Riquezas de la península, la batalla por el liderazgo

Desde tiempo inmemoriales, digamos desde hace más de 2.000 años, cuando las tribus que poblaban la Península Ibérica explotaban las riquezas de la tierra íbera, no únicamente en superficie con la agricultura y la ganadería, sino en el subsuelo abasteciéndose de riquezas minerales tan codiciadas por el ser humano como podrían ser el oro, la plata, el hierro, etc, todas fortunas que facilitaban el día a día y les hacia más ricos y poderosos, no a todos, pero si a unos cuantos.

Estos yacimientos tan bastos en superficie y de riquezas minerales tan apreciadas y codiciadas, han llegado hasta nuestros días, originando que los yacimientos españoles sean de los más importantes para el desarrollo tecnológico, pues de ella se puede encontrar minerales tan necesarios e indispensables, que podría indicarse que son la materia prima para un futro tecnológico muy cercano.

Desde Europa se ha calificado a España como uno de los puntos emblemáticos a tener en cuenta en la obtención y suministro de materias primas, tanto rocas como minerales, siendo necesario el que se estudie la rentabilidad de los yacimientos mineros con materias primas críticas.

Hay que mencionar que estas materias tan codiciadas son el magnesio, wolframio, cobalto, indio, litio, tierras raras, etc. Del total de las 30 sustancias que componen el listado de minerales tan codiciados, prácticamente un 15% de las mismas se pueden encontrar en la zona europea.

Concretamente, en España se está investigando en los últimos años de manera más concienzuda y profunda la existencia de recursos minerales desde el punto de vista geológico y minero, con el objetivo de poder marcar más detalladamente las reservas de dichos materiales en el subsuelo español. Sobre todo, los estudios se centran en la existencia de Litio, Cobalto, Tierras Raras, wolframio y coltan.

Distribución de minerales estratégicos en el territorio nacional

  • Litio: baterías para móviles, baterías para coches eléctricos
  • Niobio: imanes y resonancias magnéticas
  • Coltan: equipos electrónicos, material quirúrgico, microprocesadores, baterías
  • Tántalo: móviles, satélites, televisiones, videoconsolas
  • Tierras raras: cámaras, móviles, instrumentos ópticos
  • Cobalto: motores aviones, móviles
  • Vanadio: imanes superconductores

Como habrán podido deducir, todas estas sustancias son cruciales tanto en el desarrollo tecnológico como en la transición ecológica en el siglo XXI.

La demanda de estos minerales estratégicos está al alza. Se estima que las necesidades de éstos para el 2050 pueda llegar a alcanzar algo más del 450 % en materiales como el litio, cobalto y coltan; prácticamente la tercera parte para el 2040 en tierras raras. Las cifras demandadas de estos minerales son para dentro de treinta años alrededor de 14 veces las requeridas en 2020.

Litio

Minerales como el Litio, el cual es de los más preciados en la metamorfosis ecológica de nuestros tiempos, al cual se le conoce como el “oro blanco”, crucial para la tan necesaria descarbonización de nuestras industrias; estimándose que serán necesarias algo más de 750-800 mil toneladas en las próximas décadas. Este mineral subyace en la zona fronteriza entre España y Portugal, al Oeste de la Península. Es lógica esta situación, ya que Portugal es la primera potencia a nivel europeo y, la novena a nivel mundial en yacimientos de Litio. En España se localizan estas reservas de litio por la zona Norte de Extremadura, Oeste de Castilla y León y Sur de Galicia.

En los últimos años la demanda de este mineral ha aumentado notoriamente debido a su capacidad de almacenar energía, no es hasta la década de 2010 cuando se comienza a emplear en la fabricación de baterías eléctricas de ordenadores, telefonía móvil y otros instrumentos electrónicos, usado también en infraestructuras como parques eólicos o fotovoltaicos. Además, está muy demandado en la automoción eléctrica y las Sales de Litio son muy empleadas en la fabricación de ciertos medicamentos específicos.

Más de la mitad del litio que se extrae a nivel mundial proviene de Australia. Entre China y EE.UU. poseen aproximadamente 10-15 millones de toneladas de litio disponible. Chile posee 52% de las reservas mundiales de litio en forma de salmueras, producción que se obtiene en gran medida de El Salar de Atacama. Argentina, Chile y Bolivia conforman el “Triángulo del litio” y concentran el 58% de recurso mineral.

Cobalto

Metal ferromagnético de color azulado. Se emplea sobre todo en superaleaciones de alto rendimiento, siendo éstas normalmente más caras que las de níquel. Es un metal eminentemente de aleación, al igual que ocurre con el níquel o el zinc.

Según el USGS (US Geological Survey), las reservas totales de cobalto en el mundo se estiman en 7,1 millones de toneladas, con una producción mundial de 140.000 toneladas en 2020.

La República Democrática del Congo alberga más del 50% de las reservas mundiales de cobalto, con una estimación de 3,6 millones de toneladas disponibles para su extracción en el país.

Australia posee 1,4 millones de toneladas de cobalto, alrededor del 20% de la cuota mundial, aunque su producción anual asciende a unas 5.700 toneladas en 2021.

Alrededor del 7% de las reservas mundiales de cobalto se encuentran en Cuba, siendo estimadas por la USGS en unas 500.000 toneladas. El país ocupa el quinto lugar entre los mayores productores de cobalto del mundo con una producción nacional en 2021 de unas 3.800 toneladas.

Filipinas tiene reservas de cobalto por un total de 260.000 toneladas, alrededor del 4% del total mundial. En 2020 era el cuarto productor mundial después de la Rep. Democrática de EL Congo, Rusia y Australia.

Aunque las reservas de cobalto de Rusia son relativamente pequeñas, apenas 250.000 toneladas, el país es el segundo productor mundial de este metal, con una producción total de 6.300 toneladas en 2020.

Canadá ocupa el sexto lugar entre las mayores reservas de cobalto del mundo, que ascienden a 220.000 toneladas, lo que supone un 3% del total mundial.

Tierras Raras

Otra riqueza muy cotizada para el desarrollo industrial son las Tierras Raras. Se trata de minerales de gran cotización en el sector energético y en el futuro verde de la tecnología, por lo que han adquirido gran relevancia en la última década.

Actualmente el dominio en el mercado de estas tierras lo posee China. Es por este motivo, por lo que es crucial el poder llegar a poner en activo los yacimientos que existen en la Península Ibérica, explotaciones tales como pueden ser la de El Monte Galiñeiro, en Galicia y, la de Matamulas en Ciudad Real, provincia de Castilla La Mancha. Desde 1960 se conoce la existencia de estos materiales en tierras españolas, pero nunca fueron puestos en valor, olvidándonos de ellos durante décadas, inimaginable por nadie de aquel entonces que pudiese llegar estas tierras raras a la gran relevancia y valor que llegarían a adquirir pasados unas décadas.

A nivel mundial, estas tierras son controladas mercantilmente por el gigante asiático chino. La producción de EE.UU. de alrededor de 15.000 de toneladas/año, situándose en el mercado global justo por detrás de la minería australiana, pero de valor prácticamente insignificante frente a las 120.000 toneladas/año de China, potencia que contrala el 95% del suministro de Tierras Raras en el mercado mundial.

Wolframio

Éste es un mineral estratégico muy empleado en el sector armamentístico pues confiere blindaje y resistencia a proyectiles y demás armamento militar. Es un metal escaso en la corteza terrestre, encontrándose en forma de óxido y de sales minerales.

El 90% del wolframio que se extrajo en España durante la Segunda Guerra Mundial y la Guerra Civil Española por aquel entonces era de la zona de Galicia, en especial en las comarcas de Barbanza, Bergantiños, Xallas o Valdeorras.

Como los alemanes lo pagaban a cuatro veces el precio oficial, fueron muchos los lugareños que se dedicaron a extraerlo en plena época de hambruna tras la guerra civil. Dicha extracción llegó a tener un alto conste para los lugareños y extranjeros que trabajaban en dichas explotaciones, ya que al extraer el Wolframio de las piedras de cuarzo se liberaba Arsénico, semimetal extremadamente tóxico que originaba un acentuado deterioro de la salud de los mineros por envenenamiento de la sangre.

La producción mundial de wolframio hasta el 2015 estaba alrededor de las 90.000 toneladas/años. Esta producción se vio reducido en los siguientes años a cifras que rondaban las 50.000 toneladas/años; ya a finales de la década de 2010 y con el aumento de los precios en el mercado, la producción se vio incrementada gracias al aporte de este mineral por parte de China y Canadá. La reducción de la producción mundial fue una reacción a los precios demasiado bajos de los metales que durante algunos años fue un gran problema para todos los productores. Sin embargo, en el transcurso de estos últimos años, las cosas parecen haber mejorado y los precios del wolframio han aumentado en aproximadamente un 27% desde el comienzo de la década de 2020, principalmente debido a los recortes de producción en China.

Se podría dividir la producción mundial de wolframio en la primera veintena del siglo XXI de la siguiente forma:

  • CHINA (Producción minera: 70.000-75.000 toneladas)
  • VIETNAM (Producción minera: 5.000-6.000 toneladas)
  • RUSIA (Producción minera: 2.000-2.600 toneladas)
  • BOLIVIA (Producción minera: 1.200-1.400 toneladas)
  • AUSTRIA (Producción minera: 800-860 toneladas)
  • ESPAÑA (Producción minera: 800-810 toneladas)
  • RUANDA (Producción minera: 750-770 toneladas)
  • REINO UNIDO (Producción minera: 700-710 toneladas)
  • PORTUGAL (Producción minera: 550-570 toneladas)

Coltan

Continuamos nuestro viaje por el mundo mineral hablando del Coltan. Éste es un mineral metálico escaso en la naturaleza, compuesto principalmente de Columbita (óxido de niobio con hierro y manganeso) y Tantalita (óxido de Tantalio con hierro y manganeso). ¿Dónde hay coltan en España?, pues bien, la respuesta es fácil, actualmente la única mina en activo de coltán en Europa se encuentra en Ourense, concretamente en el Concello de Viana do Bolo.
Este hallazgo mineral nos da una posición estratégica en el desarrollo industrial, ya puesto que el país que controla prácticamente el 80% del mercado mundial de coltan es la República Democrática de Congo, África.

Australia y Brasil, ambos parece que van a desbancar y reorganizar el actual estatus del mercado mundial, desbancando a la actual África. Australia ya está preparando grandes explotaciones de coltán y litio. Brasil, con las mayores reservas del mundo de columbita, también se prepara para dar guerra en el mercado mundial. Es importante no olvidar que aproximadamente entre un 25-30% de la demanda de coltán a nivel mundial procede del reciclaje.

El reparto de las reservas de coltan en el mundo:

  • República Democrática del Congo
  • Australia
  • Brasil
  • Tailandia
  • Canadá
  • China
  • Malasia
  • Venezuela
  • Colombia
  • España
  • Etiopía
  • Zimbabue
  • Mozambique
  • Namibia
  • Sudáfrica
  • Egipto

Usos y aplicaciones

Sobre el uso y aplicaciones de estas materias primas podríamos estar hablando largo y tendido, aunque intentaré resumir sus aplicaciones de una manera sintética y clara.
Litio

  • En baterías eléctricas de teléfonos móviles y autos eléctricos.
  • En la industria metalúrgica se emplea como elemento activo y eliminador de impurezas. Se recurre a este metal para refinar níquel, cobre, zinc, hierro y sus aleaciones correspondientes. Consigue eliminar elementos no metálicos tales como el nitrógeno, carbono, azufre, oxígeno, hidrógeno y halógenos.
  • Las Sales de litio, concretamente el citrato y el carbonato, se usan para tratar manías, bipolaridad, depresión y distintas psicopatologías. En realidad, el litio es un excelente estabilizador del ánimo.
  • El Estearato de litio es uno de los derivados más utilizados en la industria, ya que es una excelente sustancia lubricante.
  • El Hidróxido de litio es uno de los compuestos fundamentales para la industria marítima y para la industria espacial.
  • Como ya se ha mencionado anteriormente, el litio se puede utilizar como metal de aleación y purificación. No obstante, también se destina a su aleación con aluminio, cobre, manganeso y cadmio para la construcción aeronáutica, dada la alta resistencia que poseen estas aleaciones.
  • En los últimos años se ha utilizado con éxito para la fabricación de lentes y cerámicas. Igualmente, se ha empleado para la construcción de cristales de telescopios, aplicaciones nucleares, reacciones de laboratorio y producción de caucho sintético.

Cobalto

  • Como hemos mencionado anteriormente, es muy empleado en aleaciones entre las que cabe señalar las superaleaciones usadas en turbinas de gas de aviación, aleaciones resistentes a la corrosión, aceros rápidos y, carburos cementados y herramientas de diamante.
  • Imanes y cintas magnéticas.
  • Catálisis del petróleo e industria química.
  • Electrodos de baterías
  • En la fabricación de fotocélulas de paneles solares

Tierras Raras

  • Se caracterizan por ser buenos conductores eléctricos, principal propiedad que les hace cruciales en la fabricación de baterías, telefonía móvil, paneles solares, turbinas eólicas y en equipamientos médicos.
  • Hay que destacar el uso de dichas tierras en la fabricación de vehículos eléctricos.

Wolframio

  • Se usa para producir aleaciones de acero especializadas, como acero de alta velocidad, acero resistente al calor y aceros para herramientas, todo utilizado en gran medida en aplicaciones de corte de metales y aplicaciones de ingeniería especializadas.
    Coltan
  • La principal aplicación del tántalo es crear condensadores en equipos electrónicos. Sin salir de la electrónica, también se puede aplicar el tántalo para fabricar resistencias de alta potencia.
  • Aparte de en electrónica, el consumo de tántalo se ha incrementado en las aleaciones de metal, en productos químicos y carburos. Las aleaciones metálicas que contienen tántalo se utilizan en motores de aviones, en turbinas estáticas utilizadas para generar energía y en reactores nucleares.
  • También se utiliza en acero quirúrgico, así como para recubrir prótesis humanas, ya que no es reactivo ni irritante para los tejidos corporales.
  • Su resistencia y sus singulares propiedades físico-químicas, lo hacen ser un elemento privilegiado como futuro material de uso extraterrestre en la Estación Espacial Internacional y en futuras plataformas y bases espaciales.
  • Dentro de un teléfono inteligente podemos encontrar las siguientes aplicaciones para el tántalo: El tamaño de las baterías actuales ha disminuido drásticamente con respecto a las baterías de hace 10 años, gracias a la capacidad que tiene el tántalo de guardar una alta carga eléctrica en volúmenes muy pequeños.
  • El óxido de tántalo sirve para elaborar lentes de cámaras más finas y pequeñas.
  • El tántalo ayuda a mantener los materiales altamente conductores bajo control y ayuda a las señales a pasar rápidamente a través del dispositivo.
  • Los microprocesadores también poseen tántalo, ya que éste actúa como una barrera para mantener la integridad de los transistores dentro del propio chip.
  • Por lo que respecta al niobio, se usa en aleaciones metálicas con aplicaciones en aeronáutica, aunque tiene otra propiedad muy interesante, la superconductividad, la cual nos permite crear electroimanes muy potentes que son usados en aparatos de resonancia magnética y en aceleradores de partículas.

Perspectiva ecologista

Desde el comienzo de la historia, siempre se ha existido un rechazo brutal a lo desconocido, pero no por ello la sociedad ha dejado de mejorar y de avanzar, prueba de ello ésta vigente por ejemplo en inventos como la pólvora negra, la creación de la rueda o noria para mover grandes masas de agua, la dinamita, la medicina moderna y otros tantas creaciones e invenciones que en sus orígenes tuvieron sus detractores que imposibilitaron durante décadas pudiesen ver la luz de la aceptación y dejar ser implementadas en la sociedad moderna industrial.

Actualmente en España estamos viviendo un resurgir de la minería a niveles inimaginables desde hace unos años atrás, con la apertura de decenas de nuevos proyectos, pero contrariamente a lo que se piensa, también está el lado negativo de este “boom” minero, pues otros tantos proyectos de minería de recursos estratégicos como el litio, coltan y tierras raras están paralizados por acusa de las trabas políticas, burocráticas y ecológicas en la administración pública, cuyos factores no son únicamente ecologistas, sino que existen otros tantos como por ejemplo “la agenda verde” del gobierno y las Comunidades Autónomas. Todo en conjunto no está permitiendo dar salida a la explotación de tan codiciados e importantes recursos.

Ya nos dediquemos al sector minero, al de la construcción o a cualquier otro sector empresarial e industrial, seamos o no miembros de agrupaciones ecologistas, todos debemos entender que al planeta hay que ayudarle, protegerle y defenderle de las agresiones a las cuales lo estamos sometiendo desde hace siglos. Esto parece que está muy claro, pero hagamos un poco de autorreflexión pues no imagino a ninguna de esas personas contrarias a explotar los recursos energéticos y minerales del planeta, sin usar o tener acceso a telefonía móvil, nuevas aleaciones, al consumo de energías procedentes de las renovables, nuevos medicamentos o materiales médicos, al acceso a usar vehículos eléctricos, o incluso, negando mejoras, cambios y desarrollo a nuestro tejido industrial para lograr procesos industriales más descarbonizados, pues para todo ello es necesario el poder tener acceso a recursos minerales como los ya mencionados.

Descarbonización y cambios en las viejas fuentes de obtención de energía son atributos inexcusables que hemos de conseguir en la industria del nuevo siglo.

En la actualidad es totalmente necesario estar alerta y defender el medio ambiente, ya que los grandes y bruscos cambios inmersos en el desarrollo industrial de comienzos del S. XIX y en los siglos venideros, han originado y pueden originar que el planeta tierra se vea inmerso en una hecatombe mundial por la perdida de masas de agua, flora y fauna; empobrecimiento de los océanos y mares y, como no, en un claro detrimento de la calidad del aire. Por todo ello, se hace indispensable que paremos un momento y recapitulemos, pues tan necesario es avanzar y evolucionar a nivel industrial y socio-económico, como el cuidar y proteger el medio ambiente.

Pues bien, la solución a este tan grave problema del medio ambiente pasa por una transición ecológica y una adaptación de las viejas técnicas a un futuro bajo en carbono, donde la extracción de los distintos recursos que harían posible dicha transición no conlleve un daño considerable para la salud humana o el medio ambiente.
Explotaciones mineras son y serán totalmente necesarias por el momento. De ellas obtenemos minerales y rocas estratégicas, cruciales para poder crear nuevas tecnologías mucho más avanzadas y adaptadas a la protección del medio ambiente, tecnologías “verdes” que harán posible el continuar avanzando sin tener que exponer al planeta a más cambios perjudiciales, creando un nuevo mundo donde todos podamos ser felices y vivir con calidad medio ambiental sin dejar de lado las comodidades del desarrollo tecnológico.

En palabras de un viejo profesor mío, “una minería aplicada y desarrollada inteligentemente es la solución para lograr cumplir con los retos del cambio climático del nuevo milenio”.

Deseo con estas palabras poder dar a entender a aquellas personas que niegan la crucial importancia que tiene el sector minero en el desarrollo de las políticas ecológicas y ambientales, que aun siendo una actividad que provoca cambios en el medio que lo rodea, no debemos olvidar que las cosas hechas con conocimiento y sabiendo hacerlas no tienen porque ser negativas para nadie. Es muy importante el aunar esfuerzos entre todos, Gobierno Central, Autonómicos y Provinciales, profesionales del sector, gente del pueblo y agrupaciones ecologista, para lograr hacer posible el modelar conciencias y poder hacer entender a las grandes corporaciones mineras mundiales que no pueden llegar a un lugar, explotar y esquilmar sus riquezas y marchar abandonando todo de cualquier forma sin cumplir con la legislación minera y ambiental vigente, y de no ser así, que asuman que sus malas actuaciones tendrán serias repercusiones tanto económicas como penales.

Volcanes e islas: La Palma, génesis de un ciclo

Las erupciones volcánicas son el producto del ascenso del magma a través de un/os conducto/s o grieta/s en el interior de la tierra hacia el exterior, siendo expulsado este magma a través del cono volcánico o cráter del volcán. El Magma está constituido por roca fundida, gases y cristales, llamándose así mientras que este material se encuentre dentro del terreno, pues una vez se libere y sea expulsado a través del cono volcánico al exterior, liberando sus gases y roca fundida, deja de llamarse magma para ser nombrado como lava. Este material rocoso incandescente y fundido (a una temperatura de entre 700ºC y 1200ºC cuando está recién emitida o expulsada por el cráter) puede ser arrojado con distintos grados de violencia, todo va a depender de la química de magma.

Los volcanes y otras formaciones geológicas emisoras de magma se formarán en aquellas zonas donde se encuentren varias de las conocidas Placas Tectónicas enfrentadas entre sí; estas placas tectónicas son las que divide la corteza de la tierra en varias zonas, pues esta corteza no es una única pieza sino que está formada por varias piezas o placas tectónicas (la Corteza Terrestre Continental donde estamos pisando todos nosotros y la Corteza Terrestre Oceánica que es la tierra que hay bajo nuestros pies cuando nos metemos en el agua del mar).

Pues bien, cuando por debajo de la corteza de la tierra se encuentra una masa de roca fundida o magma, este material ubicado a grandes profundidades está sometido a alta presión y temperatura, ello hará posible que el mismo ascienda hasta poder liberarse al exterior y para ello comenzará su ascenso ayudándose de los conductos magmáticos desde la cámara magmática (área o reservorio en el interior de la corteza, de gran extensión, donde se almacena el magma en profundidad tras ascender desde el manto terrestre), dentro de la cámara, el magma se encuentra a gran presión y con el tiempo puede llegar a fracturar la roca que rodea a la cámara, de llegar a darse el caso de que el magma encuentra una salida hacia la superficie terrestre, el resultado es una erupción volcánica.

División de la corteza terrestre en placas tectónicas. En la imagen se puede localizar fácilmente al archipiélago canario ubicado en la Placa Africana

Los volcanes suelen formarse en las fronteras de las placas tectónicas, tanto en las fronteras divergentes (por ejemplo la Dorsal Oceánica o Arcos Insulares, por donde se crea corteza terrestre gracias a la emisión constante de lava a través de dicha dorsal en el interior de los mares y océanos), como a través de las fronteras de convergencia (como por ejemplo Las Zonas de Subducción, lugares por donde se introduce la corteza vieja y es llevada al interior de la Tierra, donde será fundida y devuelta al Manto Terrestre). Asimismo, muchos volcanes a nivel global se originan en los llamados “puntos calientes”, donde el magma asciende desde la parte inferior del manto hasta la zona de almacenado o cámara magmática.

Zona de dorsal oceánica (creación de corteza terrestre)
Arco Insular (creación de corteza terrestre) y Zona de subducción (destrucción de corteza terrestre)

Los volcanes que se crean en las llamadas zonas de Puntos Calientes son los que el material fundido proviene desde las conocidas Plumas Mantélicas, las cuales podemos definirlas como columnas estrechas de material fundido provenientes del Manto Terrestre que existe bajo la Corteza Terrestre produciendo los puntos calientes lugares con vulcanismos anómalos como los que actualmente se están ocurriendo en la isla de La Palma.

División de las distintas capas de la tierra

En el manto terrestre se generan dichas plumas de magma ascendente, muchas veces influenciadas por las corrientes convectivas. Cuando la pluma alcanza la superficie dan lugar a volcanes.

Los puntos calientes se mantienen activos durante millones de años. Un ejemplo de estos son las Islas Hawái en EE.UU. y otro ejemplo mucho más cercano a nosotros sería el Archipiélago Canario.

Según detalla e indica con sus propias palabras Juan Carlos Carracedo, geólogo, él define la formación de las Islas Canarias de la siguiente forma, “Es como si empujas un balón al fondo de una piscina y sale disparado hacia la superficie. Es el proceso que ha creado todas las Canarias y aún continúa. Con toda seguridad van a surgir nuevas islas siempre hacia el oeste, pero no lo veremos ninguno, porque sucederá dentro de millones de años”, explica el vulcanólogo.

Una vez explicada someramente la génesis de los volcanes y lo que ello implica, hablemos de sus características, desde un punto de vista de la violencia y riesgo de los mismos. Como podemos ver estos días en las noticias de todo el mundo, la erupción volcánica que azota la Isla de La Palma es de gran violencia, muy destructiva y dañina; hay que conocer la clasificación de los distintos tipos de erupciones para comprender los diferentes tipos de volcán. Definiremos unos conceptos básicos pero importantes para llegar a entenderlo todo.

Los fragmentos emitidos por una erupción se denominan Piroclastos. Éstos se clasifican en función de su tamaño en:

  • Cenizas cuando tienen menos de 2 mm de diámetro.
  • Lapilli cuando sus dimensiones están entre 2 y 64 mm.
  • Bloques o Bombas Volcánicas cuando tienen más de 64 mm de tamaño.

El tipo de magma que será expulsado por el cráter, pues cuando el magma se aproxima a la superficie de la tierra y pierde todo o parte de los gases contenidos en su interior, puede originarse dos situaciones

A/ Que los gases del magma se liberen sin alterar la presión del medio rocoso, saliendo el magma por el cono de manera no efusiva o violenta, este tipo de erupción es conocida con efusiva.

B/ Que el magma acumule más presión en su interior, que al mismo tiempo no sea capaz de liberarse de los gases que contiene a esas presiones, entonces se producirá una erupción del tipo explosiva.

De esta forma podremos clasificar las erupciones en distintos tipos en función de la composición química del magma, del tamaño de los piroclastos arrojados, del tipo de erupción o violencia con la que es expulsado el magma por el cono del volcán, etc., en:

• Erupción tipo Hawaiana _ Emisión de lavas de composición basáltica. Bajo contenido de gases. Lava poco viscosa y de gran movilidad. De poca o casi nula actividad explosiva. • Erupción tipo Estromboliana _ Erupciones de pequeñas explosiones. La columna de materiales expulsados por el cráter puede alcanzar entre 1 a 15 km de altura. Se caracterizan por tener explosiones rítmicas, separadas por periodos de menos de un segundo hasta horas. Los materiales emitidos poseen composición básica y están conformados por escoria, bombas y pocas cantidades de ceniza, todo lo comentado hace posible que se forme un cono por acumulación de materiales expulsados que puede llegar a alcanzar hasta centenas de metros de altura.
• Erupción tipo Vulcaniana _ En este tipo de erupciones la columna eruptiva alcanza entre los 3 a 20 km de altura. Son erupciones explosivas que emiten ceniza, y proyectiles balísticos y eventualmente escoria o pómez. Estas erupciones son más violentas respecto a las erupciones estrombolianas, ya que el magma es de composición intermedia y posee mayor cantidad de gases. Las explosiones se dan en intervalos de minutos a horas en incluye días, algunas explosiones destruyen parte del edificio volcánico. • Erupción tipo Pliniana _ Estas erupciones son las más violentas, debido a que el magma es de composición acida y posee alto contenido de gases. Las columnas eruptivas alcanzan alturas mayores a los 30 km y los materiales emitidos pueden afectar extensas áreas, incluso generar cambios en la temperatura del planeta. Durante estas erupciones se generan voluminosas caídas de lapilli, pómez y ceniza.
• Erupción tipo Peleana __ Estas erupciones son violentas e intermitentes. Los flujos de lava pueden llegar a tener 500ºC y pueden alcanzar velocidades de hasta 100 a 200 KM/h.

Pues bien, el archipiélago canario tiene su origen en una serie de múltiples erupciones volcánicas submarinas a lo largo de millones de años. Constancia viva de ello y que a todos se nos quedo grabado en la retina, fue la erupción del volcán submarinos en el año 2011 en la isla de El Hierro. Aquel lamentable episodio, fue fiel reflejo de cómo se originaron las Islas Canarias, con la salvedad, que los vulcanismos originales crearon conos que emergieron por encima del nivel del mar, definiendo a las Canarias como enormes volcanes emergidos desde el fondo oceánico.

De esta forma podemos indicar que las islas de mayor antigüedad son las de Fuerteventura y Lanzarote, siendo más joven la de isla de La Palma. Esa historia de vulcanismos insulares data de hace más de 20 millones de años , pero no juzguemos de manera a priori, si los volcanes son o no únicamente dañinos, habrá que entender plenamente la función de los mismo pues de no existir éstos no se habrían formado las islas de origen volcánico como por ejemplo Las Islas Hawaianas, Las Islas Canarias, etc., por ello, y muy a pesar de lo que las personas puedan querer aceptar, máxime con todo lo que está ocurriendo en las Canarias en estas semanas, no son únicamente destructores de vida si no que también la crean, por tanto, debemos aceptar que éstos son parte crucial de la génesis del planeta tierra.

Emersión secuencial de las Islas Canarias (Carracedo, 1999)

Cumbre Vieja, volcán que lo clasificaríamos en el tipo Erupción Estromboliana, ubicado al sur de la isla, está generando una nueva lengua de tierra o delta que implica que la isla está actualmente creciendo en dirección SW, pues cuando la lava entra en contacto con el agua del océano, ésta se enfría violentamente solidificándose y generando nueva corteza terrestre (así hay que entender la naturaleza creadora de los volcanes). Desde hace días el Cumbre Vieja continua escupida lava que origina nuevas brechas de lengua en distintas direcciones, ello hace aún más peligroso este volcán.

Colada de lava del Cumbre Vieja y génesis del nuevo delta
Imagen de La palma antes de la erupción de Cumbre Vieja

La imagen anterior describe la actual morfología de La palma, pero preguntémonos: ¿Cómo ha llegado a tener dicha forma de lágrima esta Isla?, pues bien, intentaré explicarlo de las manera más sencilla posible, con el empleo de imágenes de los últimos dos siglos, donde se detallará gráficamente como una isla de origen volcánico es capaz de crecer y extender su superficie.

Esta imagen define la formación de nuevos terrenos en la isla y se ubica los mismos en la zona delimitada por la línea de color blanco. En dicha área, se observa claramente que la erupción del volcán El Charco en 1712 propició que la palma aumentase su superficie en más de 500 km2 en dirección SW hacia el mar
Esta imagen define la formación de nuevos terrenos en la isla y se ubica los mismos en la zona delimitada por la línea de color blanco. En dicha área, se observa claramente que la erupción del volcán San Juan en 1949 originó que la isla aumentase su superficie en más de 200 km2 en dirección W hacia el mar
Esta imagen define la formación de nuevos terrenos en la isla y se ubica los mismos en la zona delimitada por la línea de color blanco. En dicha área, se observa claramente que la erupción del volcán Hoyo Negro Duraznero en 1949 propició que la palma aumentase su superficie en más de 130 km2 en dirección SE hacia el mar
Esta imagen define la formación de nuevos terrenos en la isla y se ubica los mismos en la zona delimitada por la línea de color blanco. En dicha área, se observa claramente que la erupción del volcán El Teneguía en 1971 propició que la palma aumentase su superficie en más de 300 km2 en dirección S hacia el mar

Como pueden apreciar en esta secuenciación de imágenes, la isla de La palma ha crecido durante los últimos cuatro siglos algo más de 1.100 km2, todo ello gracias a las erupciones originadas por los múltiples conos que la componen. En estos últimos siglos, todos los volcanes de La Palma se distribuyen a los largo una espectacular cordillera jalonada por casi 30 cráteres que se extiende al sur de la isla. Todos ellos han hecho posible el que la Palma crezca y se convierta en la preciosa isla que es, pero actualmente estamos pudiendo ver como nuevamente esta isla vuelve a crecer en superficie, gracias al milagro de la naturaleza.

Últimas erupciones acaecidas en La Palma desde el siglo XV

En estos días la isla está creciendo, la lengua de lava de la erupción del Cumbre Vieja han llegado al mar y están solidificando, eso hará crecer a la isla como se puede apreciar en la imagen siguiente.

Nuevo Delta de tierra en La palma creado por la lava del Cumbre Vieja en el mar en 2021

La minería: cómo entenderla sin molestar a nadie

Desde que el hombre comprendió la crucial importancia de mejorar sus herramientas de uso diario, ya fuese para defenderse, cultivar, excavar y orear la tierra, pecar, etc., confiriéndoles más durabilidad y prestación, la minería adquirió una importante relevancia en el día a día de la humanidad.

Deseo resaltar que la labor de obtener minerales de las entrañas de la tierra es trabajo para unos pocos, no son afortunados pero si intrépidos y aventureros.

Todo comienza con un simple gesto, el de “observar”. En la superficie de la tierra es necesario explorar y estudiar las pistas que la naturaleza nos ofrece, son los indicios de mineralizaciones lo que vamos buscando, con el estudio de las rocas encajantes que afloran a pie de terreno podemos llegar a realizar predicciones muy certeras que nos llevarán a encontrar dichos indicios.

Una vez que hemos conseguido reconocer el terreno y agotados todos los indicios superficiales es necesario utilizar otros métodos para investigar y averiguar lo que se encuentra en profundidad.

Para ello se emplearán técnicas de perforación de sondeos, que nos permite tomar muestras del terreno a diferentes profundidades. Pero la pregunta que deberíamos hacernos es, ¿Cómo y dónde hacer estos sondeos?

Pues bien, una vez adquirido todos los conocimientos previos a nivel geológico del terreno en la campaña de exploración, ahora los trabajos se enfocarán en la línea de indagar sobre aquellos indicios obtenidos previamente que nos indiquen la posibilidad de la existencia de algún recurso minero susceptible de ser aprovechado y económicamente rentable.

Paralelamente, al empleo de perforaciones de sondeos está el uso de técnicas geofísicas y geoquímicas que también arrojarán datos sobre las características del terreno en el área de interés. A partir de este momento, estamos en posesión de poder plantear y planificar la fase de la campaña de investigación a través del desarrollo de una campaña de sondeos y determinar los objetivos concretos que se persiguen con la misma.

Detectada un área de gran interés para la explotación de recursos minerales, que además, económicamente hablando tiene un importante intereses en los mercados, se procede a la planificación de la explotación minera; para ello es necesario trabajar con un equipo humano multidisciplinar, donde van a participar ingenieros, geólogos, medio ambientalistas, economistas, etc., todo enfocado hacia un único objetivo, conseguir hacer lo más rentable posible la extracción de los recursos hallados, respetando en todo momento el medio ambiente y a las personas.

La explotación de minerales mediante minería a cielo abierto, desde los inicios de los albores de la humanidad, es el método de extracción minera más empleado, marcado por la premisa general de no excavar en el terreno si no es estrictamente necesario, aprovechando todo lo que se encuentra accesible desde la superficie.

Explotación a cielo abierto

No siempre es posible poder desarrollar directamente este tipo de explotaciones a cielo abierto, limitaciones del tipo profundidad a la que se encuentra la mineralización, o la existencia de impedimentos de otras índoles de carácter medio ambientales o por seguridad ciudadana, etc., pues bien, llegados a esta situación, podemos optar por una alternativa totalmente diferente que sería la Minería subterránea.

Entendiéndose como tal, aquel tipo de minería la cual requiere de técnicas especiales de profundización, excavación de la roca para construir galerías, cales, piques, etc., conocimientos de orientación en el subsuelo y una serie de técnicas muy especializadas, cuyo empleo en conjunto hace posible el profundizar y la extracción de los recursos del interior de la tierra.

La acción de romper la roca para excavarla ya se hacía desde la prehistoria, desde la Edad de Piedra, solo requerían de conocer y dominar técnicas como el hacer fuego o, poder llevar el agua hasta el punto donde se necesitase, de esta manera, conjuntando fuego y agua el hombre consigue deshacer la roca y poder extraerla a la superficie, donde ya podrá tratarla y obtener la Mena.

Minería por fuego en ‘De re metallica0 (1556) de AGRICOLA

Lógicamente, estás técnicas tan rudimentarias han dejado de emplearse, pero no por ello, se ha dejado de excavar la roca para sacar el valioso mineral. Como algo anecdótico, mencionaré que en las minas de plata de Kongsberg en Noruega, esta técnica se empleó hasta 1890, lo que supone la más tardía aplicación conocida en Europa.

Otras innovaciones importantes que influyeron crucialmente en la minería, serían:

  • La invención de la Pólvora Negra, concretamente en China, descubierta tras mezclar Azufre, Nitrato potásico y Carbón vegetal, se data tradicionalmente alrededor del siglo IX. Un invento antiquísimo, se la puede considerar como una de las más importantes innovaciones tecnológicas del ser humano, ya que ha supuesto un hito en el desarrollo minero y, también, en las obras públicas, sin olvidar el uso militar.

No es hasta mediados del siglo XIX, concretamente 1866, cuando el químico e ingeniero Alfred Nobel inventó la Dinamita, la cual también tuvo innumerables aplicaciones industriales y mineras.

La Revolución Industrial a mediados del siglo XVIII, permitió vivir el mayor conjunto de transformaciones económicas, tecnológicas y sociales de la historia de la humanidad desde el Neolítico . Con las innovaciones en industrialización y el desarrollo de máquinas y herramientas, la civilización moderna vio ampliamente mejorada las técnicas en minería y en las industrias afines, como por ejemplo, la metalurgia, la siderurgia, el transporte, etc.

A principios del siglo XX, con el desarrollo de las herramientas de perforación por aire comprimido, conjuntamente con otros hallazgos anteriores, la minería subterránea entra en una nueva etapa, lográndose alcanzar grandes profundidades.

Otros avances y mejoras en los sistemas de ventilación, sistemas de bombeo de agua, sistemas de sostenimiento y entibado, etc., han posibilitado este desarrollo de la minería.

Desde el momento en el que se obtiene la roca fracturada en el interior de la mina, existe la problemática añadida de extraerla del subsuelo y transportarla hasta la zona donde será tratada para separar la mena de la ganga; pues bien, este gran reto, desde tiempos inmemoriales, se ha conseguido alcanzar mediante el empleo de la fuerza humana.

Posteriormente, esta mano de obra fue sustituida por el empleo de la fuerza animal, animales de tiro empleados para poder realizar este tipo de actividades mineras y, posteriormente, con el desarrollo de la industrialización, este tipo de fuerza de tracción animal será sustituida por el uso de maquinas de vapor y, finalmente, el uso de maquinas con motor de combustión o eléctrico.

El material extraído, es un conglomerado mezclado conocido como TODO-UNO, en general, esta sustancia porta tanto ganga (material no valioso) como mena (mineral). Pues bien, habrá que quedarse con el material valioso, por tanto, en las inmediaciones de las explotaciones existirán instalaciones de tratamiento primario, lo que permite reducir notoriamente el contenido en ganga y, por ende, el elevado coste que de por si implica el transporte del concentrado de mineral, pues la cantidad de material final a transportar hasta las zona industriales será menor.

Siempre se ha perseguido el objetivo de obtener un concentrado de mineral, el cual, posteriormente será transportado hasta las instalaciones de mineralurgia y/o siderurgia donde serán tratados.

Imagino que para un gran sector de la población puede ser complicado de aceptar, y más, a estas alturas de la vida, con las circunstancias adversas que nos rodean a nivel medio ambiental, que la minería es crucial para el desarrollo del la vida humana en el planeta.

Es correcto pensar que la actividad minera es beneficiosa, si la entendemos, de manera general, como un periodo de oportunidades y prosperidad para las personas. Si bien es cierto que como actividad industrial no es una actividad renovable, si es acertado verla como una actividad sostenible, y cada día se lucha más para hacerla ver de esta manera. Es una industria que modifica, transforma y altera el medio en el que se desarrolla pero no lo daña hasta el punto de no poder recuperarse, pues si se toman las adecuadas medidas preventivas se cuida y protege el medio ambiente igual o más que algunas otras actividades industriales, que por ser menor su repercusión negativa a nivel visual, son consideradas actividades menos dañinas, pero no es así, entiéndase como ejemplos la agricultura extensiva, la ganadería intensiva, pesca ilegal, fracking o fracturación hidráulica, etc.

La minería como tal es la principal fuente de materias primas de la sociedad, llegando a entenderse a comienzos de la Revolución Industrial, que el grado de evolución y desarrollo de un país se medía en función de la cantidad de hierro que producía; esta forma de definir y evaluar las riquezas y desarrollo de un país es algo impensable en nuestros tiempos, una aberración.

Además, la minería no solo beneficia a quien la trabaja, pues todas las materias primas que producen son empleadas en industrias afines a este sector, desarrollando productos manufacturados que son cruciales en el día a día de las personas. Por tanto, esta actividad beneficia a todos pues sin ella, muy difícilmente podrías tener las grandes comodidades y desarrollos de los que actualmente gozamos.

Por dar unas pinceladas en el lienzo del desarrollo social y tecnológico, mencionar que:

  • Minerales metálicos (Hierro, cobre, plomo, magnesio, etc.)– desarrollo de industrias como la naval, ferrocarril, automovilística, cosmética, medicinal, alimentaria, etc.
  • Minerales no metálicos (nitratos, sulfatos, fosfatos, mármol, granitos, arenas, etc.)– desarrollo de industrias del tipo de la construcción, fertilizantes o en productos químicos de síntesis.
  • “Tierras raras” (Cerio, lantano, neodimio, tulio, etc.).- desarrollo de industrias dedicadas a las nuevas tecnología y comunicación.

Paralelamente, dejar mención de otro beneficio derivado de la minería, pudiendo mencionar que en aquellas zonas donde se han desarrollado dicha actividad han visto aumentar notoriamente sus poblaciones, esto ha hecho crecer la demanda de productos alimentarios, lo que ha generado un aumento en la producción agraria, pesquera y ganadera de dichas áreas poblacionales, considerándose esta situación como un desarrollo positivo en dichos sectores, potenciado y fomentado por la minería. No olvidar de creación de hospitales, escuelas, etc.

Al margen de la merecida imagen de destrozos y alteraciones que ha producido la actividad minera en décadas pasadas, en las que no existía regulación legal tan amplia como la de hoy día en materia de protección de medio ambiente, restauración de zonas afectadas por actividades mineras, sanciones medioambientales, etc., si es mi intención dejar claro que en la Ley de Minas de 1973 ya se contemplaba la protección al medio ambiente y sanciones por incumplimientos de la misma en la Legislación Española, por tanto, esta actividad es pionera en la protección y conservación de la naturaleza, la flora y la fauna.

Deseo con estas palabras, poder hacer ver a aquellas personas que niegan la crucial importancia que tiene el sector minero, que es una actividad que provoca cambios en el medio que la rodea, pero las cosas hechas con conocimiento y sabiendo hacerse no tienen por qué ser negativas para nadie; importante es aunar esfuerzos, para hacer posible el modelar conciencias y hacer entender a las grandes corporaciones mundiales que no pueden llegar a un lugar, extraerle sus riquezas y abandonarlo sin cumplir con la legislación ambiental existente, y de no cumplirse con la misma, ser sancionadas con todo el peso de la ley.

Reflexión personal: Al fin y al cabo, cualquier actividad en la vida la desarrollan las personas, son ellas las máximas responsables de la repercusión de sus actos y las únicas implicadas en los daños que se derivan de una incorrecta actuación; pero así es cualquier cosa que hagamos en la vida, ¿no creen?

La mina no es solo un nombre en femenino

Ya fuese en las cuencas mineras del norte o en las del sur de la Península Ibérica, es lamentable el reconocer que la explotación de las riquezas de la tierra fue cosa de hombres. Ese sistema paternalista de ver y adoptar la minería desde el punto de vista masculino, toda ella como si fuese de propiedad exclusiva del varón, donde él dicta las normas y las hace cumplir como si de una familia patriarcal se tratase; es un entendimiento arcaico. El machismo es una cultura que debe desaparecer en todas sus doctrinas; en la minería parece que la tendencia actual es ir aboliéndose desde la década de 1990 (“la minería es de todos y de todas, es la única manera de ser enfocada”).

Al contrario de lo que se ha difundido y dado a conocer desde tiempos inmemoriales, la presencia de la mujer en la minería ha existido desde siempre; nombrar a las mujeres en los tajos era algo inaudito para los varones mineros, la política del país era no darse a conocer su presencia, ni permitirles su trabajo en los tajos. Todo era incierto, las mujeres desarrollaron desde el S. XIX trabajos en minería de interior y en sus diferentes instalaciones, siendo conocido en el sector que ellas realizaban las tareas peor consideradas, peor cotizadas y menos deseadas de todos los trabajos.

Escasas han sido las referencias a la presencia de aquellas mineras que constituyeron una parte importante de la fuerza de trabajo en las explotaciones mineras del país. Esposa, madres e hijas, todas han sido olvidadas en el devenir de los tiempos, siendo relegadas a los papeles de esposas, cuidadoras y defensoras de los hijos. El numero de empleadas comparado con el de empleados es mínimo, pero eso no debe ser razón para olvidarlas; es un hecho, el cual no podemos obviar, que por ejemplo, durante el desarrollo de la I y II Guerra Mundial, cuando los hombres marcharon al frente a combatir, sus puesto de trabajo quedaban vacóos, siendo las propias empresas mineras las que optaron por cubrirlos contratando mano de obra femenina.

No es hasta la segunda mitad del S. XIX cuando resurge la minería en España. Ello nos llevó al empleo de métodos sofisticados de extracción de mineral y nuevas tecnologías extractivas. El paulatino desarrollo de dicho sector trajo consigo la alta demanda de mano de obra a emplear; primero se contrataron personas de la población autóctona, posteriormente los mineros ambulantes (personas venidas de todas partes de la península ibérica y lusitana buscando mejorar sus condiciones laborales y económicas) y, por último, pero no menos importante, el colectivo femenino, cuya presencia no fue menos necesaria que la del resto de trabajadores masculinos. Sus funciones no se relegaban únicamente a las tareas domésticas y reproductivas consideradas por entonces propias de su sexo, sino que trascendieron mucho más allá, haciendo posible que el sector industrial pudiese proliferar y avanzar, porque como bien nos describe con sus palabras Montserrat Garnacho, “la mina atañe también a las mujeres porque ellas fueron quienes mantuvieron con su trabajo buena parte de la estructura económica y social que la hizo posible en cualquier época y lugar” (Montserrat Garnacho, ‘Mujeres Mineras’).

Carboneras en el Valle del Nalón, Valentín Vega.

También durante la dictadura de Franco el número de mujeres empleadas en la minería del carbón fue relevante y significativo. Todas estas mujeres trabajaban durante interminables jordanas de trabajo de sol a sol y por la mitad del sueldo que por entonces percibía un minero masculino, pero que era muy necesario para poder mejorar la economía actual de sus hogares.

El perfil de trabajadora o minera era el de mujer joven y soltera, aunque también existía un perfil de mujer viuda y el de casada. Los cargos o puesto que desempeñaban no eran los más deseados dentro del gremio, de hecho estaban bastante mal considerados desde el punto de vista del minero. Estos era el de entibadoras, aguadoras, lampisteras, carboneras, vagoneras, dependientas de economato, telefonistas… Además de esta fatal consideración tan poco fructífera, también debían soportar discriminación a nivel salarial pues algunas de ellas no podían cobrar su nómina, quedando este derecho a poder ser ejercido únicamente por el marido.

Carboneras de la mina La Encarná, rodeadas de carbón y cargando un vagón con sus palas (Colección Asociación Amigos del Valle de La Hueria)

También tenían que vivir condiciones sociales denigrantes, ya que por otro lado las viudas de los mineros tienen el ‘privilegio’ de trabajar en la mina por la mitad del sueldo y trabajando más horas que el resto de sus compañeros varones. Tampoco se les respetaban pagas por daños laborales, no teniéndoseles en cuenta cuando enfermaban por culpa de los trabajos que desarrollaban. Por ejemplo, si enfermaban por silicosis, no se les reconocía el derecho a una paga por enfermar de este síndrome, pues legalmente se entendía que ellas trabajaban en labores de exterior de mina.

No olvidemos que, además de todo lo hablado, también estas mujeres mineras debían de soportar el acoso machista de la sociedad que dejaba recaer sobre ellas el peso de todas las obligaciones del hogar.

Concluiré diciendo que el trabajo de la mujer minera coincide con la expansión de las explotaciones a finales del S. XIX, cuya demanda y contratación de mano de obra femenina fluctuaba bastante en función de los diferentes periodos de escases de trabajadores varones debido a los devenires de la historia, como por ejemplo las guerras mundiales y otros. Tampoco debemos olvidar que desde 1897 la Ley vigente no permitía emplear mano de obra femenina para trabajos en interior de minas.

Toda esta situación tan injusta ha ido desapareciendo con los años. Prueba de ello es que en 1992 el Tribunal Constitucional quita la razón a uno de los gigantes estatales del carbón, fallando a favor de que el trabajo en interior de mina pudiese ser desarrollado por mujeres, o mejor dicho, por mineras.

Existen otras jurisprudencias a favor de esta lucha, pues fue reconocido en 2001, por parte del Tribunal Constitucional, el derecho de una mujer a trabajar dentro de la mina, sentencia que supuso un antes y un después en la nueva era de las mujeres mineras.

Aunque este proceso de cambios sea lamentablemente lento, al menos es un camino que ya se está recorriendo. Las mejoras y avances en las tecnologías que se emplean en las explotaciones de mineral posibilitan minimizar la carga física del trabajo, siendo esta una gran aliada. Gracias a los grandes avances en la tecnología, el trabajo en la mina se desarrolla mediante el empleo y manejo de las máquinas con otros dispositivos y no con nuestra fuerza; todo esto nos une en un solo sentir, haciendo posible la transición, permitiendo desaparecer esas islas del pensamiento machista que aún persisten en nuestros días.

Por Héctor Vélez, ingeniero de Minas

Foto principal: Mujeres de mineros llevando sacos de carbón. Acuarela de Vincent Van Gogh, La Haya, 1882

El Imperio Romano y las minas onubenses

Ya a finales del S. II a.C., tras expulsar las legiones romanas a los cartagineses de Hispania en las II Guerras Púnicas, la provincia de Huelva entra a formar parte del gran Imperio Romano. Como dato curioso, las ciudades romanas más destacadas en la provincia de Huelva son Onuba, Ilipla, Iptucci , Ostur, Arucci, Turobriga, etc, existiendo unánimes testimonios escritos de esa época que definen al territorio de la provincia de Huelva, delimitada por los ríos Anas (Guadiana) y Baetis (Guadalquivir) y Beaturia Céltica (abarca parte de la actual Badajoz).

A los tartéssicos les continúan pueblos de etnia céltica que ocupaban la provincia y su Cuenca Minera, últimos moradores tras la ocupación de Iberia por el Imperio Romano, colonización que abarcó hasta bien entrado el S. I d.C., cuando comienza el primer gran periodo en la minería de los yacimientos onubenses. También estaban los turdetanos, pueblo heredero de los Tartessos que convivía con los romanos, subsistiendo en gran medida gracias al contacto con comerciantes de oriente que buscaban la plata y otros minerales.

El gran auge que disfruta la minería romana por entonces en los criaderos onubenses no es igualado en producción y rendimiento hasta la mitad del S. XIX. Los romanos, tras su entrada en la Península, gracias a la experiencia de pueblos indígenas, relanzan la producción de las minas de la sierra horadando todo el territorio con pozos y galerías.

Los principales ejemplos y vestigios de minas romanas de cobre, plata y plomo, además de otros metales, se concentran en el sur de de la Península Ibérica, a lo largo de la Faja Pirítica (yacimientos masivos de minerales polimetálicos y minerales preciosos), aunque no son estos criaderos minerales los únicos, pues explotaciones mineras de esta clase hay muchas y se encuentran dispersas por todo el Imperio Romano. Por el contrario, las tecnologías empleadas en su explotación sí son relativamente uniformes en todas las áreas del Imperio.

Estas tecnologías empleadas en la Península solían ser del tipo ‘Ruina Montium’ y socavones o galerías tipo ‘Caja de Muerto’. Esta segunda técnica es la utilizada en las labores de explotación de las masas de mineral polimetálico y precioso que se encontraban bajo la capa de Gossan (roca de color rojizo debido a la oxidación de los minerales férricos que contiene).
Muchas veces la presencia de agua en los tajos era debido a que se profundizaba por debajo del nivel freático, lo que obligaba al empleo de tecnologías de evacuación del agua tales como el Tornillo de Arquímedes, La Noria, La Polea de Cangilones, etc. Una vez extraído el material era tratado allí directamente mediante un proceso de trituración y, finalmente, molido en moledoras de granito, para acabar concentrando por medio de técnicas de separación la mena de la ganga por procesos de decantación, sedimentando el mineral por su propio peso. Obtenida la mena mineral se fundía en lingotes de plata, plomo, cobre, oro, etc., transportados y comercializados por vía terrestre o marítima a todos los puntos del Imperio.

Concluiremos diciendo que la colonización romana nunca fue muy positiva para las áreas conquistadas, ya que lo explotado y obtenido se comercializaba por todo el Imperio, sin regresar nunca a sus lugares de orígenes. La represión y subyugación de los pobladores indígenas suprimieron, en su práctica totalidad, la existencia de los mismos, empleándolos en su mayoría como mano de obra esclava para el beneficio propio del Imperio.

Por el contrario, sí se heredaron aspectos positivos de ellos, pues quedó evidenciado que el empleo de mano de obra esclava no era la mejor alternativa, ya que requería de un sobrecoste para su vigilancia y custodia, dentro de los entresijos de las galerías y pozos, lo que llevó a considerar que emplear mineros en condiciones libres que trabajaban a destajo era más rentable. También nos permitió conocer nuevas tecnologías, por aquel entonces, de las más modernas, que fueron posteriormente empleadas tras la marcha de los colonizadores.

Por Héctor Vélez, ingeniero de Minas

El viaje de los mineros ambulantes

Ya desde tiempos inmemoriales, concretamente con la civilización Tartésica, es cuando comienza la explotación de los metales de la faja pirítica en la provincia de Huelva.

El devenir de los tiempos provocó que imperios como el Fenicio, el Griego, el Romano, etc. se aprovechasen de dichos recursos minerales durante su dominio en la península. No es hasta el dominio del Imperio Romano cuando la cuenca onubense conoce su primer gran periodo de explotación.

Este auge entra en detrimento durante la Edad Media y no es hasta la segunda mitad del siglo XVI cuando comienza a resurgir nuevamente la actividad minera.ç

En la segunda mitad del siglo XIX, España atraviesa una mala situación económica, viéndose obligado el Gobierno del país a vender ciertos activos mineros a consorcios de capital extranjero, dándose a conocer esta época como el segundo gran periodo de auge en la minería onubense después de la época romana.

Siendo inminente el comienzo de la Primera Guerra Mundial en Europa, es cuando nuevamente decae el sector minero. Esto obligará a que décadas después y, tras años de bajos rendimientos, los consorcios extranjeros propietarios de las concesiones mineras vendan parte de sus activos mineros al Estado Español, pasando las mismas a manos de consorcios de capital nacional.

El sector acusa una notoria mejoría, alcanzándose unas producciones como en épocas anteriores, hasta que a mediados de la década de 1980, con la caída del precio del cobre en los mercados, el Estado Español se ve obligado a vender y privatizar nuevamente los yacimientos minerales de la faja hacia empresas de capital extranjeros.

Esta situación sobre la propiedad extranjera de las minas onubenses va a continuar hasta la actualidad, periodo en el que se vuelve a vivir un repunte de la actividad minera en la provincia, debido en su mayor parte a la alta demanda de minerales en los mercados actuales en las últimas dos décadas del siglo XXI. Llamémoslo simplemente la tercera época de gran auge de la minería en Huelva.

Como podemos apreciar, la historia de la minería en la Faja Pirítica Onubense está llena de altibajos. Estos no solo lo sufren las empresas concesionarias mineras. Además, la repercusiones sociales y económicas recaen también sobre la sociedad española y lusitana. Y he dicho bien, porque los lusitanos del Algarve, El Alentejo y norte de Portugal también trabajaban aquí. De hecho, se les conocía con el seudónimo de ‘Los mineros ambulantes’.

No es hasta la década de 1850 y al periodo comprendido entre la misma y 1873, con la venta de Riotinto a un consorcio financiero internacional (capital en su mayoría británico), cuando la minería moderna resurge y comienza su segundo gran periodo de resplandor.

Todo ello, junto con el considerable aumento en la producción en dichos criaderos minerales por el ingreso de grandes cantidades de capital extranjero, la introducción del ferrocarril, innovaciones tecnologías minero-metalúrgicas en la cuenca, etc, hicieron posible la gran demanda de mano de obra, demanda que nunca pudo ser cubierta únicamente con habitantes autóctonos y procedentes de puntos de la Península Ibérica tan dispares como Almería, Galicia y Zamora.

Es importante mencionar que la población el Algarve sufre un gran crecimiento demográfico durante el siglo XIX, población que únicamente se sustenta con la práctica de una agricultura en pequeños minifundios de propiedad privada, de un sector pobremente industrializado (salazoneras y sector pesquero-naval), la industria del corcho, todo ello realizado a través de pequeños talleres que con mínima cantidad de mano de obra cubrían sus necesidades. Estas circunstancias empujaron a dicha población a emigrar en busca de un futuro más alentador, situación que las empresas mineras del momento aceptan con gran agrado.

Con la emigración de estas poblaciones desde fuera de la provincia, existe un aumento demográfico en la Cuenca Minera onubense, desde finales del siglo XIX a principios del siglo XX, en su mayor parte debido a la emigración de esta población lusitana en busca de trabajo (1880-1913), superando la población de hecho a la de derecho . Tal incremento demográfico hizo posible satisfacer la demanda de empleo del momento, subsanándose las carencias en las contrataciones de manos de obra para la Cuenca.

Como dato curioso, mencionar que la población en la provincia de Huelva a finales de la década de 1850 ronda aproximadamente los 174.000 habitantes, cifra que continuará creciendo hasta 1913, fecha en la que dicha población se sitúa en torno a los 330.000 habitantes, de los cuales algo más de 105.000 habitantes (en ellos se engloban todas las personas de cualquier edad y sexo, en situación de empleo o desempleo) se encuentran censados en la Cuenca Minera de la provincia y, de esos 105.000 habitantes, algo más de una tercera parte son portugueses censados en la Cuenca.

La mano de obra lusitana, en su mayoría personas jóvenes y solteras, trabajará en actividades puramente extractivas, principalmente en interior de minas, con unas condiciones de seguridad laboral escasas y con fatigosas jornadas en ambiente pulverulento, de altas temperatura y con una alta concentración de humedad.

A partir de 1913, en Europa acontecen sucesos que dejan ver el inminente comienzo de la Primera Guerra Mundial, que enturbiará el auge del desarrollo minero de la Cuenca, provocando que las empresas concesionarias se vean obligadas a vender parte de sus activos al Estado Español pocos años después de finalizar la misma, motivado todo ello por la caída en las producciones y, por tanto, de sus beneficios. Esta situación antes descrita conlleva el despido masivo de mineros, agravándose dichas circunstancias de los mismos por una falta de derechos y protecciones laborales inexistentes hasta el momento, además de verse obligados a soportar años de elevada inestabilidad laboral y prolongados periodos de desempleo tras el final de la guerra.

Durante el declive de la minería entre 1915 y 1930, la masa obrera es explotada y mal considerada, las compañías mineras las entienden como mano de obra nada cualificada. Por el contrario, los técnicos y personal de gestión son reclutados en países de Europa. Esta mano de obra ambulante y no cualificada procederá en su mayoría de El Algarve, El Alentejo y norte de Portugal y de rincones de la Península Ibérica.

Ya en la actualidad, dicha minería ha experimentado el resurgir de sus cenizas, pues en la década de 1980 cae vertiginosamente el precio del cobre en los mercados, originando el declive de la actividad minera en la Cuenca y la venta de las minas, propiedad del Estado Español, a consorcios y empresas de capital nuevamente extranjero.

Este tercer gran periodo de desarrollo de la minería onubense tuvo lugar a comienzos del S. XXI (2000-2001) con el repunte de la demanda de metales férricos, cupríferos y otros minerales metálicos, además de minerales auríferos y argentíferos en los mercados y de su aumento en los precios de cotización.

Como colofón, concluiremos diciendo que durante las casi cuatro décadas que duró el auge de la minería onubense, desde el S. XIX al XX, hasta justo antes del comienzo de la Gran Guerra, la actividad en la Cuenca Minera fue una de las más importantes a nivel internacional, todo ello gracias a la inversión de capital extranjero, la llegada masiva de mano de obra de fuera de la provincia o mineros ambulantes y a los avances tecnológicos de la época.

La mayoría de estos emigrantes son portugueses procedentes de diferentes zonas de Portugal. Esta emigración es uno de los pilares fundamentales donde se sustentó el segundo gran periodo de auge de la minería moderna onubense.

No debemos olvidar que durante este periodo tan caótico da comienzo un periplo de idas y venidas entre las minas de la comarca minera. Estas migraciones inter-cuencas se fundamentan en la búsqueda de empleo y salarios dignos o son consecuencia de la decadencia de otras cuencas mineras para poder seguir subsistiendo.

En la actualidad, la Cuenca se encuentra nuevamente en auge y disfrutando de más de dos décadas de grandes rendimientos y beneficios, todo ello gracias al repunte de la demanda de metales en los mercados y de su aumento en los precios de cotización.

Bibliografía

LÓPEZ MARTÍNEZ, ANTONIO LUIS; Inmigración Portuguesa y Mercado de Trabajo en la Cuenca Minera Onubense, (1870-1930). Universidad de Sevilla

FUNDACIÓN RIO TINTO; Cinco Mil Años de Historia de la Minería, (2016). Página Web de la Fundación Rio Tinto.

BAENA SÁNCHEZ, FRANCISCO; La formación de la clase obrera en las minas de Riotinto, Huelva (1913-1920). Una aproximación desde la cultura y la comunicación social. Redes.com: revista de estudios para el desarrollo social de la Comunicación, ISSN 1696-2079, Nº. 5, 2009, págs. 198-214.

GIL VARÓN, LUIS (1984): Minería y migraciones. Riotinto 1873-1973, Córdoba.

GALÁN GARCÍA, AGUSTÍN (2009): La Familia y el Trabajo en la Comarca de Rio Tinto (1873-1936). Universidad de Huelva, 2009.