donde el precio de las atracciones se rebajó hasta los 2 euros en la mayoría de las actividades.

La edil ha destacado la implementación de las medidas de seguridad, limpieza y distanciamiento social frente al Covid, en «un recinto en el que podemos disfrutar con responsabilidad, cumpliendo todas y cada una de las normas y a la vez apoyar a uno de los sectores más castigados por la pandemia».

En horario de 20.00 a 24.00 horas, ‘Vive Park’ dispone de 120 atracciones y diferentes puestos de juegos y alimentación, así como de aseos móviles. Los negocios de alimentación (churrerías, hamburgueserías, etc.) disponen además de mesas para el consumo, ya que está prohibido comer o beber transitando por el recinto.

Las personas con autismo podrán pasear con más facilidad por El Portil y Nuevo Portil

Los ayuntamientos de Cartaya y Punta Umbría añaden pictogramas a sus pasos de peatones

Los menores con Transtorno del Espectro Autista (TEA) podrán pasear con mayor autonomía por las calles de Nuevo Portil y El Portil. Los ayuntamientos de Cartaya y Punta Umbría han presentado, en colaboración con la Asociación de Autismo de Huelva, Ánsares, la campaña de señalización de pasos de peatones del núcleo costero con pictogramas para mejorar la accesibilidad de este colectivo.

Estos pictogramas, de color azul, se han pintado en la primera franja blanca de los pasos de cebra, con el fin de facilitar que las personas con autismo puedan asociar la señal con la acción para su cumplimiento, mediante cuatro sencillas normas: parar, mirar, comprobar y cruzar. De esta forma, se les ayudará a entender que deben ponerse en alerta, para advertirles que deben parar, mirar a ambos lados para comprobar que no vengan coches o que están parados, o al frente si hay semáforo, y a continuación, cruzar con cuidado.

“Nuestro objetivo, -señaló el concejal de Nuevo Portil, David F. Calderón-, es que los niños y niñas puedan cruzar la calle con mayor seguridad y seguir trabajando para hacer la ciudad más inclusiva y accesible para todos”. En este sentido, la concejala de Mantenimiento de Infraestructuras y Colectivos, Consolación Benítez, resaltó que “estos pictogramas son útiles para cualquier persona con algún tipo de diversidad funcional o cognitiva, y servirán para alertar a todos los ciudadanos, reforzando su atención y facilitando que puedan cruzar con seguridad” y anunció que la iniciativa se extenderá a los núcleos costeros y al resto del municipio.

Al acto asistieron también la alcaldesa de Punta Umbría, Aurora Águedo, que destacó que “acciones como ésta permiten una mejor y mayor integración de las personas con autismo en nuestra sociedad”, y el concejal delegado de El Portil por parte del Consistorio puntaumbrieño, Luis Manuel Alfonso. Además asistieron el presidente de la asociación Ánsares, Agustín Jiménez, que valoró muy positivamente la iniciativa y señaló que para las personas con autismo los apoyos visuales son herramientas muy útiles; así como otros representantes del colectivo y asociaciones de vecinos del núcleo costero.

Aspromin muestra en una exposición la cara más artística de las personas con autismo

La Sala de la Provincia de la Diputación de Huelva acoge hasta el próximo 28 de abril la exposición #tumediacara, en la que se muestran un total de cuarenta trabajos seleccionados de entre los más de 1.800 aportados a este proyecto promovido por la Asociación Protectora de Personas con Discapacidad Intelectual de la Cuenca Minera (Aspromin) y en el que han participado niños con TEA (Trastornos del Espectro Autista) de una veintena de centros educativos. El proyecto, dirigido por el fotógrafo y pintor Antonio Guerra y la ilustradora Rosa de Gabriel, pretende, desde la fotografía y el dibujo, una aproximación real a la diversidad, así como remover los prejuicios que rodean a las relaciones que, en el ámbito de la discapacidad, se establecen entre las personas.

Del mismo modo, y como ha señalado Guerra, “la muestra trata de difuminar las barreras que se generan para la comprensión del mundo de los niños y niñas que presentan Trastornos del Espectro Autista. El color, el trazo y el encaje se convierten en herramientas para la comprensión del otro, para la construcción de un universo común”.

La vicepresidenta de la Diputación de Huelva, María Eugenia Limón, quien junto a Antonio Guerra y el presidente de Aspromin, Matías Rodríguez, han inaugurado este miércoles la exposición, ha agradecido tanto a los autores del proyecto como a Aspromin la posibilidad de traer a Huelva esta “magnífica exposición, así como el trabajo que vienen realizando con estos jóvenes”.

Antonio Guerra ha señalado que el trabajo se ha realizado entregando a cada participante fotografías, realizadas por él, con la mitad de la cara de algún profesional u otro niño, vinculados a un colegio o a asociaciones y centros que trabajan con personas con autismo, para que luego pintasen la otra mitad del rostro. “Los resultados, ha asegurado Guerra, ha sido espectaculares y podemos comprobar cómo, a partir del dibujo, los alumnos con autismo han trabajado emociones básicas y aspectos como la expresión y comprensión de esas emociones”.

Por su parte, Matías Rodríguez, quien ha recordado que la muestra se enmarca también dentro del II Congreso Nacional de Innovación en Atención Temprana que se celebrará los días 27 y 28 de abril en la Casa Colón de Huelva, ha manifestado que “a través de esta exposición podemos visualizar las capacidades que tienen estas personas”.

Junto con las cuarenta obras, la exposición cuenta también con una zona compuesta por veinte jaulas, creadas por Manuel Cobos, en las que se han introducido diversos mensajes con los mitos y prejuicios del autismo, así como una jaula vacía donde los visitantes podrán introducir sus mensajes sobre el autismo. Asimismo, todos aquellos que visiten la exposición también se podrán hacer fotos con dibujos de medias caras que hay en la muestra y, posteriormente, subirlas a las redes sociales. Por último, se ha habilitado un libro de firmas para que todas aquellas personas que lo deseen dejen reflejada su opinión de esta muestra.

La exposición ‘#tumediacara podrá visitarse en la Sala de la Provincia hasta el 28 de abril en horario de 10.00 a 14.00 horas y de 17.00 a 21.00 horas de lunes a viernes y de 10.00 a 14.00 horas los sábados.