Publican un relato póstumo de Antonio Perejil Delay en el libro ‘La ruta de las palabras’

La editorial Pábilo recopila 80 historias, uno por municipio onubense, en la que la Cuenca Minera está muy bien representada

El minero y literato nervense Antonio Perejil Delay, que falleció en enero de 2020 apuñalado por su hijo a los 66 años de edad va a publicar un relato de forma póstuma en la recopilación de historias sobre los 80 pueblos de la provincia de Huelva que ha sacado a la luz la editorial Pábilo y en la que el autor fallecido cuenta una historia sobre La Granada de Riotinto.

El libro, que lleva por título ‘La Ruta de las Palabras’ cuenta pues con relatos relativos a los siete municipios de la Cuenca Minera, con siete autores que hablan sobre la misma. Para Minas de Riotinto el autor es Silverio Victoria Alvez, para Nerva ele elegido ha sido Manuel Mayorga Pérez, para Zalamea el relato es de Marcos Toti para El Campillo escribe Consuelo Domínguez, para Berrocal Juan Romero, para Campofrío David Bernal Santos y para La Granada: Antonio Perejil Delay.

Todos los pueblos, los 80 municipios de la provincia de Huelva, gozan de representación; el libro se refiere «a usted y a mí, a las personas y a las cosas, a la mar y a los agujeros de las minas, a la solana y al baldío, a las devociones, a la idiosincrasia íntima y a las incontables emociones que nacer, vivir o pertenecer a algún lugar de estos produce en nosotros como artífices y protagonistas inequívocos de la obra libro y de la obra vida configuradas ambas en esta retahíla de conceptos y sentimientos”. Es la sinopsis de ‘Huelva: la ruta de las palabras’, un libro pionero, editado por Pábilo Editorial, que pone en valor a través de una amplia gama de estilos literarios el enorme patrimonio histórico, artístico y literario de los 80 municipios de la provincia onubense.

El proyecto nació hace cuatro años gracias a la idea original de Federico Pérez, cofundador de Pábilo Editorial, y ha sido coordinado por el propio Federico y por el escritor Ramón Llanes, autor del  prólogo y epílogo de la obra.

Así, más de 80 autores se han implicado en una obra que, ilustrada con fotografías de cada población, mezcla textos históricos, poesía, relatos… para dar forma a un libro de 428 páginas que aspira a convertirse en imprescindible para conocer aún mejor la esencia onubense y para servir de herramienta de promoción turística.

Patrocinado por la Diputación Provincial de Huelva, el libro cuenta con la introducción de su presidenta, María Eugenia Limón Bayo, quien señala que “la literaria es una de las manifestaciones culturales que, de forma más directa, habla de nosotros, de nuestras tradiciones, nuestro sentir, nuestro pasado y futuro. Este libro lo hace además de una forma muy representativa, con estilos diversos y voces distintas. Se trata de una original iniciativa, llena de la creatividad y el talento de mujeres y hombres que forman parte de nuestro patrimonio literario y a quienes agradecemos que, a través de esta ruta de las palabras, difundan nuestros valores identitarios”.

Además, este libro tiene un carácter solidario, ya que autores y editorial han decidido donar los derechos de autor que generen las ventas a la Asociación Resurgir con el fin de aumentar sus recursos de cara a la impagable labor con los más necesitados que llevan a  cabo en el Economato Resurgir de la capital onubense. Este acuerdo se sellará  en los próximos días con la firma del convenio entre Manuel García Villalba, presidente de Resurgir, y Joaquín Cabanillas, director de Pábilo Editorial.

‘Huelva: la ruta de las palabras’ estará disponible a partir de este 1 de octubre en librerías de toda España, la plataforma Todos tus libros y la tienda online de Pábilo Editorial. A partir de ahí, el objetivo es hacer presentaciones de la obra en todos los municipios, con una inicial que será en Huelva capital para dar comienzo al recorrido de esta histórica ruta de las palabras.

«Antonio Perejil nos dejó un verdadero reguero de recuerdos y obras difíciles de olvidar»

Francisco Acosta, autor de una exposición que puede visitarse actualmente en homenaje al escritor y artista nervense, aborda su figura en una entrevista concedida a Tinto Noticias

Acaba de cumplirse un año del triste fallecimiento del artista y escritor nervense Antonio Perejil Delay y TINTO NOTICIAS -El periódico de la Cuenca Minera de Riotinto- ha querido rendirle homenaje con una entrevista al también artista de Nerva Francisco Acosta, autor de la exposición patrocinada por Insersa con la que se rinde tributo al propio Perejil y que puede visitarse en el Museo Vázquez Díaz de la localidad nervense hasta el 7 de marzo.

Nacido en Nerva en 1961, Francisco Acosta Delgado es hijo y nieto de mineros. Con la emigración de los años 60 es llevado a Barcelona, donde cursa estudios universitarios y se especializa en Fotografía Técnica. Además, es técnico de reproducción en AAGG y Master en Dirección y Gestión Empresarial por la Escuela Europea de Altas Finanzas.

Medalla al Mérito profesional en 1999 por Publicaciones de Comercio Exterior y empresario, ha desarrollado la actividad de fotógrafo industrial y publicitario durante más de 30 años, compaginando esa actividad profesional con la fotografía creativa. Entre otras muchas exposiciones, expuso en el Ayuntamiento de Nerva en 1979 y en el Museo Vázquez Díaz en el año 2000. Actualmente se dedica a la Consultoría Financiera y tiene residencia en Sevilla.

– Pregunta: Hoy es un día especialmente triste porque, con motivo del primer aniversario de su fallecimiento, tenemos más presente aún que Antonio Perejil Delay ya no está entre nosotros, pero también es un día para celebrar lo que él hizo durante su vida, la huella que dejó…

– Respuesta: Efectivamente, es día triste cuando pensamos que ya hace un año que nos dejó, aunque parezca que aún permanece entre nosotros por la cantidad de recuerdos y de cosas que hizo en el tiempo que estuvo entre nosotros. Fue sin duda una persona singular y creo que nadie que lo conociera y tratara durante su vida puede pensar de su figura de otro modo. Nos dejó un verdadero reguero de recuerdos y de obras difíciles de olvidar.

– P: Como amigo suyo que fue, si tuviese que resumir en unas líneas la trayectoria vital de Antonio y realizar una valoración sobre su forma de ser y cualidades humanas, ¿qué diría?

– R: Fue una persona especial, arraigado a su tierra, a su gente y a su historia y con una especial sensibilidad hacia la creación en distintos campos, además de un claro ejemplo de superación autodidacta. También hay que destacar en él su claro compromiso social con todo lo que hacía, siempre desde una perspectiva crítica desde un punto de vista ideológico que le hacía estar siempre del lado de los menos afortunados. Siempre estaba dispuesto a luchar en las causas en las que creía y eso también le granjeó algunas enemistades, aunque creo sinceramente que más simpatías que rechazos. La prueba está en lo sentida que sigue siendo su ausencia incluso un año después de su fallecimiento.

– P: ¿Cuáles son los momentos o anécdotas que principalmente recuerda de Antonio?

– R: En Antonio Perejil Delay todo era una anécdota, de todo hacía un chascarrillo, un chiste, con su sentido del humor ácido y con ese vozarrón inmenso que tenía y que atronaba cada vez que elevaba la voz. Son muchas, tantas y tan vívidas que ni el tiempo consigue borrar incluso las más antiguas. Recuerdo entre otras, por lo singular de la situación, la canción que cantó en la Iglesia de San Bartolomé de Nerva en el funeral de su amiga Mari Carmen Lobo, fallecida prematuramente. Debía ser el año 1977 y le escribió una canción tan sentida y entonada con tal fuerza que literalmente atronó la Iglesia. La sensación fue como si los enormes muros vibraran del grito de desgarro con el que arrancó aquel homenaje cantado. Creo que nadie de los que estuvimos allí lo habrá olvidado, y así es como lo hacía todo, con una pasión que nace de creer con convicción en todo cuanto haces. La pasión que puso en editar sus libros también es digna de reseñar por lo incansable al desánimo que fue, hasta conseguir hacerse un hueco como autor y ver sus obras editadas, que era su mayor ilusión de juventud.

– P: Hemos hablado del lado personal de Antonio Perejil Delay. Hablemos ahora de su faceta artística y como escritor. ¿Cómo definiría su obra y el legado que dejó?

– R: Antonio tenía muchas facetas, era, como yo solía decirle, un hombre del Renacimiento, porque era capaz de llevar adelante varias manifestaciones artísticas a la vez: cantaba, componía música, escribía poesía y prosa, novelaba, investigaba, incluso su faceta como fotógrafo fue relevante. En mi opinión existen dos partes claramente diferenciadas en la obra escrita de Antonio, aunque las dos tienen un mismo hilo conductor, que era la pasión por su tierra. Por un lado tenemos la obra escrita creativa, compuesta de poemas y escritos casi siempre centrados en las minas y en el Río Tinto, en sus raíces y su propia historia como hijo de minero -la más creativa y de autor. Y por otro lado, pero con la misma temática, la relativa al proceso de investigación sobre temas mineros que dio lugar a varias obras de divulgación histórica sobre aspectos distintos y específicos de la minería en Huelva, sus ferrocarriles, sus poblaciones desaparecidas, incluso otros temas de investigación distintos apoyados siempre en una labor investigadora digna de mención a través de todas las fuentes documentales a su alcance. El Antonio poeta y el Antonio escritor, su faceta investigadora y el material que dejó editado estoy seguro de que servirán de guía para otros creadores que a buen seguro nos dará el tiempo y que seguirán profundizando en la historia de nuestras minas.

– P: Actualmente puede visitarse una exposición suya sobre Antonio Perejil en el Museo Vázquez Díaz de Nerva. ¿Qué podemos ver en en esa muestra?

– R: La exposición es un homenaje a su figura que, como el propio eslogan de la exposición indica, nace con años. Se trata de un conjunto de imágenes de la mina que desarrollé entre 1977 y 1978 acompañado en todo momento de Antonio, como colaborador imprescindible y profundo conocedor de aquel territorio para mí entonces aún desconocido, recorriendo los parajes mineros. Aquellos reportajes cristalizaron en un trabajo llamado Fisonomía Minera que en su día adquirió la Riotinto Patiño junto a sus negativos y del que nunca más se supo, perdiéndose para siempre. Antonio mantuvo una copia en papel que yo realicé expresamente para él y le regalé en agradecimiento a su colaboración en todo aquel proceso y que ha conservado durante todos estos años en un álbum, como el primer día. Eran copias en blanco y negro en tamaño 13X18 centímetros de cada una de las imágenes de aquel trabajo, siendo lo único que quedó de todo aquello. Esas antiguas copias, convertidas hoy en originales, y el propio álbum pueden también contemplarse en la exposición junto a las cámaras que utilizamos en aquella aventura.

– P: ¿Cómo surgió la idea de poner en marcha esa exposición?

– R: Cuando se produce su trágica pedida, pensé que la mejor manera de rendir homenaje a su persona y a su figura como hombre interesado en la historia de las minas era reproducir aquel trabajo, actualizarlo con las técnicas más recientes y completarlo con estrofas de sus poemas para recuperar una obra histórica que sin su colaboración no hubiera existido nunca. Para ello conté con la inestimable colaboración de su viuda, Jacoba Sánchez, que desde el momento en que conoció la idea se sumó a ella y sin la que tampoco hubiera sido posible rescatar el material de partida para completar el proyecto. En este punto merece una especial mención a INSERSA, que se sumó inmediatamente al proyecto y con cuya financiación se ha podido materializar la obra tal y como se concibió, con copias grandes y de mucha calidad en sus soportes, que es lo que podemos ver actualmente expuesto en el Museo.

P: ¿Qué es lo que más destacaría de esa exposición y por qué cree que debe ser visitada por los nervenses?

– R: Vemos un retrato de las minas de entonces, de hace más de 40 años, convertido a través del color con las técnicas más actuales y de los versos de Antonio en un homenaje a su tierra y a su figura, es un poema gráfico. Puede visitarse en el Museo Vázquez Diaz hasta el 7 de marzo. Espero que sea visitada por nervenses y amantes en general de nuestra historia y también espero sinceramente que esta aportación contribuya a mantener vivo su recuerdo y su aportación a nuestra historia.

Una exposición de Francisco Acosta rinde homenaje a Antonio Perejil

‘Fisonomía minera’, patrocinada por Insersa, puede visitarse hasta el 7 de marzo en el Museo Vázquez Díaz

El Museo Vázquez Díaz de Nerva acoge hasta el 7 de marzo la exposición ‘Fisonomía minera’, una muestra de Francisco Acosta con la que el autor rinde un homenaje gráfico al escritor y artista nervense Antonio Perejil Delay cuando se cumple un año de su fallecimiento.

La exposición, que recoge originales de Acosta y del propio Perejil Delay, está patrocinada por INSERSA, que invita a todas las personas que deseen disfrutar de este homenaje póstumo en forma de exhibición fotográfica a que acudan al Museo Vázquez Díaz.

La muestra es fruto de la recuperación de la obra homónima realizada por Antonio Perejil y Francisco Acosta entre 1977 y 1978 y compuesta por 40 fotografías en blanco y negro y formato exposición, que fue adquirida por la Riotinto Company en la misma época, incluidos los negativos, perdiéndose el rastro del material original.

Gracias a una copia única en papel de dichas imágenes en formato 13×18 en un álbum de Antonio Perejil y cedidas por su viuda ha sido posible crear, gracias a Francisco Acosta, este conjunto gráfico. Para la exposición, las imágenes han sido tratadas con técnicas actuales, reproduciendo las originales en blanco y negro, coloreándolas y añadiendo versos del autor, creando así una pieza exclusiva.

También en el catálogo de la exposición se encuentran dos murales de la Corta Filón Sur de la misma, las cámaras con las que fueron realizadas las imágenes y los originales conservados por Antonio Perejil.

Francisco Acosta nos transporta con su muestra a aquel tiempo y nos trae grandes recuerdos del poeta minero Antonio Perejil.

Piden 16 años de cárcel para el hijo de Antonio Perejil por el asesinato de su padre

Un jurado popular enjuiciará al acusado a partir del próximo 17 de noviembre

La Fiscalía pedirá 16 años de cárcel para el hijo del escritor nervense Antonio Perajil Delay por el asesinato de su padre, que tuvo lugar el pasado 22 de enero en Sevilla, concretamente en el domicilio familiar de la víctima, situado en la calle Niña de la Alfalfa.

En concreto, el Ministerio Fiscal solicitará para el acusado 13 años de prisión por un delito de asesinato con la agravante de parentesco y la eximente incompleta de trastorno mental, a los que se unen otros tres años más por un delito de robo con violencia con las agravantes de parentesco y reincidencia y la misma eximente incompleta antes referida.

Asimismo, tal y como se recoge en su escrito de conclusiones provisionales, la Fiscalía también reclama al acusado, en concepto de responsabilidad civil, que indemnice con un total de 110.550 euros a la esposa y a la hija de la víctima.

De otra parte, según ha informado el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA), el hijo de Perejil Delay será enjuiciado por un jurado popular a partir del próximo 17 de noviembre, cuando está previsto el inicio del juicio en la Audiencia Provincial de Sevilla.

Tal y como ya informó TINTO NOTICIAS -El periódico de la Cuenca Minera de Riotinto-, los hechos tuvieron lugar en la tarde del 22 de enero de 2020, cuando el 091 recibió una llamada alertando de lo ocurrido, tras lo que, unas horas después, el presunto autor del crimen fue detenido por la Policía Nacional en la avenida de San Lázaro, a unos 200 metros del lugar del suceso.

A la vivienda de Antonio Perejil Delay se desplazaron entonces varios patrulleros de la Policía, los Zetas, y una ambulancia del 061, tras lo que los médicos solo pudieron certificar la muerte del escritor nervense, que un día después de su fallecimiento iba a cumplir 66 años.

Según la información facilitada entonces por el Diario de Sevilla, el presunto parricida se encontraba en paradero desconocido tras marcharse del piso y tenía problemas con las drogas, además de once detenciones anteriores, motivo por el que sus padres habían intentando ingresarlo, sin éxito, en varios centros.

Desde el Ministerio Fiscal indican ahora que el acusado asestó a su padre varias cuchilladas, tras lo que le extrajo la cartera del bolsillo y sustrajo presuntamente 150 euros.

El asesinato de Antonio Perejil Delay, cuya trayectoria fue abordada por TINTO NOTICIAS a través de esta publicación, causó una gran consternación en su pueblo natal, Nerva, donde el Ayuntamiento decretó un día de luto oficial por su trágica muerte.

Paco Alcázar analiza la desaparición de Peña de Hierro con imágenes de Antonio Perejil

El nervense Paco Alcázar analiza la desaparición y desmantelamiento paulatino de Peña de Hierro, su mina y su poblado en la década de los 70 a través de un nuevo artículo para La Factoría en el que hace un recorrido por el entorno minero en aquellos años.

Para ello, Alcázar utiliza fotografías del malogrado Antonio Perejil Delay, imágenes que son historia en sí mismas y con las que, de paso, se mantiene vivo el recuerdo del artista nervense.

Puede ver el artículo y las imágenes haciendo click aquí.

Algo se muere en el alma cuando un amigo se va…

Es difícil. Es muy difícil volver, echar a andar este blog aprovechando el «confinamiento» y con este inmenso vacío que sentimos en el equipo de La Factoría y todos los que lo conocíamos. Así se puso en evidencia en el sentido homenaje el pasado 7 de marzo en Nerva: La Factoría, -en el andén desde bastante tiempo- ya no será la misma sin él.

Porque sí, algo se ha muerto en el alma de este blog sin Antonio Perejil Delay: sin duda nuestro colaborador más prolífico. que llenó nuestro espacio de tantos y tantos artículos, de poemas mineros y fotografías tan nuestras, quien era un valor añadido clave a este blog dedicado por entero a Nerva y la Cuenca Minera de Riotinto, «nuestro ADN», que decía él, su tierra y la nuestra que tampoco será igual en su ausencia.

Ya no hay huellas de mineros ni algarabía de trenes…

Pero Antonio, era mucho más. era amigo de nuestra Familia, desde siempre Paco Alcázar, padre e hijo, unidos por esa pasión minera y ferroviaria que los movía y por la que su trato era constante hasta días antes de su marcha incluso, charlando de trenes e historoas, de vías y pueblos muertos, de vida compartida. Como compartía el amor por las letras y los versos de la otra Alcázar, de Carmen, de su «florecilla» en su faceta de escritor y poeta de la tierra.

…Sólo la estrofa del agua y el verso de la corriente

Siga leyendo a través de este enlace.

Nerva homenajea este sábado a Antonio Perejil Delay

Amigos, mineros, escritores y músicos se darán cita en un emotivo acto que pretende rendirle tributo en cada una de la muchas facetas del malogrado escritor nervense

El salón de la sociedad casinera más antigua de España, la del Centro Cultural de Nerva, acoge este sábado 7 de marzo, desde las 18.00 horas, el homenaje póstumo al escritor nervense Antonio Perejil Delay, tal y como ya adelantó TINTO NOTICIAS -El periódico de la Cuenca Minera de Riotinto- poco después de su fatídica muerte a finales de enero, que causó conmoción no sólo entre los que lo conocían sino en todos los pueblos con los que siempre colaboró.

Se trata de un “emotivo acto en su memoria en el que se pretende rendir tributo a cada una de las muchas facetas que tenía Antonio Perejil Delay: su sentir minero, como escritor e investigador comprometido con nuestra historia, su gran afición a la fotografía y por supuesto su intensa inquietud poética”, tal y como explica el presidente del Centro Cultural, Francisco Vázquez.

Para ello, en el acto, conducido por la periodista y poeta nervense Carmen Alcázar, estarán presentes no sólo su pueblo natal, sino también aquellos municipios que Perejil sintió como suyos, como Gerena y Aznalcóllar, donde vivió y trabajó, o la Granada de Riotinto, donde descansan sus restos mortales.

Además, no faltarán amigos de toda la vida como José Antonio Perea, exalumnos de la SAFA, donde estudió, o escritores compañeros en muchas de sus investigaciones históricas de la zona minera como Juan Francisco Román.

Asimismo se contará con la participación de asociaciones con las que colaboraba a menudo, como Amigos del Ferrocarril Cuenca Minera y la de Mina Herrerías; con aficionados y fotógrafos profesionales como Manuel Aragón así como con muchos poetas y escritores de la tierra -Vanesa Navarro, Fernando Izquierdo, Manuel Mayorga o Rosa María Fernández, entre otros- y de un gran número de miembros de la plataforma Poetas de Huelva por la Paz, encabezados por Ramón Llanes.

La nota musical del acto la pondrán dos cantautores onubenses: el riotinteño José Antonio Carballo y el moguereño Nicolás Capelo.

Nerva rendirá homenaje a Antonio Perejil

El Centro Cultural acogerá un acto en el que estarán presentes todas las facetas artísticas del escritor

Nerva rendirá homenaje al escritor recientemente fallecido Antonio Perejil Delay, cuyos restos mortales descansan desde el pasado viernes en el cementerio de La Granada de Riotinto.

La cita será el próximo 7 de marzo en la Sociedad Centro Cultural de la localidad, donde tendrá lugar un «emotivo acto en memoria» de Perejil Delay en el que estarán presentes todas sus facetas, la de escritor, la de investigador, la de músico y la de fotógrafo.

Así lo ha anunciado el presidente de la citada sociedad, Francisco José Vázquez Domínguez, al tiempo que ha anunciado que el acto ya tiene confirmada la participación de la plataforma Poetas de Huelva por la Paz, encabezada por Ramón Llanes, del Grupo de Fotógrafos de la Cuenca Minera y de artistas como Nicolás Capelo, Carmen Alcázar, Vanesa Navarro o Juan Francisco Román.

Antonio Perejil Delay, cuya trayectoria fue desgranada por nuestra sección Con Nombre Propio a través de este artículo, ha sido siempre un estrecho colaborador de las actividades culturales nervenses

«Siempre estaba dispuesto a colaborar con cualquier acto cultural con sus poemas, sus canciones, su literatura. Era todo ímpeto y corazón», destacó recientemente el alcalde de Nerva, José Antonio Ayala, tras conocerse la noticia de su muerte.

El vozarrón minero de ‘Perejil’

Era minero, sobre todo minero, hasta cuando escribía o cantaba. Y aún con su cuerpo enterrado en La Alfilla (La Granada de Ríotinto) seguirá siendo minero y descansará para siempre cerca de la mina que lo vio nacer y lo marcó en cada paso por la vida. Lo había visto en su padre, aquel minero del Pozo Alfredo al que la mina quiso sepultar sin conseguirlo del todo, de quien aprendió los elementos morales de la conciencia obrera y a los que le fue fiel hasta su temprana y trágica muerte. Antonio Perejil Delay, el amigo y combativo “Perejil” para quienes lo conocimos y quisimos, seguirá marcando la senda de la lucha por la honestidad y la justicia. Siempre fue así, desde sus años mozos, desde que llegó a entrar en la SAFA de Ríotinto, justo en los años en los que la escuela profesional de “La Compañía” aplicó los métodos de enseñanza más avanzados y sociales.

Lo vi hace unos meses, cuando en Nerva, precisamente, asistió al homenaje al Padre Miguel Ángel bañez, propulsor de aquella escuela moderna y pedagógicamente avanzada donde el alumno era el centro de una enseñanza empeñada en crear hombres libres. Su vozarrón poético sonó por última vez -al menos para mí- en aquel acto en el Casino Mercantil de su pueblo, Nerva. Hablamos de proyectos y de colaboraciones, porque Antonio y yo estábamos en el mismo camino, la de recuperar la historia reciente de nuestra tierra, de sus personajes, la de sus hitos, la de sus desgracias. Al final, ya no podré visitarlo –por muy poco- en su residencia de Gerena, Sevilla, y conocer en qué últimos proyectos estaba metido. Porque siempre, desde que dejó la mina de Aznalcóllar, andaba metido en proyectos. Los ferrocarriles de su tierra, los juegos y costumbres de su tierra, los poetas por la Paz de su tierra, los sindicalistas que lucharon por su tierra…siempre su tierra, a la que profesaba un amor infinito y donde entendió que se había producido una de las grandes luchas obreras y sociales más importantes de España.

Era Antonio minero, si. Pero también era poeta y cantautor. De joven iba con su vozarrón acompañado por su guitarra, con aquellas canciones que marcaron el final del franquismo. Lo recuerdo en las canciones de Paco Ibáñez, de Víctor Manuel o de Brassens. Y siempre, siempre, metía entre unas y otras sus propias canciones reivindicativas, sus poemas reivindicativos. Quedó en dedicarme los últimos publicados en su nuevo Cancionero, pero ya no podrá ser. Una maldita puñalada, quizá involuntaria del ser que más quería, lo apartó de la lucha. No hubo despedida, no pudo haberla. No fue la negrura de la mina, sino la negrura de la droga la que alzó aquel puño terrible de la inconsciencia sobre un hombre bueno y honesto, de un hombre poeta comprometido que siempre tendía la mano, como pretendía tendérsela a su hijo que vivía tiempos difíciles. Y voló al espacio donde no hay retorno.

Perejil seguirá siendo un referente de nuestra historia, porque siempre vivió por y para la mina, por y para sus pueblos, por y para sus gentes. Letras de tinta, acordes de guitarra y su enorme vozarrón seguirán resonando en quienes lo conocimos y compartimos sus ideales. Murió el último día de sus 65 años, como queriéndose despedir en tan injusta fecha, en la que el destino lo fijó para siempre a sus raíces, a su tierra.

Texto: Juan C. León Brázquez

Fotos: Manuel Aragón

Nerva despide a Antonio Perejil Delay

El escritor nervense es enterrado en La Granada de Riotinto tras recibir el responso en su localidad natal

El nervense Antonio Perejil Delay ha sido enterrado este viernes en el cementerio de La Granada de Riotinto, a donde han acudido numerosos nervenses y amigos del escritor para darle su último adiós tras el trágico suceso que se produjo el pasado miércoles en su domicilio de Sevilla, donde Perejil Delay fue asesinado presuntamente por su hijo de al menos una cuchillada en el pecho.

El responso previo al entierro ha tenido lugar a las 16.00 horas en Nerva, su localidad natal, a donde fue trasladado el cuerpo del escritor desde el tanatorio de Minas de Riotinto, donde Perejil Delay ha sido velado desde este jueves.

El fallecimiento del escritor tuvo lugar su domicilio de Sevilla, situado en la calle Niña de la Alfalfa, sobre las seis de la tarde, cuando el 091 recibió una llamada alertando de lo ocurrido, tras lo que, unas horas después, el presunto autor del crimen fue detenido por la Policía Nacional en la avenida de San Lázaro, a unos 200 metros del lugar del suceso.

A la vivienda de Antonio Perejil Delay, que este jueves cumplía 66 años, se desplazaron varios patrulleros de la Policía, los Zetas, y una ambulancia del 061, tras lo que los médicos solo pudieron certificar la defunción.

El presunto parricida, de 28 años, se encontraba en paradero desconocido tras marcharse del piso y tenía problemas con las drogas, además de once detenciones anteriores, motivo por el que sus padres habían intentando ingresarlo, sin éxito, en varios centros.

El Ayuntamiento de Nerva decretó un día de luto oficial por la trágica muerte del escritor nervense y mostró su más enérgica repulsa por el suceso, al tiempo que trasladó su más hondo pesar a la viuda, familiares y amigos más cercanos de la víctima.

Tal y como adelantaron desde Onda Minera RTV Nerva, el alcalde de la localidad, José Antonio Ayala, destacó el amor que Antonio sentía por Nerva y su disposición a colaborar en cuantos actos culturales se demandaba su presencia.

“El mundo de la cultura nervense lo va a echar mucho de menos. Siempre estaba dispuesto a colaborar con cualquier acto cultural con sus poemas, sus canciones, su literatura. Era todo ímpeto y corazón. Y con esto es con lo que hemos de quedarnos”, subrayó, en declaraciones recogidas por la citada radio y televisión municipal nervense.

Foto: Manuel Aragón