José Francisco Pascual expondrá sus óleos en Nerva

El artista nervense no realizaba una muestra en su localidad natal desde 2016, por lo que está «muy ilusionado» con esta nueva colección de obras que podrán verse en la Sociedad Centro Cultural a partir del 7 de agosto

El pintor nervense José Francisco Pascual Sorribas expone entre el 7 de agosto y el 6 de septiembre una nueva colección pictórica en la Sociedad Centro Cultural de Nerva, que lleva el simple título de ‘Óleos’. Una propuesta que el artista invita a todos a conocer, compuesta por una variada mezcla de bodegones, marinas, figuras o todo tipo de paisajes. Una muestra en la que, en todo momento, se guardarán todas las medidas de seguridad pertinentes ante la pandemia de Covid-19.

Una nueva oportunidad de acercarse a la obra de Pascual, un artista de Nerva, que, tal y como nos cuenta en esta entrevista, “pinto desde que tenía 4 o 5 años, porque mi padre, José Manuel Pascual, también era pintor y de él aprendí en casa”. Unos inicios desde los que “nunca he dejado de pintar, incluyendo los 33 años -desde 1969 a 2002- en los que residí en Suiza, donde logré vivir de este arte. Por todo ello, este artista nervense asegura que “la pintura es mi vida. Nunca la voy a dejar”.

Como nervense, se declara un “auténtico enamorado de la Cuenca Minera. Esta comarca es una motivación pictórica para mí, porque aquí tenemos una variedad enorme de colores. Me encanta la Mina y la Sierra, también. La Cuenca, y la Sierra, son lugares únicos, por lo que me siento un privilegiado como artista. Me encantan”.

Por ello, después de tanto tiempo sin exponer en su tierra, hace un llamamiento a todos los que quieran a que vayan a visitar su nueva muestra, “porque estaba deseando que llegara este momento y exponer algo”.

Una intensa trayectoria artística. José Francisco Pascual Sorribas (Nerva, 1954). Desde infancia la pintura forma parte de su vida; su padre, el pintor nervense José Manuel Pascual Conejo, ejerce de profesor y mentor durante su infancia y juventud convirtiéndose la obra de este en fuente de inspiración para él. En 1969 decide emigrar a Suiza residiendo con su familia en Basilea (Suiza). En 1972 realiza su primera exposición junto con su padre en Basilea, de la que se hicieron eco varios documentales de la televisión suiza; sin embargo sería unos años más tarde, en 1979 cuando realizaría su primera exposición individual. En 1973 obtiene su diplomatura de Bellas Artes por la escuela de Arte y Artesanía de Basilea, efectuando posteriormente cursos de litografía y calcografía.

Sus viajes de estudios le llevan entonces a Italia, Grecia, Francia y también a España, donde bebe de distintas fuentes artísticas y quedando fascinado de la ciudad de Venecia y su carnaval, al que le dedicaría varias exposiciones. De esta manera, a partir de 1980 realiza numerosas exposiciones individuales y colectivas por varias ciudades europeas: Francia (Colmar y Estrasburgo) Italia (Milán y Venecia), Suiza (Berna y Basilea, Lucerna), Alemania (Rheinfelden, Stuttgart) y Austria. En España expone en la ciudad de Murcia, Sevilla y Barcelona. En 1983, recibe el Primer Premio FAEES de Lucerna (Suiza).

En 2001 retorna de forma definitiva a su pueblo natal, Nerva. En 2003, como reconocimiento y gratitud a su pueblo, Pascual decide realizar su primera exposición pictórica en la localidad. Más tarde ha ido participando en distintas muestras colectivas e individuales en los Casino de Sociedad (Círculo Mercantil, 2008 y 2010) y en el Museo Vázquez Díaz de Nerva (2007), e incluso realizó una exposición en su propia casa (Arte en Casa) en 2009. Recientemente, en 2014, Pascual colaboró con la impronta solidaria La sonrisa de Lidia como ilustrador del relato de Juan Francisco Román y expuso sus bodegones de gurumelos en la Cervecería Robles en 2015, además de exponer en 2016 en el bar restaurante Casa Idolina.

El riotinteño Jesús Domínguez presenta su primer disco desde Rincón de la Victoria

Amante de la guitarra desde niño, este profesor de música lleva 20 años fuera de la Cuenca Minera, de donde se marchó para continuar sus estudios superiores, una formación que le ha permitido desarrollar una amplia carrera como músico y docente

Jesús Domínguez Salanova es un músico y profesor nacido hace 43 años en Minas de Riotinto, una tierra que no olvida desde su lugar de residencia habitual en Rincón de la Victoria. Un bello rincón de la provincia de Málaga hasta donde le ha llevado su carrera musical.

Una carrera en la que, como él mismo cuenta a Tinto Noticias, siempre “he tratado de desarrollar una doble faceta como músico: la de profesor y la de compositor-intérprete. Para ello, he estudiado guitarra clásica en varios conservatorios de Andalucía (Huelva, Sevilla, Córdoba y Málaga), finalizando el Grado Superior en el Conservatorio Superior de Música de Málaga”. Tras estos estudios, Jesús hizo el Master para el Profesorado en la misma Universidad de Málaga, continuando su formación obteniendo varios certificados en Lengua Inglesa para poder acceder a la enseñanza bilingüe.

Como profesor ha trabajado en escuelas de música de varias localidades malagueñas (Archidona, Vva. de Algaidas, Teba, Vva. de Tapia, Rincón de la Victoria, etcétera), además de ejercer como docente de música creativa para la Asociación de Superdotados de Andalucía y como profesor de Secundaria y jefe del Departamento de Música del Colegio Cerrado de Calderón en Málaga.

De forma paralela, este minero también ha dirigido y presentado el programa de radio ‘Al traste’, en Radio Victoria (Málaga), dedicado a la difusión del mundo de la guitarra.

Como intérprete y compositor, Jesús he ofrecido conciertos, tanto en formaciones de música de cámara, como solista en salas de concierto, auditorios y conservatorios de Huelva, Sevilla y Málaga. En los últimos años, su faceta como intérprete ha estado centrada en la interpretación de obras propias para guitarra, habiendo presentado un disco en la capilla presbiteriana de Minas de Riotinto.

Una trayectoria de enorme interés, que hemos querido conocer en primera persona.

-Jesús, ¿cómo surge tu interés por la música?

-Pues casi desde que tengo uso de razón. En mi casa siempre se respiró un interés muy grande por la música: mi madre es maestra de música y mi padre, un gran melómano que puso a mi disposición una gran variedad de música clásica para escuchar. Me llevaron a conciertos, a conservatorios, profesores particulares…, todo lo que necesité. Mi abuela materna era pianista y mi tío guitarrista. Gracias a él conocí la guitarra clásica desde muy pequeño. Sentía tal fascinación al escucharle que me enganchó hasta el día de hoy. Él tenía una expresividad y talento fuera de lo común, fue una inspiración que me marcó de por vida. A título anecdótico mencionar que tuve que empezar piano en el conservatorio porque en Nerva y Valverde no había especialidad de guitarra, aún cuando yo empecé, pero, dada mi fijación por la guitarra lo dejé, y estuve con varios profesores aficionados por la zona hasta que pusieron la especialidad en Valverde donde empecé.

Recuerdo de manera muy entrañable a un riotinteño, Rafa Delgado, que daba clases de guitarra por las tardes en el club de Bellavista; su carácter, su dinamismo hicieron que aprendiera muchísimo. Por eso, aunque haya conocido a grandes profesores y guitarristas siempre tengo un recuerdo y un respeto especial hacia él, un tipo estupendo.

-¿Cuáles fueron tus primeros trabajos?

-Dada la dilación de la carrera de guitarra clásica (14 años), es habitual que los alumnos compaginen sus estudios superiores con la enseñanza en escuelas de música. Así, mis primeros trabajos fueron en escuelas municipales de Huelva y Málaga, donde aprendí mucho. Uno empieza ahí por dinero y poco más, mientras termina los estudios, pero, al final, es toda una experiencia humana y docente: enseñar a tantas personas con edades distintas, intereses musicales distintos, circunstancias distintas…, te hace “aprender” mucho como profesor. Mi abuela decía: “se aprende mucho enseñando”, y realmente es así. Además, la enseñanza de la música tiene una implicación emocional que te conecta con muchas de esas personas con las que te cruzas. Es algo más que un trabajo, muchos de ellos siguen siendo amigos míos a día de hoy. Además, de muy jovencito (18 años) trabajé fregando platos en Londres y después en nuestra querida mina- también aprendí mucho ahí-, pero esa es otra historia…

-¿Cómo te surge la oportunidad de marcharte fuera de Huelva?

-Básicamente por motivos de estudios; no hay grado superior de guitarra en Huelva y me marché a Córdoba, después a Sevilla y, finalmente, a Málaga. En Málaga conocí a la madre de mi hijo y, por eso, me establecí aquí.

-¿Dónde trabajas? ¿Cuál es tu labor allí?

-En el Colegio Cerrado de Calderón de Málaga. Soy profesor de primero y segundo de ESO y también de guitarra. Como jefe del Departamento de Música he tenido que desarrollar las programaciones de música para esos cursos, organizar conciertos, etc.

-Llevas unos 20 años fuera de Huelva. ¿Qué balance haces de este tiempo?

-Positivo, sin duda. La vida del músico requiere mucha constancia y sacrificio, y a veces toca vivir circunstancias más difíciles pero, aunque sea un tópico, puedo constatar que el esfuerzo y la dedicación te llevan a desarrollarte y sentirte realizado en tu profesión.

-¿Cuáles son los trabajos que más te han marcado a lo largo de tu carrera?

-Creo que todo es experiencia. He puesto todo mi empeño en cada trabajo que he hecho: podría decir que trabajar en la Asociación de Superdotados de Andalucía ha sido muy interesante porque tuve mucha libertad para desarrollar una programación que estimulara la creatividad y el interés por la música en alumnos con mucho potencial creativo, pero, creo que como profesor lo que te marcan son las personas, y, para mí, el mayor éxito no es lo que yo pueda enseñar, sino el interés que yo pueda despertar en un alumno por la música. Eso ha sido clave en cada trabajo que he hecho, desde el más humilde hasta el más prestigioso. El trabajo como profesor de Secundaria me ha marcado mucho también. Es un reto tratar de que 25 o 30 adolescentes conecten con la música de Bach o Schumann en los tiempos del trap y el reggaetón, pero creo que también hay muchos prejuicios sobre los adolescentes, son más nobles e inteligentes de lo que parece. También me ha marcado porque he aprendido mucho de compañeros con más años de experiencia que yo.

-¿Qué estás haciendo en la actualidad?

-Pues, además de mi labor docente, me encuentro promocionando mi primer disco ‘En lontananza’. El mercado de la música clásica es secundario dentro del mercado musical, y podría decirse que el de la guitarra es secundario dentro del de la música clásica, y no es fácil promocionarse.

-¿Tienes previsto algún otro proyecto?

-He estado inmerso en la grabación de una obra en homenaje a mi tío Mario León, pintor nervense recientemente fallecido. En esta obra trato de reflejar lo que me expresaba su pintura y su personalidad. Me he centrado en este proyecto en los últimos meses debido a tan desgraciado acontecimiento. Además, preparo la grabación de mi segundo disco, tengo muchas obras acumuladas sin grabar y creo que haré una selección interesante.

-¿Qué recuerdos tienes de la Cuenca Minera?

-Aquí me tocas la fibra sensible, ¿recuerdos? Los mejores: una infancia en el colegio Virgen del Rosario comiendo churros de ‘La Amelia’ y corriendo en el recreo, una época en que la mina vivía una total prosperidad que se reflejaba en el ambiente del pueblo, cuando empezaba a salir con mis amigos e íbamos a la discoteca de Zalamea, mi primera novia…, recuerdos muy bonitos que se quedan ahí grabados para siempre.

-¿Sueles venir mucho?

-Intento ir cada vez que puedo a Riotinto, necesito oler ese aire tan característico de nuestro pueblo, pasear entre sus pinos y sus calles, por Bellavista con ese ambiente inglés antiguo, por el Zumajo… Trato de quedar con mis amigos de siempre en Navidades, en La Esquila…, la verdad es que cada vez lo echo más de menos, será la edad.

-¿Algún mensaje a final a los mineros?

-De todos los mensajes que podría dar, creo que el más importante es que hemos tenido la suerte de nacer en un sitio muy especial, que ha sido muy triste ver cómo tras el cierre de la mina una generación entera de jóvenes se ha marchado de la zona y el pesimismo y el desempleo se han adueñado del ambiente, que ahora hay una nueva oportunidad de remontar un poco y hacer de Riotinto y de la Cuenca un sitio con futuro, que, independientemente de la actividad minera, hay una riqueza histórica, arqueológica y turística de la que se puede sacar muchísimo partido, más aún del que se le saca, solo hace falta gente que crea en ello, con ganas de hacer cosas. Me consta que hay algunos en ello, como Aquilino, Luis Iglesias y otras muchas personas que no tengo el gusto de conocer.

Por último, me gustaría reivindicar el papel de la música en la sociedad. Todos comprobamos año tras año como la música une, mueve, sensibiliza,” humaniza”… Esa música que tenemos metida los riotinteños en lo más profundo y que nos mantiene unidos a nuestro pueblo, a nuestra gente, por muy lejos que estemos, cada otoño. Hasta qué punto la música puede ser trascendental para la historia de un pueblo. Sin embargo, la música es muchas veces considerada como algo secundario. Primero, mi reconocimiento desde aquí a los que han mantenido la música viva en nuestro pueblo: a Nicolás en la Banda, a Naranjo con sus campanilleros, a los esquileros que salen cada año, a Martín y tantos otros, a Rubén y demás con sus carnavales, a Juanjo con su guitarra, a algunas jóvenes promesas, que sé que hay y, por supuesto, a esos grupos de garaje llenos de talento, a tanta gente que me dejo en el tintero. Y, por último, pedir que se fomente la enseñanza de la música; las bandas y las escuelas de música son más importantes de lo que parece, a veces, la única opción que tiene un niño de dedicarse a aquello que tanto siente.

Nieves Verdugo descubre a los mineros de Riotinto que emigraron a Estados Unidos

Natural de Las Delgadas, esta investigadora ha realizado el trabajo titulado ‘Desde las rojas aguas del Tinto al condado de Stark, Ohio: la emigración de mineros de Huelva a Estados Unidos durante la crisis de 1920’, un episodio poco conocido de la Cuenca Minera que ahora sale a la luz

Debido a la Huelga de 1920, registrada en Minas de Riotinto, muchos trabajadores de la Cuenca Minera tuvieron que emigrar a Estados Unidos, especialmente a Ohio. Un episodio poco conocido que ahora ha sido investigado por la historiadora Nieves Verdugo Álvez, que ha presentado en la Universidad de Huelva el Trabajo Fin de Máster (TFM) titulado ‘Desde las rojas aguas del Tinto al condado de Stark, Ohio: la emigración de mineros de Huelva a Estados Unidos durante la crisis de 1920’.

Nacida en la aldea de Las Delgadas (Zalamea la Real), Nieves Verdugo es auxiliar de enfermería en el Hospital Vázquez Díaz de Huelva, una actividad profesional que compagina con su pasión por la historia y la investigación, lo que le ha llegado a licenciarse en Historia y, de hecho, en la actualidad, es profesora sustituta interina en el Área de Historia Contemporánea en la Facultad de Humanidades de la Onubense, donde también es colaboradora honoraria de investigación, adscrita al Área de Historia de América. A lo largo de su trayectoria, Verdugo ha cursado en la Universidad de Huelva el Máster Universitario oficial de Género, Identidad y Ciudadanía (2014) y el Máster Universitario de Análisis Histórico del Mundo Actual, en el marco del cual, el pasado mes de septiembre, presentaba su TFM. En la actualidad, está matriculada en el Doctorado de Patrimonio de la UHU, donde está haciendo su tesis doctoral. En materia de investigación, ha realizado diversas publicaciones, participado en simposios y congresos internacionales, así como en jornadas de historia relacionadas con las relaciones España-América, habiendo logrado el premio Iniciación a la Investigación en 2013, otorgado por la Universidad de Huelva, y el premio de la Asociación Española de Americanistas en la categoría ‘Investigadores en formación’ en 2016.

Una amplia actividad que completa con este trabajo sobre la emigración de obreros onubenses a Estados Unidos, que le ha permitido sacar a la luz el nombre de esos mineros de la Cuenca de Riotinto que partieron a Ohio, dando a conocer sus historias de vida a partir de las fuentes disponibles. Una interesante investigación de la que nos habla en esta entrevista.

-Nieves, ¿por qué has decidido indagar sobre la emigración de mineros de Huelva a Ohio?

-Es un tema que llevo investigando desde hace varios años, desde 2015, cuando pretendía realizar mi tema de tesis doctoral sobre la emigración de españoles a Estados Unidos. Después, al hilo de mis trabajos sobre el hispanoamericanismo, derivé la tesis a esta otra línea, pues dispuse de unas ricas fuentes primarias inéditas, así que cambié de tema. No obstante, siempre me interesaron los estudios migratorios y las relaciones España-EE.UU., por lo que nunca abandoné la idea de trabajarlo algún día. A raíz de los trabajos del profesor James D. Fernández, de la New York University, y del documentalista Luis Argeo, sobre la emigración española en Estados Unidos a través de su importante proyecto ‘Emigrantes Invisibles’ y su libro Invisible immigrants. Spaniards in the US (1868-1945) volví a ilusionarme con esta investigación. Todo surgió a partir de una nota de prensa histórica norteamericana de 1920 dónde anunciaban la llegada de 3.000 mineros de las minas de Rio Tinto a trabajar a Ohio, así que, como me encontraba realizando el Máster sobre Análisis Histórico, decidí presentarlo como tema de mi TFM.

Además, para mí también ha sido un asunto personal, ya que soy de la aldea de Las Delgadas, donde todos nuestros padres y abuelos mayoritariamente han trabajado en estas minas, por lo que el conocimiento de los hechos históricos estudiados y la emotividad que me ha producido tratarlos me ha facilitado mucho las cosas. Además, es un estudio inédito hasta ahora, así que ha sido necesario sacarlo a la luz a partir de las fuentes.

-¿De qué fuentes has bebido?

-No tenía nombres, pero comencé a investigar en los archivos norteamericanos y en los expedientes mineros del Archivo de la Fundación Rio Tinto y conseguí localizar a mas de 600 emigrantes de toda la Cuenca Minera, hombres adultos mayoritariamente, aunque también mujeres y algunos menores. Estas fuentes, unidas a la prensa histórica y a la bibliografía, han permitido llevar a cabo esta investigación. Sin duda, la aportación del proyecto del profesor Fernández y de Luis Argeo ha sido esencial, ya que me han facilitado el conocimiento de la vida cotidiana de los emigrantes en Ohio y el acercamiento a los descendientes, que, a través de su testimonio oral, han propiciado los resultados del estudio realizado.

-¿Cuáles son las principales conclusiones de la investigación?

-Poner de manifiesto las causas de esta emigración, que, a la luz de los resultados, nos indica que el principal motivo fueron las huelgas, pero que también influyeron otros factores, como la atracción económica de EE.UU. en ese momento y la importancia de las redes migratorias, que facilitaron la salida de familias completas, muchas de las cuales no volvieron nunca.

-¿Quién ha dirigido este trabajo?

-El TFM ha sido dirigido por la profesora María Antonia Peña. Su dirección y recomendaciones han sido primordiales para poder terminar este trabajo. Pero, sin duda, la aportación del testimonio oral de algunos descendientes, así como los documentos personales de estos, han resultado fundamentales de igual manera. Por ello, doy las gracias a Francisca y Manuela Medina, por su generosidad y testimonio sobre la vida en Estados Unidos de su abuelo. Especial relevancia tiene también la participación de Kathy Pujazón Meers, residente en Ohio y nieta de Juan Pujazón y Adelaida Justo, pareja de emigrantes de Nerva que se asentaron en el condado de Stark, Ohio, y allí formaron su familia. Kathy es una de las importantes colaboradoras del proyecto ‘Emigrantes Invisibles’ y, en la actualidad, trabajamos juntas este tema.

-El tribunal ha estado conformado por profesores de la Onubense especializados en Migraciones, como son Encarnación Lemus López, Rosario Márquez Macías y Francisco Contreras Pérez. ¿Cómo han valorado tu trabajo?

-El gran valor de este trabajo, a juicio del tribunal, ha sido la importante aportación de fuentes inéditas y el cruce de información de éstas, lo que ha permitido cumplir los objetivos marcados, por lo que el tribunal lo ha valorado con una nota de un 9, un Sobresaliente.

-¿Tienes previsto publicarlo?

-Sí, aunque la publicación del libro se va a llevar a cabo a través de una monografía de importantes especialistas que ya están trabajando sus diferentes bloques temáticos. El libro está en proceso y va a ser coordinado por el profesor James Fernández y por mí. Además, ya he asistido a dos congresos internacionales sobre las relaciones entre España y Estados Unidos con este tema, encuentros organizados por el Instituto Franklin de la Universidad de Alcalá de Henares. En concreto, en el último de ellos, en abril de este año 2019, compartí un panel con la profesora María Antonia Peña y el profesor James Fernández.

-¿Qué ha supuesto para ti presentar este TFM?

-Este trabajo ha sido muy importante, ya que me ha acercado a un contexto histórico muy personal: la vida de nuestras familias en mi querida Cuenca Minera de Rio Tinto.

Laura Cárdenas presentará en Riotinto ‘El lugar donde el tiempo se equivoca’

Inspirada en la rica historia de Huelva y en paisajes tan inquietantes como la Cuenca Minera, la novela anima a los onubenses a redescubrir y valorar su pasado y su patrimonio

Laura Cárdenas (Huelva, 1978) presenta el próximo viernes, 21 de febrero, en el Salón de Actos del Ayuntamiento de Minas de Riotinto, su novela ‘El lugar donde el tiempo se equivoca’, editada por Editorial Niebla.

Una historia en la que Vera Torres, una cronista de viajes, se enfrentará a una nueva realidad al volver a casa y tendrá que aprender a manejar la soledad.

Definida por la autora como: «una historia sencilla, de pies en el suelo y personajes cargados de realidad. De diálogos sinceros». Una obra inspirada precisamente en la Cuenca Minera de Huelva.

Una presentación que llena de ilusión a esta onubense, conocida por su relación con los medios de comunicación onubense, tal y como nos cuenta para Tinto Noticias.

– Laura, ¿qué supone para ti presentar la obra en Minas de Riotinto?

– Un sueño cumplido. Esta historia me ha hecho redescubrir lo nuestro y vivirlo desde un prisma tan distinto ha sido más que gratificante. Me detengo, lo pienso y digo: Voy a presentar mi novela en el lugar donde el tiempo se equivoca. ¿Puede ser más idílico?

– ¿Cuándo y cómo será la presentación?

– Será el 21 de febrero a las 18:00 horas en el salón de plenos del Ayuntamiento de Minas de Riotinto. La presentación no te puedo decir cómo será porque suelo dejarme llevar como la marea, pero si tenemos en cuenta que iré acompañada de mi editor, Rafa Pérez, las risas están garantizadas.

– ¿Un mensaje a la gente de la Cuenca Minera?

– Los invitaría a que se pasaran por la presentación aún sin saber de qué va la historia. Hablar con ellos como la propia protagonista de la historia… como yo hice en el proceso creativo. La Cuenca Minera me ha regalado más de lo que nunca sabrán.

Sobre la autora

Su actividad literaria se inició de forma pública en 2014, año en el que, tras decidir no firmar un contrato editorial, autopublicó su primera novela, Cuando el abecedario empieza por la z. Una iniciativa que resultó todo un éxito, dada la buena acogida de su ópera prima. Tanto es así que, dos años después, en 2016, hizo lo propio con su segunda novela, Superman tiene los abdominales de espuma.

Según ella misma nos comenta, “prefiero calidad a cantidad. Siempre voy a poner el corazón, aunque domine la razón. Me gusta el fútbol, pero también Disney. Y si has llegado hasta aquí ya has conseguido que mi vida merezca un poquito más la pena”.

La riotinteña Marta Naranjo, directora del centro de adultos de la cárcel de Sevilla

Tras estudiar Magisterio de Educación Física y ejercer como maestra en diferentes localidades, como El Campillo, lleva desde 2007 trabajando con los adultos en este centro penitenciario, en el que accedía a la dirección en 2017

La vida de Marta Naranjo Ramos permanece unida a la docencia desde siempre. De hecho, mientras estudiaba Magisterio de Educación Física en Sevilla, esta riotinteña de 38 años comenzó a trabajar como monitora de patinaje en línea con el Club de Patinadores de Sevilla entre los años 2001 y 2002, un empleo que le permitió conseguir un poco de dinero para sacarse el carnet de conducir. Un primer contacto con el mundo laboral que un año después, una vez finalizado sus estudios -y mientras se preparaba las oposiciones de Maestros-, le llevó a trabajar como monitora deportiva en el Polideportivo Municipal de Minas de Riotinto.

Ese mismo año logró sacarse su plaza de Maestra en la especialidad de Educación Física, iniciando su andadura como docente hasta lograr su destino actual en el año 2007: el Centro de Adultos del Centro Penitenciario de Sevilla. En total, Marta lleva ya 17 años como docente, un tiempo a lo largo del cual también ha ejercido un curso en El Campillo, dos cursos en Sevilla capital y otro en Pedrera (Sevilla).

Ahora, desde su residencia en la localidad Sevillana de Gerena, esta minera hace balance de su trayectoria y evoca su relación con su tierra, la Cuenca Minera.

-Marta, ¿cómo surge tu interés por la educación?

-Pues la verdad es que vocación como tal por la educación no tenía. Me interesaba mucho lo relacionado con el deporte y mi objetivo era entrar en el INEF, pero, al no superar las pruebas de acceso, decidí meterme por Magisterio de Educación Física con la intención de volver a intentar acceder al INEF al año siguiente. Pero, al comenzar la carrera, me empezó a gustar y ya tomé la decisión de terminarla. En concreto, mi interés surge, sobre todo, cuando empiezo a realizar las prácticas con niños. Es ahí donde me empieza a gustar más la educación. Un interés que aumenta cuando comienzo a trabajar con adultos privados de libertad en el Centro Penitenciario.

-Un Centro de Adultos del Centro Penitenciario de Sevilla en el que eres directora…

-Como directora ejerzo desde 2017. Entonces fue cuando el director anterior cambió de centro y me propuso asumir la dirección durante el curso en el que él se iba. Luego, al curso siguiente, presenté mi candidatura para ser la directora del centro a través del proceso de selección que se realiza en Andalucía para acceder a la dirección, donde tienes que entregar y defender un Proyecto de Dirección ante una comisión de selección, la cual establece, una vez terminado el proceso, que sea yo la candidata a ostentar la dirección del centro.

-¿Cómo surge la oportunidad de marcharte de Huelva?

-Pues surge cuando cumplo los 18 años y me voy fuera del pueblo a estudiar la carrera que había elegido. Me gustaba mucho Sevilla y decidí irme allí a cursar mis estudios

-En total, llevas 20 años fuera. ¿Qué balance haces de este tiempo?

-Hago un balance muy positivo, ya que desde que estuve estudiando tenía claro que quería hacer mi vida en Sevilla, donde viví durante 6 años en la capital y, desde el 2008, en Gerena, pueblo en el que hago mi vida, he formado una familia y me encuentro muy integrada y feliz.

-Eres una enamorada de tu trabajo.

-Totalmente. El año que comencé a trabajar en el Centro Penitenciario, no llevaba ni 3 meses, cuando me di cuenta que mi vocación como maestra estaba ahí, en enseñar y educar a personas privadas de libertad. Es un trabajo muy gratificante, donde la labor docente está muy valorada y reconocida y donde nuestro trabajo cobra mucho sentido. Hacemos una gran labor social y educativa y con un alto porcentaje de internos asistiendo a clase y aprovechando el tiempo que tienen que pasar entre rejas. Tuve que perder mi especialidad, ya que en la enseñanza de adultos no existe la materia de Educación Física y reciclarme en materias como Lengua, Matemáticas, Sociales, Naturales, Historia. Pero no me supuso mucho esfuerzo, ya que cada día me gustaba más el trabajo y era motivación suficiente como para ponerme al día en esas materias, para dar lo mejor de mí como docente a mi alumnado.

-¿Tienes previsto algún otro proyecto?

-De momento, no. Ahora con la dirección del centro tengo más que suficiente. Son 4 años desde el año 2018 y con posibilidad de renovar otros 4. Me encuentro volcada en ello ahora mismo y no pienso en ningún otro proyecto. Además, ahora he aumentado la familia y el tiempo que no trabajo, me lo ocupa todo la maternidad, con dos hijos, ¡qué mejor proyecto que ese!

-¿Sueles venir mucho a la Cuenca Minera?

-Sí, suelo ir entre 1 o 2 veces al mes. El pueblo donde vivo está relativamente cerca de Riotinto, a unos escasos 45 minutos. Allí viven mis padres, primas y mis amigas; así que suelo ir bastante y también es una forma que mis hijos conozcan sus raíces y disfruten del pueblo.

-¿Qué recuerdos tienes de Huelva?

-¿Recuerdos? Pues todos. Nací, me crie, crecí y pasé mi adolescencia allí. La mitad de mi vida, la viví íntegramente allí y, como suelo ir mucho, es como que lo vivo muy en presente, no solo en recuerdos. Allí está la mayor parte de mi familia y amistades y, además, he estado siempre muy ligada a las tradiciones del pueblo, como carnavales, Coral, romería y demás fiestas y eventos culturales. Y me gusta seguir formando parte de ellos, en la medida que mi trabajo y familia me permite.

-¿Algún mensaje al final a los mineros?

-Como suelo ir mucho, pues no me da tiempo a tener añoranza y suelo encontrarme con bastantes paisanos cada vez que voy, así que, a los que viven fuera, decirles que aprovechen cualquier oportunidad que puedan para volver a su pueblo y disfrutar de los pequeños e importantes momentos que nos da la tierra que nos vio nacer.

David Pérez: “Animamos a los jóvenes a implicarse en el Centro Cultural de Nerva”

Este concejal del Ayuntamiento nervense es, junto a José Vázquez González y Álvaro Román Perea, uno de los impulsores de la Asociación Juvenil Centro Cultural de Nerva, una entidad creada para reactivar el municipio

Nervense nacido hace 28 años, David Pérez Chaparro siempre ha sido una persona bastante participativa en el tejido asociativo de su localidad, colaborando con Cruz Roja o la asociación de vecinos de San Antonio, así como con alguna hermandad o causa benéfica de todo tipo. Una cuestión que ha sido la causa que le ha motivo a unirse a José Vázquez González y a Álvaro Román Perea para impulsar la Asociación Juvenil Centro Cultural de Nerva. Se trata de una entidad que pretende dotar al centro de contenidos y actividades atractivos dirigidos a la juventud nervense.

Una actividad que compagina con su labor como concejal en el Ayuntamiento de Nerva, donde es la segunda legislatura en la que permanece, siendo en la anterior legislatura el concejal mas joven en la historia de los ayuntamientos democráticos. En la actualidad, es el numero 2 por IU-adelante Nerva.

Sin duda, la creación de la Asociación Juvenil Centro Cultural supone un nuevo hito para la Sociedad Centro Cultural de Nerva, una institución centenaria a la que su presidente, Francisco José Vázquez Domínguez, ha dado un gran impulso desde que se pusiera al frente de la misma, que fue salvada de su disolución in extremis en una asamblea extraordinaria.

Desde entonces, la entidad ha sumado unos 200 socios más y ha puesto en marcha no pocas y exitosas iniciativas novedosas, como el Festival Nacional de Cortos Express SCC, que ya ha celebrado dos ediciones con enorme éxito de calidad y participación.

Por ello, hoy queremos conocer un poco mejor a David Pérez y a esta nueva iniciativa. Y lo hacemos a través de esta entrevista.

-David, ¿por qué elegiste tus estudios?

-Estudié Administración y Finanzas, aunque nunca he ejercido de ello. Debido a la crisis, incluso, emigré a Suiza. Al regresar a Nerva, me di cuenta de que mi vocación era el mundo sanitario. Soy Auxiliar de Enfermería y Técnico en Emergencias Sanitarias.

-¿Qué estás haciendo en la actualidad?

-Siempre tengo algo entre manos. Aparte de mi trabajo, estoy centrado en aprobar las oposiciones, aunque nunca dejo de lado el contribuir para lo que pueda.

-Ahora formas parte de una nueva entidad de Nerva. ¿Cómo surge la idea de crearla?

-La idea surge para darle un espacio a la juventud en una sociedad centenaria como es la Sociedad Centro Cultural. Dentro de ella, desarrollar iniciativas con mucho éxito, como ha sido el Festival de Cortometrajes. Estas iniciativas hacen que Nerva durante un fin de semana reciba a mas de 100 participantes y sea un futuro escaparate de promoción.

-¿Qué te ha motivado a formar parte de ella?

-La motivación siempre es aportar para que Nerva sea un referente en nuestra provincia, unido a personas comprometidas y trabajadoras, que siempre es mas fácil

-¿Cuáles son vuestros objetivos?

-El principal objetivo es ser un referente en el tejido asociativo dentro del ámbito juvenil y hacer que la gente se implique y participe, ofreciendo actividades dinámicas para la juventud.

-¿Qué filosofía vais a seguir a la hora de diseñar una programación?

-Estamos trabajando para que la tercera edición del Festival de Cortometrajes salga adelante, pues cada año recibimos muchas mas inscripciones. Lo importante es que Nerva y la Cuenca Minera se convierten en plato de cine, se ocupan todas las plazas hosteleras de nuestro pueblo y abrimos un abanico de posibilidades para que nuestra tierra se conozca en todo el mundo.

-¿Animas a los jóvenes a participar?

-Por supuesto. Desde aquí hago un llamamiento a todos los jóvenes que quieran colaborar, que tengan inquietudes e ideas, que estaremos encantados de que estén a nuestro lado. Cuantos mas seamos, mas proyectos podemos sacar adelante. Por lo tanto, os animo a que os acerquéis y nos conozcáis.

-A nivel más personal, ¿qué es para ti Nerva?

-Nerva es mi pueblo, del que me siento orgulloso de decir de dónde vengo. Mi pueblo rojo, luchador y reivindicativo. El amor a tu tierra siempre está presente, estés donde estés.

-¿Algún mensaje final a los nervenses?

-Les animo a que luchemos por hacer de Nerva y de nuestra tierra un pueblo grande y próspero, con ideas y aportaciones y que arrimemos el hombro entre todos, dejando al lado las siglas o personalismos y así conseguiremos devolver a nuestro pueblo lo que se merece. Estoy seguro que lo conseguiremos. Tenemos el ADN minero. ¡Y eso ya es mucho!

El nervense Miguel Ángel Navarro, un virtuoso del trombón

Este músico de Nerva, que con 15 años representó a España en el Festival de Orquestas Jóvenes Europeas, imparte actualmente clases en Lepe y Punta Umbría tras pasar por numerosas agrupaciones como la Orquesta Joven de Andalucía o la Filarmónica de Granada, entre otras muchas

La música es una forma de vida. Y lo puede afirmar perfectamente Miguel Ángel Navarro Mora (Huelva, 1993), que comenzó a formarse como músico en la Escuela de la Banda de Música ‘Villa de Nerva’, donde dio sus primeros pasos en este mundo. Y, cuando llegó el momento de elegir un instrumento, se decidió por el trombón, después de haber intentado con algún otro.

Y es que su interés por la música le viene desde la cuna, porque, tal y como recuerda, “gran parte de mi familia son músicos y, desde pequeño, es lo que he vivido siempre. Recuerdo ir al ensayo de mi Banda de Música ‘Villa de Nerva’, donde más tarde comencé mis estudios de música y la que me inició en el camino de esta pasión tan bonita como es la música. Como decía, recuerdo ir con mi padre al ensayo de la banda y ponerme a su lado a tocar. Mi padre toca el bombo y yo me cogía uno más pequeño. Recuerdo esa etapa con muchísimo cariño”.

Su siguiente etapa se produjo cuando, a los 8 años de edad, entró en el Conservatorio de Valverde del Camino, donde terminó el Grado Elemental y los dos primeros años de Grado Profesional con el profesor José de Jesús. Fue así cómo, después, terminó en Huelva el Grado Profesional en el Conservatorio Profesional de Música Javier Perianes con José Manuel Valderas y Rafael Vera como docentes.

Por último, realizó las pruebas para entrar al Grado Superior y así terminar la carrera en la especialidad de Trombón, en el Conservatorio Superior de Música Manuel Castillo (Sevilla), con Daniel Alberola como profesor.

Una formación que ha completado con otros cursos y masterclass con trombonistas destacados dentro del panorama musical, como Francisco Rosario (trombón solista de la ROSS), Francisco Blay (trombón de la ROSS), Stéphane Loyer (trombón bajo de la Orquesta Sinfónica de RTVE), Carmelo Sosa, Juan Manuel Morat (trombón en la Orquesta de Córdoba) o Santiago Novoa (trombonista en la ‘New World Symphony’), entre otros.

En la actualidad, Miguel Ángel trabaja y reside en Huelva, dado que ejerce de profesor de trombón en las Escuelas Municipales de Lepe y Punta Umbría.

Y es que, a lo largo de su trayectoria profesional, ha tenido la oportunidad de ser miembro y tocar con grandes orquestas, bandas y agrupaciones, como ha sucedido, por ejemplo, con la Orquesta Joven de Andalucía (OJA), donde, según nos cuenta, “tuve la oportunidad de tocar en el estreno de la Ópera ‘Gilgamensh’, del autor Héctor Eliel Márquez, acompañando al Joven Coro de Andalucía. También he sido miembro de la Orquesta Joven de Córdoba, en la que he tenido la oportunidad de tocar junto a la Orquesta de Córdoba en el Gran Teatro de Córdoba”.

Incluso, en 2008, este nervense fue uno de los miembros de la Orquesta Representante Española en el concierto de clausura del Festival de Orquestas Jóvenes Europeas ‘EUROCHESTRIES’.

Y, a partir de aquí, también ha podido tocar con otras agrupaciones de la relevancia de la Orquesta Filarmonía de Granada, tocando en el Auditorio Manuel de Falla (Granada); la Orquesta Sinfónica del Aljarafe; la Orquesta Joven de Jerez ‘Álvarez Beigbeder’, tocando en el Gran Teatro Falla (Cádiz); o la Banda Sinfónica de Córdoba, entre otras muchas.

De todos estos trabajos, este docente y músico recuerda de forma especial uno de los últimos trabajos, que ha supuesto todo un reto personal: tocar con la Orquesta de Córdoba y la Orquesta Joven de Córdoba el pasado mes de abril. “En ese concierto tocamos ‘La Consagración de la Primavera’ de Ígor Stravinski, en el cuál toqué el papel de trompeta baja. Llevaba mucha responsabilidad y me enfrentaba a un instrumento que nunca había tocado, nuevo para mí. Disfruté muchísimo, ya que fue una oportunidad enorme el poder interpretarla con grandes músicos y a mi lado. Fue una experiencia muy bonita”, recuerda.

Del mismo modo, otra experiencia que le marcó mucho fue “el estreno de la Ópera ‘Gilgamesh’ con la Orquesta Joven y el Coro Joven de Andalucía, ya que yo nunca había tocado una ópera y era nuevo en ese ámbito por así decirlo. También recuerdo esto como una experiencia muy bonita”.

Por todo ello, su balance de su carrera como músico “siempre es positivo, porque nunca dejamos de estudiar, ni de aprender. Todos sacamos y cogemos para nosotros algo bueno de todos para quedárnoslo y hacerlo nuestro. Estamos en continuo aprendizaje, tanto de profesores, compañeros y alumnos a los que impartimos clases. Esto es lo bonito de la música. Todo aquel que tiene la oportunidad de poderla vivir en primera persona diría lo mismo que yo. Somos una familia”. Con todo, su sueño sería dar clases en un Conservatorio y poder formar parte de una Orquesta Sinfónica.

De la Cuenca Minera, Miguel Ángel Navarro tiene muy buenos recuerdos, más aún teniendo en cuenta la cantidad de músicos y artistas que ha dado la zona, como Javier Perianes (pianista), Daniel Vázquez Díaz (pintor), Manuel Rojas (compositor), Lauren Postigo (crítico musical impulsor de la copla española), etcétera. Por ello, considera que “debemos sentirnos orgullosos de lo enriquecidos que estamos en este ámbito. Yo, la Cuenca Minera la siento como mi casa y algo que estará siempre conmigo”.

Por este motivo, para finalizar la entrevista nos dice que “se animen, que la gente se anime a aprender música. La música o cualquier modalidad artística no tiene edad para comenzar a conocerla, ya sean niños o mayores, nunca es tarde. Es un arte que te permite desconectar 100%, te relaja, te hace sentirte bien contigo mismo, pero, sobre todo, te hace disfrutar muchísimo en cada momento y te enriquece personal y culturalmente”.

 

La zalameña María Luisa Domínguez se descubre a sí misma en ‘Detrás del cristal’

Es su ópera prima, una colección de poemas con los que ha querido expresar sus sentimientos e inquietudes

“Un día tras otro, las ideas plasmadas de hace años. Apareció un sueño Detrás del Cristal y, es cierto, fue un riesgo. Dejar atrás en poemas de vida cargados de sentimientos con satisfacción y, a veces, derrotada como valkiria escondida en ese cristal transparente por fuera y escudo endurecido por dentro. A mi odio, locas odiseas de amor y desamor, con invisibilidad, con mirada de piedra. Pudo no escribirse, pero está aquí ahora y sirve como ejemplo de que todos los pasos que se han dado en mi vida han sido importantes, lo cual me llena de satisfacción. Dedicado a mi hermana Isabel Marisa”.

Así resume la Editorial Círculo Rojo la primera obra de la zalameña María Luisa Domínguez, que este año 2019 ha cumplido el sueño de escribir su primer libro, titulado ‘Detrás del cristal’. Una obra que ha presentado en diversos municipios de la Cuenca Minera, incluida su localidad natal, y de la que ha querido hablarnos en Tinto Noticias, mientras prepara nuevos poemas y otros proyectos.

-María Luisa, ¿cómo y cuándo surge tu amor por la escritura?

-Desde pequeñita y a diario. Amo la escritura y hago poemas contemporáneos con versos libres. Siempre acompañándolo con dibujos. Y, realmente, el sentimiento personal me lleva a escribir a diario.

-Ahora has presentado tu primer libro.

-Sí, el pasado 1 de noviembre, aprovechando ese día donde los sentimientos y las emociones fluyen aún más. Es especial, porque he participado en muchas obras, pero este es mi primer libro en solitario. Y espero que pueda seguir editando con la satisfacción de la editorial Círculo Rojo, que me avala.

-¿Cómo fue la presentación de la obra en Zalamea la Real?

-El acto vibró al empezar con nueve canciones en acústico rock con el dúo acústico ‘Rock in Block’. Afloraron muchos sentimientos que provocaron las lágrimas de los presentadores, el concejal de cultura Antonio Cornejo y el historiador Adriano Gómez. Por mi parte, ofrecí unas palabras sobre mi libro y realicé firmas personalizadas de tres horas. Por último, se pudo degustar un gran Keke típico de Zalamea la Real y anisados de Arenas y El Pilar. Las paredes llenas de libros de la Biblioteca Municipal arroparon esta presentación y los asistentes empatizaron con nosotros. Algo sin explicación que llevó al éxito.

-¿Qué destacarías del libro?

-La osadía de visibilizarme, el apoyar a todas esas mujeres que siguen detrás de ese cristal que me hace comprender y a la vez imaginar este impulso e ilusión. UNA RAZÓN DE MI VIDA, al abrirme demostrando lo mejor y lo peor de mí para poder visibilizarme.

-¿Cuánto tiempo te ha llevado escribirlo?

-La obra lleva años escondida detrás de ese cristal. Publicarla ha sido un placer. Han sido dos meses para tenerla en la mano con el visto bueno de Círculo Rojo.

-¿Por qué este título, ‘Detrás del cristal’?

-Por todas esas valquirias escondidas detrás de ese cristal, cargadas de sentimientos y, a veces, derrotadas por fuera y escudo endurecido por dentro. A mi odio, loca odisea de amor y desamor con mirada de piedra.

-¿Qué acogida está teniendo?

-El interés es general por pueblos de la Cuenca Minera y Andévalo, entre ellos Valverde. Algo increíble. Todos quieren leer y volver a leer ‘Detrás del cristal’.

-¿Algún proyecto para el futuro?

-Seguir escribiendo, pensándome, así como pintar y actuar en obras de teatro. Y, además, volver a la universidad.

-¿Con qué actividad compagina la escritura?

-Con la vida social de las mujeres, por la lucha, por la igualdad, además del teatro, la pintura y mi familia.

-¿Qué significa para ti la Cuenca Minera?

-La Cuenca Minera significa mi ideal. Mi padre, la minería, el sudor, la sangre, la vida de tantos y tantas, mi cuna y la muerte de un gran capataz en una sala fría del hospital por la enfermedad de la minería.

Luego, Zalamea es mi magia, mi vida, mis gentes, mis calles y su paisaje, mi centro, donde, ya jubilada, puedo respirar y oler y visualizar todo un pueblo con sus historia y leyendas.

-¿Algún mensaje para los mineros?

-Seguir amando la mina como yo la amo y la amó mi padre, Ramón Domínguez. Y seguir luchando por nuestros pueblos para que prosperen en todos los sectores políticos sociales y económicos.

Sobre la autora

María Luisa Domínguez Núñez nació y reside en Zalamea la Real. Maestra de EGB de profesión, especialista en Geografía e Historia, cuenta con una amplia trayectoria profesional como educadora de niños y adolescentes con discapacidad, además de ser técnica especialista en Educación Infantil y contar con el título de Relaciones Laborales por la UNED, sin olvidar que tiene estudios en Psicología y ha realizado diversos cursos sobre Género, habiendo participado en el Congreso de ‘Género y Mujer’.

Amante de lo bello, la cultura antigua y la educación, María Luisa ha participado en revistas, libros y periódicos como escritora. También se confiesa amante de la farándula, el teatro, la lectura y la pintura.

Y, todo ello, lo compagina con la presidencia de la Asociación de Mujeres ‘Ilusión y realidades’ de Zalamea la Real.

Rosario Izquierdo presenta su nuevo libro, ‘El hijo zurdo’, en Riotinto

La autora invita a todos a acompañarla en la presentación de la obra este jueves a las 12.00 en el Salón de Plenos riotinteño, donde dará a conocer una historia que reflexiona sobre la posibilidad de una ruptura entre madres e hijos

Tras publicar su novela ‘Diario de Campo’, la riotinteña Rosario Izquierdo presenta este jueves, 26 de diciembre, un nuevo proyecto literario titulado ‘El hijo zurdo’. Una obra que se dará a conocer en el Salón de Plenos Ayuntamiento de Minas de Riotinto a las 12.00 horas con la presencia de Fernando Izquierdo Cuéllar y la colaboración musical de Manuel Izquierdo Rúa.

Un acto que esta licenciada en Ciencias Políticas y Sociología por la Universidad Complutense de Madrid ha querido presentar en Tinto Noticias, donde adelanta los contenidos de la obra y anima a los riotinteños y riotinteñas a acompañarla en este momento tan especial de su carrera.

-Rosario, este jueves presentas nuevo libro. ¿Qué destacarías del mismo?

-Prefiero que las lectoras y lectores elijan por sí mismos lo que se debe destacar de la obra. La novela hace pensar en los diversos lazos que nos unen y desunen, en el poder de las redes de apoyo entre madres e hijos, entre mujeres diversas, la pareja…, tantos temas que se abordan, y quizá todo eso lleve a reflexionar sobre la sociedad en que vivimos. Quisiera hacer pensar, no aburrir y a su vez transmitir verdad, autenticidad.

-¿Qué te ha llevado a escribirla?

-Tampoco sé exactamente. Siempre hay muchas ideas rondando por mi cabeza, y voy tomando notas. Por muchos motivos, quizá también el de ser madre, me inquieta siempre la posibilidad de una ruptura seria entre hijos y madres. Como le sucede a Lola, la protagonista, con su hijo zurdo, Lorenzo. Suceden cada vez más, por un motivo u otro, por la sociedad líquida y la precariedad que nos une y desune, esas rupturas entre madres, padres, hijos, hijas.

-La presentas en Minas de Riotinto. ¿Qué nos puedes adelantar del acto?

-Le pedí a mi primo Fernando Izquierdo si quería presentarla, después de decirme él que el libro le había gustado mucho. No se lo pedí por ser primo mío, claro, sino porque escribe muy bien, es lector culto y sé que tiene una mirada propia sobre lo que lee. Y además nos acompañará su hijo y mi sobrino Manuel Izquierdo Rúa, guitarrista y compositor buenísimo, muy joven, con un gran futuro por delante. ¿Para qué irme más lejos, teniendo estos artistas en la familia? Además, suelo ponerme nerviosa ante una presentación, y sé que con ellos puedo sentirme cómoda.

-Tras este libro, ¿tienes algún nuevo proyecto?

-Seguir escribiendo, como siempre. Hay una ya novela terminada, y muchas ideas y apuntes en ebullición.

-¿Invitamos a la gente a que te acompañe este jueves en el Ayuntamiento de Minas de Riotinto?

-Por supuesto. Me encantaría ver que la gente de Riotinto y de otros pueblos de la Cuenca Minera, gente querida y gente desconocida, pueda tener interés. Además: ¿Qué se puede hacer un 26 de diciembre a mediodía? Creo que la idea de acompañarnos a los tres Izquierdo en el libro sobre el zurdo, es buena. Seguro que lo pasaremos bien.

Sobre la autora

Aunque nació en Huelva en 1964, Rosario Izquierdo Chaparro se ha criado en Minas de Riotinto, por lo que se considera riotinteña de corazón. Y eso que ha vivido en diferentes ciudades a lo largo de su vida. En plena juventud, Charo se marchó a Madrid, donde vivió diez años, para estudiar la carrera de Ciencias Políticas y Sociología en la Universidad Complutense. Como socióloga, ha trabajado con población en riesgo de exclusión social en diferentes barrios de Madrid, pero también en Huelva y Sevilla.

Tras esta etapa, según nos cuenta, “durante años dejé de trabajar fuera de casa para cuidar de mi hijo y de mi hija, así que he sufrido esa ruptura con el mundo profesional que viven muchas mujeres universitarias, quedando fuera del mercado de trabajo, con las dificultades que trae luego la incorporación”.

A pesar de ello, afirma que “nunca he dejado de escribir. He practicado diversas formas de escritura, recibiendo algunos premios de poesía, relato y cuento infantil. Soy socia de la SGAE como autora de letras de canciones y publiqué mi primera novela, Diario de campo, en 2013”.

Actualmente, esta riotinteña trabaja en la Delegación de Igualdad del Ayuntamiento de Dos Hermanas, donde realiza tareas de comunicación, al tiempo que imparte Talleres de Escritura Creativa para mujeres. Una actividad que compagina con la escritura e investigación.

La Iglesia de San Miguel de Campofrío, una joya construida sobre un antiguo templo gótico

Recordamos las características arquitectónicas y patrimoniales de esta parroquia que acaba de ser reinaugurada tras su reforma integral en un acto que contó con la presencia del obispo de Huelva, José Vilaplana

La Iglesia de San Miguel Arcángel de Campofrío está de actualidad después de que haya sido reinaugurada tras su reforma integral. Un proyecto patrimonial que se ha llevado a cabo a partir de un convenio de colaboración entre el Ayuntamiento de Campofrío y la empresa Atalaya Mining, junto a donativos de los propios feligreses.

Como motivo de su reapertura, el obispo de Huelva, José Vilaplana, presidía la eucaristía concelebrada el 4 de diciembre, festividad de Santa Bárbara, patrona de los mineros.

Una ocasión en la que queremos recordar las características arquitectónicas de este templo. Una iglesia que, como apunta el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico (IAPH), es de una sola nave y capillas laterales, cubierta con bóveda de cañón con arcos fajones.

“El crucero se forma al desaparecer las capillas laterales. El tramo central se compone de cuatro arcos de medio punto que reciben una bóveda semiesférica sobre pechinas. Estas capillas laterales, cinco a cada lado, presentan vanos de medio punto, y los centrales de cada lado constituyen los dos accesos al templo”, amplía el IAPH.

Esta iglesia tiene la sacristía que corresponde al crucero de una iglesia anterior gótica, posiblemente de los últimos años del siglo XV.

También se cree que en el siglo XVIII se realizó la ampliación de la iglesia, que llevaron a cabo los arquitectos Joseph Álvarez y Antonio Matías de Figueroa, quienes le añadieron la nave de tipo cañón de capillas hornacinas decorada al estilo tardo-barroco. A los pies, y en el lado del Evangelio, se encuentra la escalera que sube al coro alto y a la torre y en el otro lado se encuentra la capilla bautismal.

El interior llama la atención por el impacto visual que produce la doble cornisa que recorre todo el templo.

Por su parte, en el exterior de la iglesia, destacan, la torre con sus tres cuerpos característicos, el bajo, el campanario con vanos de medio punto entre pares de pilastras y el chapitel, y las portadas que presentan vanos enmarcados en pilastras y cornisa sobre canecillos. Superiormente presenta un frontón curvo partido con remates y ático central también con frontón curvo y remate.

Unas características que hemos querido poner en valor en estos momentos en los que esta Iglesia de San Miguel Arcángel vuelve a ser protagonista. Un edificio que forma parte del patrimonio de Campofrío y toda la Cuenca Minera.