Lourdes García: “El papel de una mujer minera es igual de importante que el de un hombre”

La nervense que se ha convertido en la primera mujer que realiza trabajos subterráneos en la mina gallega de A Fraguiña cuenta su experiencia a Tinto Noticias

La nervense Lourdes García oyó de pequeña miles de historias sobre cómo sus abuelos trabajaban en las minas. Más tarde, en Folgoso de la Rivera, en Castilla y León, conoció la Fundación Santa Bárbara, que es una escuela para la formación minera. Se informó sobre los cursos que imparten y optó por el de Excavación Subterránea con Explosivos.

Allí se formó en materias como sostenimientos de minas, voladuras, proyección de hormigones y riesgos laborales, tras lo que tenía que elegir entre varias minas para realizar las prácticas. Lourdes se decidió por la mina de pizarras A Fraguiña de Cafersa, situada en Carballeda de Valdeorras, en Galicia. Lo hizo por ser «la más grande del mundo», apunta, pero además, con ello, se ha convertido en la primera mujer que realiza trabajos subterráneos en esa mina.

Es por esto último que TINTO NOTICIAS -El periódico de la Cuenca Minera de Riotinto- ha querido contactar con esta minera de Nerva, cuyo trabajo dentro de la mina gallega ha consistido, “sobre todo, en perforación y en conocer bien el jumbo, porque es lo más utilizado para poder proceder a realizar los trabajos de sostenimiento con pernos de cables y voladuras, seguido de proyección de hormigón», cuenta la propia Lourdes García, que también ha aprendido a realizar «todos los procedimientos y a utilizar todas las maquinarias disponibles».

Para ella “es un orgullo haber sido la primera mujer en realizar trabajos subterráneos en la mina A Fraguiña», expresa Lourdes, que opina que “la minería está evolucionando cada día más» y que «el papel de una mujer minera es igual de importante que el de un hombre. Por ello -añade- es necesario que la mujer se incorpore cada vez más a trabajos que son conocidos por ser solo de hombres”.

Del mismo modo, destaca que su experiencia personal ha sido “muy gratificante. Es un trabajo que tiene que gustarte y sobre todo ponerle ganas e interés. Espero que con el tiempo la incorporación de las mujeres a estos trabajos deje de ser noticia y se convierta en algo habitual”, concluye.

Fotos: Somos Comarca

El Campillo se vuelca para ayudar a la población ucraniana

La iniciativa de Ana Cuaresma se centra ahora en atender a las familias de acogida tras llevar numeroso material sanitario a Ucrania

‘Campillo solidario’ es el proyecto que emprendió la campillera Ana Cuaresma para ayudar a personas necesitadas de El Campillo y de la Cuenca Minera de Riotinto, aunque, como cuenta Ana, “ya se ha extendido y estamos ayudando también a gente de fuera”, hasta el punto de que esta organización está llevando a cabo, desde el inicio del conflicto bélico, una más exitosa campaña para ayudar a la población ucraniana, en un principio a través de la recogida de material sanitario para trasladarlo a Ucrania y, actualmente, ofreciendo todo tipo de ayuda a las personas acogidas.

La propia creadora de este proyecto cuenta a TINTO NOTICIAS -El periódico de la Cuenca Minera de Riotinto- cómo surgió esta iniciativa. «A raíz de lo de Ucrania, pensé que también tenía que echar una mano como fuera. Vi una publicación en un grupo de padres y madres del colegio San Vicente Mártir de Zalamea en la que solicitaban ayuda porque una mujer que reside en la localidad junto a su familia procede de Ucrania. Pude conseguir el teléfono de ella y la llamé para ver qué necesitaba y cómo podía ayudarle. Entonces, contacté con el Ayuntamiento y con asociaciones locales, incluso de pueblos vecinos, como Unidos por el Alto, de Minas de Riotinto, con la que trabajo conjuntamente para ver si conseguimos toda la ayuda posible”, comenta.

En declaraciones a este periódico, Ana detalla que “también pusimos varios puntos de acogida y llamé a asociaciones y grupos del pueblo para que publicasen información al respecto y se expandiera esta iniciativa. La asociación del cáncer de aquí compraron muchísimo material, así como la farmacia del pueblo. De esta forma, también pusimos a disposición ropa y zapatos de todas las tallas para poder ayudar una vez que vengan las familias, porque no es solo ayudar en Ucrania, sino también a los que vienen desde allí”, explica.

La respuesta de la ciudadanía ha sido tal que, tras realizar «dos entregas grandes a través del Ayuntamiento de Zalamea, que se encargaba de llevar el material, nos dijeron que era tal cantidad que ya no tenían medios para llevarlo», tras lo que incluso «realizamos otra entrega que llevé junto a otros familiares directamente a Huelva, ya que necesitaba medios para poder llevarlo todo», subraya la impulsora de ‘Campillo Solidario’.

Es por ello que «ahora nos estamos centrando principalmente en ayudar a las familias que vienen de acogida con alimentación que nos donan o ropa de casa», así como «en todo lo que podamos ofrecerle», agrega Ana Cuaresma, quien tiene claro que esta iniciativa está siendo «muy beneficiosa. Una vez más -añade- se ha mostrado la solidaridad de todo un pueblo», hasta el punto de que «aún recibo a diario llamadas de teléfono de personas preguntando qué es lo que se necesita o en qué pueden ayudar», agrega la responsable de ‘Campillo Solidario’, muy satisfecha con una solidaridad que hace se sienta “orgullosa del pueblo en el que vivo y de mis vecinos, porque cada vez que se ha pedido ayuda se vuelcan de una manera que se nos va de las manos», recalca esta campillera .

Asimismo, la creadora de ‘Campillo solidario’ hace un balance de la actividad que efectúa el proyecto desde su inicio. “En junio va a hacer un año desde que comencé este proyecto y se ha ayudado a muchas familias. Lo hemos agradecido muchas veces, porque no hubiera sido posible sin la cooperación de los propios vecinos. De hecho, aparecen muchos voluntarios y la gente siempre está pendiente de si necesitas algo. Este proyecto se está expandiendo a más y se están dando muchas respuestas a las necesidades de numerosas familias. Aunque requiere de mucho trabajo, merece la pena y es muy gratificante, porque ves que se está ayudando de verdad», remarca.

‘Coleccionismo’ entra en fase de montaje y será estrenado en junio

El nuevo cortometraje de Marcos Gualda termina su rodaje con la participación de actores y actrices como Luisa Gavasa, Mariano Venancio, Víctor Ullate o Dani Mantero

‘Coleccionismo’, el nuevo cortometraje del director onubense Marcos Gualda, ha terminado el proceso de rodaje y producción y se encuentra de lleno en fase de montaje y posproducción, con lo que en breve estará listo para ser estrenado el próximo mes de junio, tal y como ha comunicado el propio Gualda, que próximamente anunciará el lugar del estreno.

El también creador de ‘Las Américas ‘84’ sacará a la luz este nuevo proyecto gracias, en parte, al apoyo recibido de la ciudadanía onubense a través de una campaña de crowdfunding basada en el mecenazgo colectivo, concretamente a través de la plataforma Verkami, una campaña que se completó «satisfactoriamente», pues Gualda cumplió su objetivo al conseguir 123 mecenas y una aportación total de 5.500 euros, tal y como ha destacado el director en declaraciones a TINTO NOTICIAS.

La campaña contó con numerosas opciones de cantidades, a las que pudieron optar los interesados e interesadas en apoyar económicamente a la producción de esta pieza cinematográfica. Según la cantidad que cada participante haya ofrecido, se le obsequiará con una serie de recompensas vinculadas al capital aportado, las cuales se les entregarán el mismo día del estreno.

Tal y como explica el director, este cortometraje ha contado con la participación de la actriz Premio Goya Luisa Gavasa, el nominado al Goya Mariano Venancio, el actor de ‘Velvet’ Víctor Ullate y el actor de ‘Cuéntame cómo pasó’ Dani Mantero, así como con la colaboración especial de la cantaora onubense Rocío Márquez. De su producción se ha encargado la productora Claqueta Blanca S.L. y cuenta con un equipo de profesionales onubenses.

Asimismo, la película se ha rodado en el Convento de la Luz de Lucena del Puerto, un convento del siglo XV-XVI, gótico y mudéjar, declarado bien de interés cultural. “Este enclave garantiza al cortometraje una presencia visual espectacular”, destaca Marcos Gualda.

‘Coleccionismo’ cuenta la historia de Marita Carbone, una anciana aristócrata en decadencia. Para paliar su soledad, colecciona cosas absurdas. Una tarde, dos mormones interrumpen la paz de su hogar. “Coleccionismo es una comedia negra que reflexiona sobre la compulsión consumista, el sentimiento religioso y la incapacidad de amar”, remarca su director.

Un riotinteño aspira a convertirse el próximo lunes en Hermano Mayor de la filial del Rocío de Huelva

José Carlos Cuaresma se presenta a las elecciones tras «sentir la llamada de la Virgen»

La Hermandad del Rocío de Huelva podría tener Hermano Mayor de Minas de Riotinto durante la romería de 2023. Se trata del riotinteño José Carlos Cuaresma, quien presentó para ello su candidatura a las próximas elecciones de la entidad, que tendrán lugar este próximo lunes 25 de abril en la casa de la Hermandad, donde Cuaresma se enfrentará a otra candidata, Cinta Rocha.

Su familia no es rociera, pero ya desde pequeño notaba su interés al ver la romería por televisión, manifiesta el propio Cuaresma, quien de hecho «rompía a llorar como un descosido» cuando llegaba el momento del salto de la reja, admite el propio candidato riotinteño en declaraciones a TINTO NOTICIAS -El periódico de la Cuenca Minera de Riotinto-.

«No entendía por qué, pero al mismo tiempo le hablaba a la Virgen de mi vida y le contaba mis cosas y mis sentimientos», recuerda Cuaresma, quien incluso «sentía que la Virgen me respondía. Desde esos momentos va naciendo mi devoción hacia la Blanca Paloma», expresa.

Asimismo, el candidato de Minas de Riotinto cuenta que en el año 2005 conoció a José Ángel Cueto, quien le ofreció hacer su primer camino hacia Huelva al año siguiente, lo que sin duda aceptó. Para José Carlos, esa fue “una experiencia brutal y enriquecedora a nivel emocional, espiritual y humana”, hasta el punto de que de esa forma “empecé mi vínculo con la Hermandad creando amistades y, a día de hoy, somos una familia”, manifiesta.

El aspirante a Hermano Mayor relata que el momento clave para pensar en presentar su candidatura comenzó el año 2018 durante el camino del Rocío, ya que, según afirma, “fue muy especial», pues «sentí que la Virgen me llamaba para ponerme al frente de la Hermandad”, explica.

José Carlos Cuaresma inició «este camino con la mayor ilusión del mundo, con todo mi corazón y fe en nuestra madre la Santísima Virgen del Rocío, al igual que teniendo en cuenta la responsabilidad que conlleva”, concluye.

Zalamea se prepara para una Semana Santa llena de estrenos

La Hermandad de Penitencia mostrará la nueva cruz de Nuestro Padre Jesús Nazareno, la nueva postura de Simón de Cirene y el nuevo palio de María Santísima de los Dolores

La Hermandad de Penitencia de Zalamea la Real vuelve a la Semana Santa y lo hace estrenando. El paso de Nuestro Padre Jesús Nazareno cuenta con la nueva cruz realizada en 2020 y Simón de Cirene lucirá la nueva postura con la que cuenta desde su remodelación el pasado año, que hasta ahora no habían podido mostrarse debido a la suspensión de esta fiesta por la pandemia del covid-19.

Asimismo, también se inaugurará el conjunto completo del nuevo palio de María Santísima de los Dolores, que consta de techo, bambalinas, respiraderos y caídas y guardabrisas traseros. No obstante, este último paso se encontraba en apuros por la falta de costaleros, tal y como ya informó este periódico anteriormente. En cambio, la hermana mayor de la Hermandad, Rocío Ruiz, asegura que “poco a poco se van llamando», por lo que «esperamos completar la cuadrilla en estas semanas que quedan”, añade.

Por otra parte, Ruiz afirma que desde la semana pasada ya «tenemos actos importantes y nuevos para nuestra Hermandad”, una serie de eventos previos a la Semana Santa de este año que comenzaron el pasado viernes 25 con la realización, por primera vez, de un Vía Crucis con la imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno con Cautivo por las calles de Zalamea. Además, este mismo viernes 1 de abril, a las 22 horas, tiene lugar el traslado del Santísimo Cristo Yacente desde el Sepulcro hasta la iglesia para comenzar los cultos y preparativos de cara a la Semana Santa.

Del mismo modo, desde el pasado 31 de marzo y hasta este mismo sábado 2 de abril se realiza el tributo a Nuestro Padre Jesús Nazareno, tras lo que, el domingo día 3, a las 11 horas, será la función principal de instituto de la Hermandad y, a las 12.30 horas, el pregón de la Semana Santa 2022, que será ofrecido por Isabel Ballesteros Bolaños. Finalmente, para terminar estos actos previos, el sábado 9 de abril, a las 22 horas, será el traslado a su paso procesional de la imagen del Santísimo Cristo de la Sangre.

Por otra parte, Ruiz anuncia la próxima programación de la Hermandad en esta Semana Santa. El Domingo de Ramos, a las 11.15 horas, saldrá la procesión de las palmas desde la Ermita de la Pastora hasta la iglesia, tras lo que tendrá lugar la misa. Ya el Miércoles Santo, a las 20 horas, procesionará el paso de Nuestro Padre Jesús Nazareno con Cautivo y el de María Santísima de los Dolores, una procesión que este año «sufre una pequeña modificación en el itinerario del recorrido», quedando de la siguiente forma: plaza de Talero, c/ D. Manuel Serrano, c/ Ramos Oliveira, c/ Sevilla y entrada en el templo por el Paseo Redondo, explica Ruiz.

En cuanto al Jueves Santo, será la procesión de Ntro. Padre Jesús Nazareno y Mª Stma. De los Dolores. A lo que la hermana mayor añade que “como peculiaridad, ambos pasos salen del templo, pero toman recorridos diferentes para encontrarse en la plaza de la Constitución y, allí, se realizará el encuentro entre ambos, donde Mª Stma. De los Dolores le da 3 besos a su hijo y los zalameños le cantan el Stabat Mater para despedirlos.” De esta forma, “también esta procesión cuenta con la Sta. Mujer Verónica que porta el paño realizado por D. Miguel Ángel Gómez Charneco y las 3 Marías”, agrega.

Respecto a la Madrugá, procesionará el Stmo. Cristo de la Sangre. Mientras que el Viernes Santo será la procesión del Stmo. Cristo Yacente y Ntra. Sra. de la Soledad. La hermana mayor de la Hermandad explica que “como peculiaridad, la procesión, una vez que llega al sepulcro, realiza un Santo Entierro, donde la imagen del Stmo. Cristo Yacente desciende de su paso procesional para quedarse en dicha ermita. Y el retorno a la iglesia lo realiza en solitario Ntra. Sra. de la Soledad.”

Por último, el mismo día, a las 22h, será la procesión de la Vía Sacra, la cual solo realizan hombres, y que tiene su finalización en la ermita del Sto. Sepulcro donde, según Ruiz, “este año, en vez de besar el pie del titular de la Hermandad, se le realizará una veneración”, concluye.

«A nuestro hijo le impiden seguir en su colegio sin importarles los trastornos que le ocasiona»

Una familia nervense lleva dos años de lucha para que Educación ponga en marcha un aula de Educación Especial en el CEIP Maestro Rojas de Nerva

Paqui Torrado y Jorge Gómez son dos padres de Nerva que llevan dos años luchando para que pongan en marcha un aula de Educación Especial en el CEIP Maestro Rojas de la localidad, donde se encuentra matriculado su hijo de seis años, que padece trastorno autista. El niño necesita ese servicio para seguir en su centro, pero, hasta ahora, la única solución que le dan desde la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía es su traslado al colegio del municipio vecino de Minas de Riotinto, una solución que la familia ve inviable por los «trastornos» que el cambio de rutina ocasionaría a su hijo, explican.

La madre del menor lamenta la «nefasta» actitud de Educación ante la situación no solo de su hijo, sino de otros alumnas y alumnas nervenses que requieren el mismo servicio. «Le impiden seguir en su colegio de referencia y lo trasladan a otro centro sin importarles todos los trastornos que le ocasiona», lamenta Paqui Torrado, quien, tras dos años de lucha, recientemente ha solicitado al Defensor del Pueblo Andaluz que ejerza como intermediario para conseguir el aula de educación especial en el colegio nervense.

Paqui Torrado y Jorge Gómez determinaron que era preciso emprender este camino cuando, hace casi dos años, la orientadora del colegio de Nerva les comunicó que su hijo pasaría de la modalidad B a la modalidad C, la cual consiste en un aula de Educación Especial. Sin embargo, al no tener este servicio, les dieron la opción de un traslado al colegio Virgen del Rosario de Minas de Riotinto, que es el más cercano con los requerimientos necesarios para su hijo, explica Paqui en declaraciones a TINTO NOTICIAS -El periódico de la Cuenca Minera de Riotinto-.

No obstante, estos padres se niegan rotundamente a esta posibilidad, porque aunque les proporcionen transporte y acompañamiento gratuito, garantizan que el cambio de rutina con un ambiente desconocido afectaría a la salud del menor en cuestión. “Cuando su rutina cambia, no come ni duerme. Se pone muy inquieto, con más pataletas, y repercute tanto en su estado de ánimo como en su comportamiento social. Esto conlleva que para los profesionales que lo asisten, les sea más difícil trabajar con él”, explica la madre.

Además, Paqui y Jorge, los padres del menor afectado, explican que “el traslado no supone solo 15 minutos como dicen desde Educación, porque a nuestro hijo hay que levantarlo con mucho tiempo para adelantar su día a día con pictogramas, ya que no habla, y repetirlo varias veces. Este proceso necesita mínimo de media hora para que lo asimile. Por tanto, si nos vamos a otro sitio más lejano, nos lo dificulta todo.”

Del mismo modo, “nuestro hijo ya se aísla de por sí por su naturaleza, por lo que si se le suma que cuando sale del colegio, no ve a los niños del parque que hay enfrente de donde vivimos, se aislaría todavía más. Esto conlleva un trastorno y un atraso, sobre todo, para su salud,” concluyen.

Berrocal se prepara para doblar su población con el regreso de su gran Convivencia Rural

La novena edición del evento llega con novedades destacadas como talleres de fotografía e interpretación botánica o una sesión de acupuntura y medicina china

La Convivencia Rural de Berrocal vuelve tras la pandemia y lo hace pisando fuerte, con destacadas novedades y grandes expectativas de afluencia a un evento durante el que suele doblarse la población de este pequeño municipio de la Cuenca Minera de Riotinto.

La promotora de la actividad es la Asociación Sentido Natural de Berrocal, que puso en marcha esta iniciativa en 2012 y, desde entonces, la celebraba anualmente, hasta que hace dos años se detuvo por la pandemia de la covid-19. Este año, la mejora de la crisis sanitaria permite su regreso y tendrá lugar esté próximo sábado 2 de abril.

El presidente de la entidad, Abel Calero, traslada a TINTO NOTICIAS -El periódico de la Cuenca Minera de Riotinto-los detalles de la programación y cómo ha sido la preparación de esta novena edición de la Convivencia, que tendrá lugar desde las 10 de la mañana hasta la madrugada del domingo y contará con más de 30 actividades.

En concreto, explica que la programación está conformada por clásicos como la risoterapia o el payaso Chimpúm, pero también cuenta con numerosas novedades, como talleres de fotografía e interpretación botánica, una sesión de acupuntura y medicina china o un espectáculo de magia, entre otras actividades que formarán parte de un evento que, un año más, tendrá fines solidarios.

Calero destaca que la programación se ha compactado en un solo día, lo cual, aclara, se debe a que, “después de las tres jornadas que hicimos en la última edición, hemos preferido retomar la Convivencia tras la pandemia de una forma más asumible. Hay que tener en cuenta que toda la organización recae sobre el trabajo de los voluntarios y voluntarias y queremos tener la seguridad de poder gestionarlo bien», añade.

Según detalla el presidente de la asociación, a este evento anual suelen acudir alrededor de 500 personas, casi el doble de la población de Berrocal. «Desde el principio hemos procurado que la Convivencia no sobrepasara ese número, preferimos un evento donde la gente esté cómoda y sin muchas aglomeraciones para poder atender bien tanto a colaboradores como asistentes”, destaca. Además, “el público siempre ha sido muy variado en este evento. Está formado por familias, jóvenes y ya no tan jóvenes y personas mayores del pueblo que suelen bajar a Los Riscos Altos a dar su paseo y hacer acto de presencia”, específica Calero.

Por último, el presidente de Sentido Natural expresa que espera una buena respuesta hacia la actividad. “Tenemos muchas ganas de retomar contacto con los asistentes y colaboradores. También sabemos que hay muchas ganas acumuladas de disfrutar, volver a reunirnos en condiciones casi normales y, por el movimiento en redes sociales, parece que la asistencia va ser parecida a la de los mejores años”, concluye.

‘Pozo Bebé Actúa’ para activar el tejido asociativo en Nerva y promover espacios de relación

La asociaciones Matilde y Pirulito 81 convocan una jornada de convivencia en la barriada nervense que contará con actividades culturales y ambientales

La Asociación Matilde de Minas de Riotinto, junto con la Asociación Encuentros del Sur, ha organizado una jornada de convivencia en Nerva bajo el marco de la Estrategia Regional Andaluza para la Cohesión e Inclusión Social (ERACIS). ‘Pozo Bebé Actúa’, como se llama la actividad, dará comienzo este sábado a las 11.00 horas en las instalaciones de la Asociación Pirulito 81, en la barriada nervense de Pozo Bebé.

El presidente de la Asociación Matilde, Francisco Javier González, destaca que el objetivo de esta iniciativa es “activar el tejido asociativo y, sobre todo, hacer actividades al aire libre con carácter cultural que fomenten la convivencia y los espacios de relación”.

Asimismo, González explica que este proyecto se ha desarrollado con la colaboración de administraciones como la Diputación de Huelva, el Ayuntamiento de Nerva y otras entidades colaboradoras como Cruz Roja y Pirulito 81, la cual es la anfitriona del evento y representa a una gran parte del tejido asociativo de Nerva.

En cuanto a la programación de la jornada, el presidente de la Asociación Matilde explica que se ha elaborado entre todas las asociaciones participantes. ‘Pozo Bebé Actúa’ cuenta con una visita a la sede de la Asociación Amigos de Ferrocarril (Asaf) y una visita al huerto comunitario de Pozo Bebé, entre otras actividades que se han preparado para el resto de la jornada.

Finalmente, González expresa que “las expectativas son bastante optimistas porque se ha contado con una gran participación por parte de las asociaciones del municipio, al igual que la colaboración de las administraciones presentes en la actividad, para poner en marcha este proyecto. Por tanto, creemos que habrá bastante aceptación”, concluye.

Vincent Milhou presenta cuatro libros este viernes en el 1900 a través de un espectáculo literario y musical

El escritor dará a conocer dos novelas, una serie de cuentos y una obra de teatro e interpretará canciones y poemas de su grupo ‘Dos en raya’

El profesor y escritor francés afincado en Huelva Vincent Milhou ha publicado cuatro nuevas obras que escribió en épocas diferentes pero que han visto la luz ahora, todas al mismo tiempo. Se trata, en concreto, de una novela histórica sobre la escultura medieval, ‘El ángel caído’, publicada por LEN éditions; y tres obras autoeditadas: una novela gráfica, ‘Crónicas de las siete edades’; una serie de cuentos, ‘Leyendas de aquí y de ahora’, y una obra de teatro, ‘Medina de Riotinto o los hijos del cacique’, ambientada en la provincia de Huelva durante la transición española.

El autor presentará las cuatro obras este viernes 18 de marzo a partir de las 20.00 horas en la sala bar 1900 de Huelva, donde Milhou también interpretará canciones y poemas del repertorio que tiene con ‘Dos en raya’, un grupo que él mismo puso en marcha con sus dos hijos, Tomás y Pablo, que le acompañan a la guitarra y al bajo. Además, las cuatro obras pueden adquirirse mandando un mensaje al escritor a vincentmilhou@gmail.com o consultando su página web, vincentmilhou.com.

Es escritor, que lleva unos 20 años en España y trabaja como profesor de francés en el IES Alto Conquero de Huelva, explica a TINTO NOTICIAS el posible origen de su interés por escribir. «En mi familia había universitarios (historiadores) y artistas (músicos y pintores). Supongo que la escritura de obras con trasfondos históricos o relacionados con la mitología es una síntesis de estas dos herencias», asegura.

Milhou cuenta que lleva unos 25 años escribiendo en su idioma materno y publicando, desde España, en sitios web y páginas literarias francófonas. Además, Fue durante siete años miembro del comité de lectura de una editorial online, ‘oniris.be’, en la que también publicó un centenar de textos, tanto en poesía como en prosa.

Asimismo, también expresa que el confinamiento, hace dos años, fue «decisivo» para dar el paso hacia la publicación tradicional en papel y en el idioma castellano. Durante aquellos meses «traduje mis obras y en paralelo mandé mi novela histórica, ‘El ángel caído’ a editoriales francesas. Al final la publicaron en el marco de las jornadas del manuscrito francófono, también su versión traducida al castellano», relata Milhou, quien, en paralelo, decidió «publicar por mi cuenta otras tres obras”.

El autor describe que “en mi caso la escritura responde a una necesidad. Primero surge en mi mente un cuestionamiento, una problemática nueva, una manera inusual de ver y sentir el mundo o de abordar una temática específica. Este ‘fulgor’ poco a poco se transforma en concepto y luego, como deseo transmitir mi percepción a los demás, se convierte en historia o en poema, poco importa la forma en definitiva. Lo esencial es que el mensaje, la emoción, la idea original, llegue intacta al alma del lector”, destaca.

De esta forma, el escritor ofrece el siguiente consejo para quien quiera dedicarse a la escritura: “Que se haga dos preguntas antes de escribir: qué quiero transmitir y luego a quién. Cuando sepa contestar a estas dos preguntas, el cómo vendrá solo, como tirando de un hilo mágico, y si sabe preservar la complejidad de su reflexión inicial y tiene la empatía necesaria para adivinar en cada momento cómo se sentirá el lector, lo logrará”, sentencia.

¿De qué tratan estas cuatro obras? El propio Vincent Milhou lo cuenta de la siguiente forma:

‘El ángel caído’ es una obra que transcurre en la época de las grandes catedrales en el Oeste francés. Nos cuenta la historia de un escultor ficticio, llamado “Pierre Toussaint”, que “conocía el lenguaje secreto de las piedras”. Él se crió en un monasterio, antes de fugarse para seguir a una tropa de albañiles hasta Normandía. Es un personaje muy peculiar, introvertido, traumatizado en su infancia, su arte lo conduce a las puertas de la locura, y sus esculturas reflejan una lucha contra sus propios demonios interiores. Sus creaciones, de una manera u otra, “cobran vida”, provocando reacciones muy sorprendentes en su entorno y Pierre se pregunta si su inspiración viene de Dios o del Diablo.

‘Crónicas de las siete edades’ es una novela gráfica, un relato con abundantes ilustraciones personales. Se trata de un cuento mitológico, un relato sincrético que recoge y revisita los grandes mitos griegos, nórdicos, celtas e incluso la tradición bíblica, para formar una cosmogonía original, dándole un nuevo enfoque humanista, ecologista, feminista y contrario a los dogmas religiosos.

‘Leyendas de aquí y de ahora’ es una serie de seis cuentos, y propone una visión peculiar de la mitología griega, revisitando las hazañas de los héroes clásicos, desde una perspectiva absolutamente actual y cotidiana. Ellos son héroes “invisibles” que viven “aquí y ahora”: por ejemplo, Ulises es un refugiado que intenta cruzar el estrecho de Gibraltar, Orfeo un guitarrista flamenco cuya mujer sufrió una sobredosis, y Hércules, la “persona más fuerte del mundo” no es otra que Araceli, mi vecina, que debe realizar doce trabajos titánicos para llegar a fin de mes. El sexto cuento, “Antígona”, transcurre en la cuenca minera de Huelva durante la guerra civil.

‘Medina de Riotinto’ es una obra de teatro. El punto de partida es el siguiente: estamos en el verano del 77 y acaba de fallecer el cacique de Medina de Riotinto, un pueblo ficticio de la campiña de Huelva. En su entierro, se reencuentran sus hijos Paco, Nando y Manolo. El mayor se quedó en el pueblo, el segundo emigró a los 20 años a Francia, donde conoció Mayo del 68 y el partido comunista, mientras el pequeño se convirtió en un ejecutivo en Madrid. No tienen nada en común, pero deben a toda costa entenderse para gestionar el patrimonio heredado de su padre. Juntos, llevarán un proyecto inmobiliario, una urbanización en un pinar del pueblo. La obra durará años, y reservará más de una sorpresa.

Vincent Milhou

Una vecina de Matalascañas recoge firmas para que permitan llevar perros a la playa en invierno

Salud Pérez lleva a cabo una campaña a través de change.org

‘No sin mi perro’ es el lema de una iniciativa que está llevando a cabo Salud Pérez Lepe, una vecina de Matalascañas, para que se pueda pasear con perros en dicha playa al menos durante los meses de otoño, invierno y primavera, de octubre a mayo). Para ello ha iniciado una petición al Ayuntamiento de Almonte e incluso ha propulsado una recogida de firmas en Change.org titulada ‘Matalascañas con mascotas en invierno’, la cual cuenta por el momento con más de 800 firmas.

Dicha propuesta, que surgió hace un año, cuando invitaron a Salud a abandonar la playa por pasear con sus mascotas, tiene el propósito de cambiar la normativa municipal que impide que los habitantes y los turistas puedan disfrutar del paisaje natural con sus perros. Además, la propulsora de esta iniciativa agrega que “una de cada dos familias onubenses tiene perros, por lo que solicitamos que podamos bajar a la playa con nuestros perros, al menos en invierno. Y acotando más aún, de lunes a jueves”, añade.

Tal y como afirma Salud Pérez, el galardón que otorga anualmente la Fundación Europea de Educación Ambiental a las playas y puertos, la Bandera Azul, permite el acceso de mascotas fuera de la temporada de baño. Es más, en el punto 18 de su normativa esclarece que sean “mantenidos con collar y correa o bajo estricto control tanto en la playa como en su entorno y en zonas colindantes. Asimismo, sus propietarios pueden ser requeridos a recoger cualquier residuo o excremento del animal. En este sentido (y en las áreas en que sean tolerados) se deben proporcionar bolsas y lugares para el depósito de dichos residuos”.

Por otra parte, el galardón que concede la Asociación Técnica para la Gestión de Residuos y Medio Ambiente (ATEGRUS), Ecoplayas, no hace mención alguna a la prohibición de perros en las playas, recuerda Salud. Del mismo modo, añade, ni el proyecto de mejora de la calidad de los destinos turísticos promovido por la Secretaría de Estado de Turismo (SETUR), SICTED, ni la marca que representa la calidad en el sector turístico español otorgada por el Instituto para la Calidad Turística Española (ICTE), Q de Calidad, establecen normas ni prohibiciones para la estancia de perros en la playa.

Del mismo modo, la encargada de realizar la petición alude a la Ley 17/2021 de Protección y Bienestar Animal, en la que se establece que “los animales dejan de ser cosas a efectos jurídicos”. Asimismo, Salud Pérez también resalta el artículo 13 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea y el artículo 333 BIS del Código Civil, los cuales establecen que los animales son seres “sintientes” y “sensibles”.

Por tanto, Salud concluye que “la relación de la persona y el animal ha de ser modulada por la cualidad de ser sintiente”. Además, también añade que “los derechos y facultades sobre los animales han de ser ejercitados atendiendo al bienestar y protección del animal”.