El esperado regreso del Simpecado de la Santa Cruz de El Campillo tendrá lugar el domingo
Tras tres años de larga espera, vuelven a darse cita las tradiciones en la Feria de Traslasierra, que se celebrará el próximo fin de semana, del 1 al 3 de julio.
El viernes dará pistoletazo de salida con música y la actuación del Trío Azul. El sábado, turno para un almuerzo y convivencia, actividades infantiles y más música. Y ya el domingo, una fiesta acuática precederá a la tradicional Misa en Honor a la Virgen de la Milagrosa y el regreso del Simpecado de la Santa Cruz de El Campillo.
Y, además, viernes y sábado habrá servicio de autobús con salida desde la parada.
Las calles Andalucía y Limón Castilla de El Campillo se llevan el resto de homenajes
El Concurso de pirulitos que tradicionalmente organiza el Ayuntamiento de El Campillo ya tiene ganador tras los festejos del pasado fin de semana. En esta ocasión el primer premio de Pirulito ha ido a parar a los vecinos de la aldea de Traslasierra que han hecho de este gran obsequio de adelfas y flores el más espectacular de este año por la velada de San Juan.
El primer premio se ha llevado un azulejo conmemorativo, pero no ha sido el único que han destacado desde el jurado. El segundo más valorado ha sido el de la calle Andalucía; y el tercer premio ha recalado en la calle Limón Castilla.
Desde el Ayuntamiento de El Campillo, han querido dar la enhorabuena tanto a los tres ganadores como a todos los participantes por incentivar nuestras tradiciones.
Organizada por el Ayuntamiento y la Asociación Acamacum
Con motivo de la celebración del Día Mundial Contra el Cáncer, el próximo 5 de febrero a las 16 horas se va a celebrar en El Campillo y Traslasierra una ´Marcha contra el Cáncer’.
La inscripción tendrá un coste de 2 euros por persona y lo recaudado se destinará íntegramente a la Asociación contra el Cáncer Acamacum.
Posteriormente, cuando finalice la carrera, se hará una merienda saludable. Todos aquellos interesados en participar en la prueba pueden hacerlo a través del siguiente enlace: https://forms.gle/pVFUwRSDxzmtb6K79
Según han señalado desde el Ayuntamiento de El Campillo a través de las redes sociales, «pocas cosas son tan importantes como ésta. Entre todos podemos aportar nuestro granito de arena. Hoy corremos por ti; mañana por mí.»
La campaña para fomentar el comercio local permanecerá activa hasta el 8 de enero
El Ayuntamiento de El Campillo ha presentado su programa navideño 2021-2022 diseñado «con la ilusión de que la Navidad sea una época de diversión y entretenimiento para los campilleros y las campilleras».
Las actividades darán comienzo este viernes, 17 de diciembre, con una Zambombá Flamenca en Traslasierra y concluirán con la tradicional Cabalgata de Reyes Magos en la mágica tarde del 5 de enero.
Entre estas dos fechas habrá numerosas actividades como deportes, audiciones, pasacalles, conciertos y la visita de un Cartero Real.
Además también está en marcha la campaña para fomentar el comercio local en El Campillo. Desde el pasado viernes se ha puesto en marcha la Campaña de Navidad 2021, con la que buscan ayudar y hacer más visibles a los diferentes comercios de la localidad.
La presentación de esta actividad se llevó a cabo por el alcalde campillero, Juan Carlos Jiménez, la primera Teniente de Alcalde, María Monterrubio, y el presidente de Apyme El Campillo, Antonio Félix Torrado.
Este año, como en otros anteriores, de la mano de la Asociación de Pequeños y Medianos Empresarios de El Campillo y la Federación Onubense de Empresarios, el objetivo es fomentar el consumo de productos y servicios locales. Esta campaña estará activa hasta el próximo 8 de enero de 2022.
Cada empresa recibirá un talonario de 100 papeletas para repartir entre sus clientes siguiendo el criterio que considere oportuno.
El cliente en cuestión, que debe ser mayor de edad, rellenará esta papeleta y la depositará en una urna que se encontrará en nuestro Ayuntamiento. La papeleta debe estar cumplimentada correctamente para que se considere válida.
El lunes 10 de enero, a las 20:30 horas y desde el Edificio Multifuncional ‘Laura Luelmo’, se sorteará una gran cesta con los productos donados por los empresarios entre todos los participantes. Una mano inocente extraerá una papeleta y la persona cuyo nombre aparezca será la agraciada. El ganador o la ganadora de esta gran cesta tendrá un plazo de una semana para recoger su premio.
Desde el Ayuntamiento de El Campillo quieren agradecer a todos los comercios y establecimientos de El Campillo su esfuerzo y confianza con esta campaña navideña. «Entre todos se consiguen logros mayores. Y a nuestros vecinos y vecinas, animarlos a realizar sus compras en casa» han asegurado.
La directora, Raquel Kurpershoek, obtiene también el Premio Pilar Europeo de Derechos Sociales
Nuevo éxito para ‘Traslasierra’, el cortometraje rodado en la aldea de El Campillo que lleva este mismo nombre y en Valverde del Camino. Tras lograr el primer premio del Festival de Cine IPIFF de Rumanía, del Festival Internacional de Cine de Girona, del IV Certamen de Cortos de la Provincia de Sevilla, de la Muestra de Cine Realizado por Mujeres (WofestHuelva) y del Festival de Cine Cortogenial de Puente Genil (Córdoba), el documental de Raquel Kurpershoek se alzó este sábado con el primer premio del Festival de Cine de Galicia.
Además, la directora del documental recibió este domingo en Toledo el Premio Pilar Europeo de Derechos Sociales, con lo que obtiene dos nuevos reconocimientos seguidos que han emocionado a la propia Kurpershoek, que se ha mostrado «emocionadísima por lo vivido este fin de semana» y ha dado las gracias por «recibir tanto cariño y reconocimiento por un proyecto tan casero, hecho con y entre familia y con tanto amor», ha manifestado la cineasta holandesa de madre onubense, tras lo que ha manifestado que «todo su esfuerzo tiene su recompensa y, todo lo que está hecho con puro corazón y verdad, también».
‘Trasalasierra’, que aborda la relación de las personas sordas con la música, se rodó en esa aldea de El Campillo y lleva como título ese mismo nombre por un doble motivo: porque «mi familia es de Huelva y tengo un vinculo muy fuerte con ella» y porque «Traslasierra es el nombre de una aldea preciosa en Huelva y significa en español detrás de las montañas. Me gustó su paisaje y el significado del nombre. Es como en mi documental, una metáfora de la posición de los sordos en la sociedad», destacó Raquel Kurpershoek en esta entrevista concedida a TINTO NOTICIAS -El periódico de la Cuenca Minera de Riotinto-.
«Traslasierra es un documental con notas autobiográficas y sobre la relación de las personas sordas con la música», explicó la directora, para quien, aunque «a primera vista la música y el mundo de los sordos parecen ser dos mundos totalmente diferentes, ‘Traslasierra’ arroja una luz realmente inesperada sobre este asunto. La música es universal. Las emociones humanas son universales. Y como se muestra en este documental, cuando el querer comunicar está ahí, entonces no existen fronteras. La música y las emociones juntas hacen milagros», añadió.
Raquel Kurpershoek estudió músicas del mundo en el Conservatorio de Rotterdam y tiene muchos amigos que son sordos, por lo que desarrolló «una gran fascinación por el mundo de los sordos y su lengua. Vi una conexión muy bonita entre la expresividad, la calidez y la franqueza en la comunicación de las personas sordas y de la música. Teniendo estos dos mundos muy presentes en mi vida, vi la necesidad de hacer algo con esto», agregó.
El documental de Raquel Kurpershoek, rodado en la aldea de El Campillo, sigue cosechando éxitos
Nuevo éxito para ‘Traslasierra’, el cortometraje rodado en la aldea de El Campillo que lleva este mismo nombre y en Valverde del Camino. Tras lograr el primer premio del Festival Internacional de Cine de Girona, del IV Certamen de Cortos de la Provincia de Sevilla, de la Muestra de Cine Realizado por Mujeres (WofestHuelva) y del festival de cine Cortogenial de Puente Genil (Córdoba), el documental de Raquel Kurpershoek se acaba de alzar con el primer premio del Festival de Cine IPIFF de Rumanía
Kurpershoek se ha mostrado así de exultante y agradecida nada más conocer la noticia. «Quiero dedicar este premio a mi familia, por amarme, creer y apoyarme en mis sueños desde el primer día, con y sin premios», ha manifestado esta cineasta holandesa de madre onubense, para quien este logro pone de manifiesto una máxima: «No dejes que nadie te diga lo que no puedes hacer y rodearte de personas que te animan a soñar a lo grande», ha subrayado.
‘Trasalasierra’, que aborda la relación de las personas sordas con la música, se rodó en esa aldea de El Campillo y lleva como título ese mismo nombre por un doble motivo: porque «mi familia es de Huelva y tengo un vinculo muy fuerte con ella» y porque «Traslasierra es el nombre de una aldea preciosa en Huelva y significa en español detrás de las montañas. Me gustó su paisaje y el significado del nombre. Es como en mi documental, una metáfora de la posición de los sordos en la sociedad», destacó Raquel Kurpershoek en esta reciente entrevista concedida a TINTO NOTICIAS -El periódico de la Cuenca Minera de Riotinto-.
«Traslasierra es un documental con notas autobiográficas y sobre la relación de las personas sordas con la música», explicó la directora, para quien, aunque «a primera vista la música y el mundo de los sordos parecen ser dos mundos totalmente diferentes, ‘Traslasierra’ arroja una luz realmente inesperada sobre este asunto. La música es universal. Las emociones humanas son universales. Y como se muestra en este documental, cuando el querer comunicar está ahí, entonces no existen fronteras. La música y las emociones juntas hacen milagros», añadió.
Raquel Kurpershoek estudió músicas del mundo en el Conservatorio de Rotterdam y tiene muchos amigos que son sordos, por lo que desarrolló «una gran fascinación por el mundo de los sordos y su lengua. Vi una conexión muy bonita entre la expresividad, la calidez y la franqueza en la comunicación de las personas sordas y de la música. Teniendo estos dos mundos muy presentes en mi vida, vi la necesidad de hacer algo con esto», agregó.
El documental de Raquel Kurpershoek, rodado en la aldea de El Campillo, sigue cosechando éxitos
El cortometraje ‘Traslasierra’, rodado en la aldea de El Campillo que lleva este mismo nombre y en Valverde del Camino, sigue cosechando éxitos. Tras lograr un premio en el Festival Internacional de Cine de Girona y ganar el concurso de cortos ‘Made in Huelva’ de la pasada Muestra de Cine Realizado por Mujeres (WofestHuelva), además de otros premios como el IV Certamen de Cortos de la Provincia de Sevilla o el del festival de cine Cortogenial de Puente Genil (Córdoba), el documental de Raquel Kurpershoek es ahora finalista del Festival de Cine IPIFF de Rumanía, que se celebra desde este mismo viernes.
Kurpershoek se ha mostrado exultante nada más conocer la noticia. «Tan increíblemente agradecida de que algo tan personal como este documental sea tan bien recibido», ha manifestado la cineasta holandesa, que además también participó con este mismo trabajo en la pasada edición del Festival de Huelva de Cine Iberoamericano, donde el cortometraje rodado en la aldea campillera fue seleccionado para las secciones Cortometrajes Onubenses y Talento Andaluz.
El corto, que aborda la relación de las personas sordas con la música, se rodó en Traslasierra y lleva como título ese mismo nombre por un doble motivo: porque «mi familia es de Huelva y tengo un vinculo muy fuerte con ella» y porque «Traslasierra es el nombre de una aldea preciosa en Huelva y significa en español detrás de las montañas. Me gustó su paisaje y el significado del nombre. Es como en mi documental, una metáfora de la posición de los sordos en la sociedad», destacó Raquel Kurpershoek en esta reciente entrevista concedida a TINTO NOTICIAS -El periódico de la Cuenca Minera de Riotinto-.
«Traslasierra es un documental con notas autobiográficas y sobre la relación de las personas sordas con la música», explicó la directora, para quien, aunque «a primera vista la música y el mundo de los sordos parecen ser dos mundos totalmente diferentes, ‘Traslasierra’ arroja una luz realmente inesperada sobre este asunto. La música es universal. Las emociones humanas son universales. Y como se muestra en este documental, cuando el querer comunicar está ahí, entonces no existen fronteras. La música y las emociones juntas hacen milagros», añadió.
Raquel Kurpershoek estudió músicas del mundo en el Conservatorio de Rotterdam y tiene muchos amigos que son sordos, por lo que desarrolló «una gran fascinación por el mundo de los sordos y su lengua. Vi una conexión muy bonita entre la expresividad, la calidez y la franqueza en la comunicación de las personas sordas y de la música. Teniendo estos dos mundos muy presentes en mi vida, vi la necesidad de hacer algo con esto», agregó.
El Ayuntamiento de El Campillo prosigue con sus actuaciones de mejora de la aldea
El Ayuntamiento de El Campillo ha reformado una antigua plaza de su aldea de Traslasierra y la ha convertido en espacio biosaludable, para lo que, además de llevar a cabo una serie de actuaciones de mejora de la plaza, ha instalado en la misma diferentes aparatos de gimnasia para mayores.
El objetivo es «promover la vida saludable entre nuestros vecinos», han destacado desde el Consistorio campillero, que espera «que se haga un uso responsable de estos aparatos y así podamos disfrutar de ellos durante un largo período de tiempo», han agregado.
Esta no es la única plaza de Traslasierra que el Ayuntamiento de El Campillo mejora en los últimos meses, ya que el pasado mes de agosto llevó a cabo una profunda remodelación de la plaza principal de la aldea, que fue revestida de piedra.
Las obras se enmarcaron en proyecto más amplio que también contempló la reparación de la antigua ruleta de la calle Arenal y el hormigonado de un tramo de la calle del campo de fútbol, así como otras actuaciones como el picado del risco central de dicha calle y la reparación de hormigonado y adecentamiento de sobrante de obra en la calle Arroyo.
La plaza de Traslasierra fue bautizada con el nombre de Paseo del Olmo, con lo que el Ayuntamiento de El Campillo quiso rendir homenaje «a todos los aldeanos y aldeanas que trabajaron por el bien de la aldea», ya que la plaza contaba con un olmo milenario que fue destruido para la construcción de la iglesia en 1946, algo a lo que se opusieron todos los vecinos y vecinas de Traslasierra.
El documental de Raquel Kurpershoek sigue cosechando éxitos
El cortometraje ‘Traslasierra’, rodado en la aldea de El Campillo que lleva este mismo nombre y en Valverde del Camino, sigue cosechando éxitos. Tras lograr el primer premio del Festival Internacional de Cine de Girona, del IV Certamen de Cortos de la Provincia de Sevilla y de la Muestra de Cine Realizado por Mujeres (WofestHuelva), el documental de Raquel Kurpershoek acaba de lograr ahora el primer premio del festival de cine Cortogenial de Puente Genil (Córdoba).
Kurpershoek se ha mostrado exultante nada más conocer la noticia. «Soy tan feliz de recibir reconocimiento por algo tan personal y trabajado y desde la ciudad más bonita del mundo», ha manifestado la directora, para quien este premio «demuestra que no hay que dejar de soñar, que se puede». Asimismo, Raquel Kurpershoek ha mostrado sui agradecimiento al jurado y «a mi equipo maravilloso» y ha felicitado «desde lo más profundo a los demás participantes» por sus películas «preciosas».
‘Trasalasierra’, que aborda la relación de las personas sordas con la música, se rodó en esa aldea de El Campillo y lleva como título ese mismo nombre por un doble motivo: porque «mi familia es de Huelva y tengo un vinculo muy fuerte con ella» y porque «Traslasierra es el nombre de una aldea preciosa en Huelva y significa en español detrás de las montañas. Me gustó su paisaje y el significado del nombre. Es como en mi documental, una metáfora de la posición de los sordos en la sociedad», destacó Raquel Kurpershoek en esta reciente entrevista concedida a este periódico.
«Traslasierra es un documental con notas autobiográficas y sobre la relación de las personas sordas con la música», explicó la directora, para quien, aunque «a primera vista la música y el mundo de los sordos parecen ser dos mundos totalmente diferentes, ‘Traslasierra’ arroja una luz realmente inesperada sobre este asunto. La música es universal. Las emociones humanas son universales. Y como se muestra en este documental, cuando el querer comunicar está ahí, entonces no existen fronteras. La música y las emociones juntas hacen milagros», añadió.
Raquel Kurpershoek estudió músicas del mundo en el Conservatorio de Rotterdam y tiene muchos amigos que son sordos, por lo que desarrolló «una gran fascinación por el mundo de los sordos y su lengua. Vi una conexión muy bonita entre la expresividad, la calidez y la franqueza en la comunicación de las personas sordas y de la música. Teniendo estos dos mundos muy presentes en mi vida, vi la necesidad de hacer algo con esto», agregó.
Kurpershoek se ha mostrado exultante nada más conocer la noticia. «No tengo palabras», ha subrayado a través de las redes sociales, donde además ha transmitido su «sentimiento de agradecimiento infinito a mi gente. A ellos: gracias por creer en mí y en mis proyectos, por entenderme como me entendéis, por apoyarme en absolutamente todo y en quererme incondicional, con y sin premio», ha manifestado la directora de ‘Traslasierra’, que actualmente también participa en ‘Cortogenial’, el concurso internacional de cortos de Puente Genil, (Córdoba), tal y como informó TINTO NOTICIAS a través de esta publicación.
El corto, que aborda la relación de las personas sordas con la música, se rodó en Traslasierra y lleva como título ese mismo nombre por un doble motivo: porque «mi familia es de Huelva y tengo un vinculo muy fuerte con ella» y porque «Traslasierra es el nombre de una aldea preciosa en Huelva y significa en español detrás de las montañas. Me gustó su paisaje y el significado del nombre. Es como en mi documental, una metáfora de la posición de los sordos en la sociedad», destacó Raquel Kurpershoek en esta reciente entrevista concedida a este periódico.
«Traslasierra es un documental con notas autobiográficas y sobre la relación de las personas sordas con la música», explicó la directora, para quien, aunque «a primera vista la música y el mundo de los sordos parecen ser dos mundos totalmente diferentes, ‘Traslasierra’ arroja una luz realmente inesperada sobre este asunto. La música es universal. Las emociones humanas son universales. Y como se muestra en este documental, cuando el querer comunicar está ahí, entonces no existen fronteras. La música y las emociones juntas hacen milagros», añadió.
Raquel Kurpershoek estudió músicas del mundo en el Conservatorio de Rotterdam y tiene muchos amigos que son sordos, por lo que desarrolló «una gran fascinación por el mundo de los sordos y su lengua. Vi una conexión muy bonita entre la expresividad, la calidez y la franqueza en la comunicación de las personas sordas y de la música. Teniendo estos dos mundos muy presentes en mi vida, vi la necesidad de hacer algo con esto», agregó.