Fundación Atalaya cierra 2021 con récord de inversión en proyectos sociales y culturales en la Cuenca Minera

La entidad invierte en 48 proyectos centrados en el bienestar social en el entorno de la mina de Riotinto

La Fundación Atalaya ha invertido más de 750.000 euros en proyectos de apoyo social durante el pasado 2021, repartidos entre un total de 33 entidades de los siete municipios de influencia de la Cuenca Minera (Minas de Riotinto, Nerva, Berrocal, Campofrío, La Granada de Riotinto, El Campillo y Zalamea la Real). Esta aportación económica supone un incremento del 26,6% con respecto a la del ejercicio de 2020 para beneficio de una población de 15.000 personas.

La Memoria Anual de la Fundación recoge las acciones llevadas a cabo durante el último año por esta entidad, que, desde su creación hace cinco años, desarrolla las funciones de RSC de Atalaya Mining en su área de influencia, estrechamente vinculada a los municipios que forman parte de la Cuenca Minera onubense.

En concreto, se han desarrollado un total de 48 proyectos divididos en tres grandes áreas de actuación: colaboración con entidades sociales, acuerdos con ayuntamientos e iniciativas propias, centradas todas en el impulso y apoyo a instituciones locales en materia de infraestructuras, la revitalización de la vida sociocultural, el apoyo a la diversificación económica y el empleo o la ayuda a colectivos en riesgo de exclusión social, entre otros.

Como ha señalado Enrique Delgado, vicepresidente de la Fundación Atalaya, 2021 ha sido un año de marcado compromiso de este organismo “de manera que el desarrollo sostenible de las operaciones mineras que llevamos a cabo tenga una extensión social y económica para poner en valor a la Cuenca Minera y a su gente”.

Entre los principales proyectos llevados a cabo destaca la colaboración con el Ayuntamiento de Minas de Riotinto y la Fundación Rio Tinto para la reapertura al turismo de la Corta Atalaya, espacio emblemático para esta comarca y que en 2021 registró más de 12.700 visitas. En concreto, desde la Fundación Atalaya se acondicionaron los accesos y optimizado el vallado de seguridad del recinto, para su posterior cesión al Ayuntamiento riotinteño.

Convenio marco con municipios de la Cuenca Minera

El año 2021 ha acogido la puesta en marcha de un convenio marco con los siete municipios que forman parte de la Cuenca Minera para el fomento de su desarrollo local, el empleo, el medio ambiente, la cultura y las acciones sociales, lo que ha dado pie a un área de influencia comarcal que se ha repartido más de 660.000 euros de la inversión total de 2021.

En concreto, se han llevado a cabo acciones como el asfaltado de calles en Minas de Riotinto, mejoras en la pedanía de La Dehesa, nuevo mobiliario urbano para el Paseo del Coso de Riotinto, urbanización y pavimentación de calles en Nerva, mejoras en el suministro de agua en Zalamea la Real o una nueva iluminación urbana en Campofrío, entre otras.

El empleo sigue siendo una de las grandes áreas de trabajo de la Fundación, que hace extensivo el compromiso de Atalaya Mining con el empleo en sus municipios de influencia. Entre las acciones desarrolladas en 2021, se ha impartido un curso de formación multidisciplinar para 20 desempleados de la zona, que incluye manejo de maquinaria especializada para aumentar sus opciones reales de empleo.

Bienestar Social, Educación, Deportes y Cultura

En materia social, desde la Fundación Atalaya se ha colaborado con el Ayuntamiento en las mejoras del Centro Cívico de Minas de Riotinto. En Nerva, se ha apoyado económicamente la apuesta del Ayuntamiento para el refuerzo de las becas comedor de las que se han beneficiado hasta 50 alumnos de distintas edades. También el barrio del Alto de la Mesa ha contado con la colaboración de la Fundación Atalaya, a través de la asociación ‘Unidos por el Alto’, para la campaña de Navidad ‘Ningún niño sin juguete’ y diversas acciones dinamizadoras y lúdicas para los más pequeños en este barrio riotinteño.

En educación, los vecinos de Nerva se han beneficiado de las becas para el Aula de Idiomas Municipal promovidas por la Fundación, así también se han llevado a cabo tareas de limpieza y pintura en los centros educativos de Minas de Riotinto. Por su parte, en Berrocal se ha realizado mejoras en la Casa de la Juventud y se ha procedido a la climatización de los talleres ocupacionales de la ONG Faisem en Riotinto.

En el área de Deportes, la Fundación participó en 2021 en proyecto destacados, como la optimización de la Vía Verde Riotinto – El Campillo, mejoras en la Piscina Municipal de Minas de Riotinto y colaboración con su programa de ‘Fomento y Promoción del Deporte’ o también en el proyecto de eficiencia energética para las instalaciones deportivas de Nerva, así como en la colaboración y patrocinio de clubes y deportivas de la Cuenca Minera.

Por su parte, la colaboración en 2021 de la Fundación Atalaya en el Área de Cultura permitió el mantenimiento de la ermita de la Granada de Riotinto, la adquisición de una escultura homenaje a los sanitarios instalada en la rotonda junto al Hospital de Riotinto, de nuevos libros para la Biblioteca de la localidad riotinteña o la colaboración con las asociaciones de Cabalgatas de Reyes Magos de la Cuenca Minera, para los desfiles del 5 de enero.

La memoria 2021 de la Fundación Atalaya está disponible en la web riotinto.atalayamining.com, pinchando AQUÍ

Fundación Atalaya pone en marcha una recogida de fondos para ayudar al pueblo ucraniano

Se compromete a duplicar la cantidad que consigan recaudar para Cruz Roja

La Fundación Atalaya, entidad que lidera la acción de responsabilidad social de la empresa minera, ha puesto en marcha la campaña «El Corazón de la Tierra en Ayuda Humanitaria» para recaudar fondos para socorrer a las víctimas de la guerra en Ucrania. La entidad se ha comprometido además a duplicar la cantidad recaudada, que será destinada íntegramente a financiar los programas de atención a los refugiados desplegados por Cruz Roja en la zona de conflicto.

La Fundación Atalaya anima a la ciudadanía a participar de esta iniciativa, que se coordina con la agrupación comarcal Cruz Roja Cuenca Minera; para ello, ofrece participar a todas las personas interesadas, realizando sus donaciones a la cuenta bancaria que se ha habilitado para ese fin, con número ES13 2100 8655 1702 0003 4429. También se podrán realizar transferencias a través de Bizum, introduciendo el código 05354, en la opción «REALIZAR DONACIÓN». Desde la entidad se insiste en la importancia de cada euro recaudado, que se verá multiplicado por dos gracias al compromiso establecido en esta campaña, que permanecerá abierta hasta el próximo 15 de junio.

Ofrecen un curso gratuito de formación minera para desempleados de la Cuenca

Las personas interesadas en esta iniciativa de la Fundación Atalaya pueden presentar su solicitud hasta el próximo 30 de noviembre

Las Fundación Atalaya, impulsada por Atalaya Riotinto Minera, empresa operadora de la mina de cobre onubense, inaugura una nueva línea de actuación con el Curso de Operador en Instalaciones Mineras, que está destinado a personas en situación de desempleo de la Cuenca Minera, quienes podrán solicitar la inscripción a partir de este mismo martes para empezar la formación gratuita en enero.

Así lo han comunicado desde la propia Fundación, que ha explicado que esta iniciativa cuenta con el apoyo de ocho de las principales empresas contratistas que operan en Proyecto Riotinto: Insersa, Sánchez y Lago, Mimese, Transportes Fco. Castellano, ELVA, Umaco, Spi Bierzo y Codisevand.

Se trata de la primera edición de esta iniciativa, que tendrá una periodicidad anual. Se ofertan 20 plazas a las que podrán optar personas residentes en los municipios de la comarca (Minas de Riotinto, Nerva, El Campillo, Campofrío, Zalamea La Real, Berrocal y La Granada de Riotinto), que serán seleccionadas según su formación y aptitudes.

«La idea es mejorar la empleabilidad de la población y cubrir las necesidades de perfiles específicos que tienen las empresas contratistas y que no encuentran en el entorno de la mina», han destacado desde la Fundación Atalaya, que para ello, junto con el resto de empresas, ha elaborado un estudio para identificar estas carencias formativas y poner en marcha un curso que ayude a paliarlas.

El plan de estudios, coordinado por la Escuela de Negocio de la Cámara de Comercio, está compuesto por tres bloques principales: 220 horas de formación teórica (Mecánica de Calderería y de Ajustes, Electromecánica, Mantenimiento Mecánico, Sistemas Hidráulicos y Neumáticos, Reparación de Motores y Maquinaria de Manutención) que incluye la obtención de dos carnets profesionales (ITC 02.01.02 Operador de Servicios Generales e ITC 02.01.02 Operador de Maquinaria de Transporte); 200 horas de formación práctica en empresas del sector industrial, sin compromiso de contratación; y un bloque de píldoras formativas enfocado a mejorar las habilidades personales para la empleabilidad, así como formación en gestión ambiental.

Las personas interesadas en inscribirse tienen de plazo desde este martes hasta el próximo 30 de noviembre, a través del correo formacionindustrial@camaradesevilla.com o en la web de la Escuela (https://en.camaradesevilla.com/evento/6335/). La documentación requerida para acceder al proceso de selección incluye DNI, documento de empadronamiento en cualquier municipio de la Cuenca Minera y la acreditación de encontrarse en desempleo, así como de la formación mínima (titulación de Ciclos de F.P. de Grado Medio y/o Superior -FP1 o FP2- y/o Bachillerato).

El director general en Proyecto Riotinto y vicepresidente de la Fundación Atalaya, Enrique Delgado, destaca que “todas las partes ganan: aportamos un esfuerzo más para contribuir a que los desempleados de la Cuenca Minera mejoren sus oportunidades de encontrar un empleo. Al mismo tiempo, las empresas que vienen a trabajar al sector y que encuentran dificultades para encontrar personal formado en la zona, podrán beneficiarse de esta iniciativa”.

Para Delgado, especial mención merecen las empresas contratistas que patrocinan este curso: “Agradecemos enormemente el esfuerzo y el compromiso de las empresas con esta iniciativa, que no tendría sentido sin ellas. Aportan una gran parte de los recursos humanos que trabajan a diario en Proyecto Riotinto. Esto abre un abanico de posibilidades para la gente de la zona, y desde luego para los participantes en este curso especializado”.

Sobre la Fundación Atalaya Riotinto

La Fundación Atalaya Riotinto está auspiciada por Atalaya Mining, empresa que ha puesto en marcha la histórica mina onubense de Riotinto y que «mantiene un compromiso con el desarrollo sostenible de sus operaciones desde su responsabilidad como actor productivo de relevancia en su entorno», destacan desde la empresa, que subraya que apoya para ello iniciativas de carácter social y cultural y colabora activamente en la diversificación económica de la zona.

Atalaya Riotinto Minera, filial de Atalaya Mining, es la operadora de la histórica mina de Riotinto, «un nuevo proyecto minero que incorpora las últimas innovaciones tecnológicas en el sector, así como los conceptos de seguridad y sostenibilidad ambiental propios de la minería del siglo XXI», concluyen.

Fundación Atalaya y AFA El Campillo renuevan su acuerdo de colaboración

Las dos entidades firman un convenio en apoyo a las labores asistenciales que se prestan en la Unidad de Estancia Diurna ‘Teresa Sousa Prieto’

La Fundación Atalaya Riotinto, entidad que ejerce las funciones de Responsabilidad Social de la mina de Riotinto, y la Asociación de Familiares de Enfermos de Alzheimer y Otras Demencias de la Cuenca Minera de Riotinto, AFA El Campillo, han renovado el convenio de colaboración que ambas entidades mantienen en apoyo de las labores asistenciales ejercidas por la asociación en su Unidad de Estancia Diurna ‘Teresa Sousa Prieto’, situada en la localidad campillera, que cuenta con una capacidad asistencial de 40 plazas y trabaja por mejorar la calidad de vida de las personas mayores afectadas por esta enfermedad, sus familiares y cuidadores.

Las entidades han dado a conocer la renovación del acuerdo en el marco de la celebración del Día Mundial del Alzheimer, evento instituido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) que en condiciones normales acoge actividades destinadas a elevar la conciencia pública de la importancia de la atención a enfermos y familiares, así como la detección temprana de la enfermedad, si bien las circunstancias relacionadas con la pandemia del coronavirus han impedido este año su celebración.

No obstante, sí han permitido a las entidades incrementar su colaboración. De hecho, el pasado mes de abril, la Fundación Atalaya puso en marcha un plan de ayuda especial destinado a inversiones en materia de prevención frente a la enfermedad para todas las entidades locales, del cual el centro gestionado por la asociación fue uno de los beneficiarios.

Ahora, con la firma de este nuevo convenio, ambas entidades consolidan su «estrecha relación», gracias a la cual AFA ofrece a la Fundación Atalaya su experiencia en el ámbito social y asistencial, mientras que la Fundación consolida su aportación económica como «importante punto de apoyo» para la asociación en su labor de mejorar la calidad de vida de los enfermos de alzheimer y otras demencias, que son atendidos cada día en sus instalaciones.

«Hoy es el Día del Alzheimer y qué mejor ocasión para poner de relevancia el apoyo de la Fundación recibido en estos años, que nos ayuda a mantener la actividad de un centro esencial para la vida de sus usuarios y sus familias», ha destacado el presidente de AFA El Campillo, Narciso Martín.

Por su parte, el presidente de honor de la Fundación Atalaya Riotinto, Ramón César Martínez Buschek, , ha felicitado a la asociación “por el magnífico servicio que hace a la Cuenca Minera”, al tiempo que ha incidido en la responsabilidad social de la empresa minera con la comarca.

Las entidades

La Fundación Atalaya Riotinto está auspiciada por Atalaya Mining, empresa que ha puesto en marcha la histórica mina onubense de Riotinto y que, con esta Fundación, mantiene «un compromiso con el desarrollo sostenible de sus operaciones desde su responsabilidad como actor productivo de relevancia en su entorno», señalan, al tiempo que indica que, para ello, «apoya iniciativas de carácter social y cultural y colabora activamente en la diversificación económica de la zona».

AFA El Campillo, declarada de Utilidad Pública por el Ministerio del Interior en 2008, lleva 16 años luchando por mejorar la calidad de vida de las personas mayores afectadas por esta enfermedad, así como la de sus familiares cuidadores. Desde su fundación en 2002, está dando servicio a todos los pueblos de la Cuenca Minera y cuenta con la Unidad de Estancia Diurna ‘Teresa Sousa Prieto’, con una capacidad asistencial de 40 plazas, 30 de ellas concertadas con la Junta de Andalucía. Asimismo ejerce una importante labor de apoyo a los familiares de estas personas.

La Fundación Atalaya destina más de 600.000 euros a proyectos sociales de la Cuenca

La entidad presenta su Memoria Anual de 2019

La Fundación Atalaya Riotinto, entidad que ejerce las funciones de Responsabilidad Social de la mina de Riotinto ha publicado su Memoria Anual, dando así difusión a todas las actividades acometidas por la entidad en 2019, el tercer año de actividad de la Fundación Atalaya y el cuarto desde que Atalaya Mining reinició la producción de cobre en la Mina de Riotinto.

De esta manera, Atalaya asegura que reafirma su «compromiso con el desarrollo sostenible de las operaciones mineras, desde su responsabilidad como actor productivo de relevancia en su entorno». Por ello, la entidad ha querido destacar los «hitos» de mayor relevancia en el desempeño de la Fundación, que «ha profundizado a lo largo de este año en sus estrechas relaciones de colaboración y amistad con los actores clave en el territorio y destinado importantes recursos para sus actividades a lo largo del periodo», ha subrayado.

Así, la entidad fundadora, Atalaya Riotinto Minera, ha dotado a la Fundación con recursos para afrontar las actividades objeto de la Memoria, que recoge los 56 proyectos y colaboraciones ejecutados por un valor que supera los 600.000 Euros. La financiación de la Fundación ha supuesto de media un 62% del presupuesto total de estos proyectos, que en total han beneficiado a más de 30.000 usuarios.

Básicamente la Fundación Atalaya Riotinto tiene definido su ámbito de actuación en la Cuenca Minera de Riotinto, donde mantiene tres líneas de actuación fundamentales:

Colaboración con entidades

La Fundación colabora con entidades sin ánimo de lucro con presencia activa en la comarca, con trayectoria y reconocido prestigio, que comparten fines y valores con la Fundación. Esta se encarga de favorecer las relaciones con estos agentes y apoyar, en forma de colaboraciones y patrocinios económicos, con las múltiples actividades que estas realizan. Entre estas destacan Cáritas, AFA-El Campillo, Unidos por el Alto, Asociación Matilde o Asociación ATHENEA.

Acuerdos con ayuntamientos

La Fundación tiene acuerdos con los ayuntamientos del entorno de la mina, que ponen en marcha acciones y actividades en beneficio de los vecinos, con iniciativas en el ámbito educativo, el desarrollo local y las infraestructuras, la cultura y tradiciones, el deporte, y un largo etcétera.

Resumen de las actividades acordadas con los ayuntamientos en 2019

En Minas de Riotinto, se ha podido ejecutar el proyecto de alumbrado del Museo del Pueblo de Riotinto, se han acometido reformas en varias calles del municipio y se ha patrocinado el programa cultural de navidad y de verano.

La Fundación ha colaborado con el municipio de Nerva en múltiples acciones, entre otros acometiendo un proyecto de cambio de luminaria pública a tecnología LED, una campaña de alimentos para familias desfavorecidas, la reforma del parque de “El Punto”, el acerado de la barriada Santa Ana o la repoblación de palmeras de una de sus avenidas principales. También se ha financiado nuevo equipamiento deportivo municipal y patrocinado numerosos eventos culturales como Noches de Música en la Mina, Certamen de Pintura, etc.

Asimismo, El Campillo ha podido construir una nueva perrera municipal, eliminando la existente situada en pleno centro con las consiguientes molestias. Y Campofrío ha restaurado su iglesia de San Miguel, de gran valor patrimonial, entre otros proyectos. Berrocal por su parte, remodelado el Centro de Día y la Casa de la Juventud, y ha dotado al municipio de nuevas instalaciones turísticas.

Iniciativas propias

La Fundación se trabaja en iniciativas propias, este año fundamentadas en dos proyectos:

El Reto Malacate

Se trata de una iniciativa conjunta de la Fundación Atalaya y la Fundación Río Tinto, encaminada a promover la cultura emprendedora y la diversificación del tejido productivo del entorno de la mina, mediante la cual anualmente un único proyecto empresarial de nueva creación recibe una aportación económica de 25.000€ para su puesta en marcha en la Cuenca Minera.

En este año, la victoria ha sido para MALACATE ADVENTURE, una propuesta de turismo activo para completar la importante oferta turística de la comarca.

Los objetivos del “Reto Malacate” son generar tejido empresarial, ayudar a los emprendedores, diversificar el tejido productivo, aprovechar nuevos nichos de actividades económicas y contribuir a la generación de empleo.

Programa de Visitas Escolares a la Mina

La Fundación inició las visitas escolares a las instalaciones mineras para centros de enseñanza de la Cuenca Minera; el objetivo es divulgar entre los escolares de distintos niveles de Primaria, Secundaria y Bachillerato la importancia de la actividad minera en las vertientes social, medioambiental y cultural. Todo diseñado según los objetivos de etapa y las necesidades psicopedagógicas.

Este año han disfrutado del programa hasta 452 alumnos. Para ello la Fundación pone a disposición de los centros transporte, EPIs, material didáctico, pic-nic y guías especializados que explican la historia, el patrimonio, el proceso de producción de cobre y la importancia de la gestión medioambiental.

La Fundación Atalaya pone 20.000 euros para luchar contra el Covid en la Cuenca Minera

Pone a disposición de ayuntamientos y entidades un fondo destinado a cubrir necesidades relacionadas con la lucha contra la pandemia

La Fundación Atalaya Riotinto ha anunciado este miércoles a los ayuntamientos y entidades de la Cuenca Minera la creación de un Plan de Ayuda frente al COVID-19 que pone a disposición de la sociedad un fondo de 20.000 euros destinado a cubrir necesidades relacionadas con la lucha contra la pandemia del coronavirus y sus efectos en la comarca.

De este modo, la Fundación que ejerce las labores de Responsabilidad Social de la mina de Riotinto, pone en marcha un instrumento que va a aportar financiación a aquellas entidades que lo requieran y que trabajen en primera línea en la lucha contra la infección, como son ayuntamientos, entidades sin ánimo de lucro, instituciones benéficas, centros sanitarios, sociales y asistenciales o cuerpos de seguridad y emergencias.

Para optar a las ayudas, las entidades podrán dirigirse a la Fundación a través del correo electrónico fundacion@atalayamining.com. Mediante un formulario, podrán detallar el objeto de su solicitud, que puede estar relacionado con programas de atención en el ámbito social, adquisición de equipos sanitarios y EPIs, fabricación de mascarillas, etc.

Para ello, y con el fin de agilizar los tiempos, la Fundación abre plazo desde este miércoles hasta el próximo día 17 de abril para que las entidades presenten sus propuestas. Posteriormente, la entidad valorará y repartirá los fondos según un criterio de eficacia y alcance de las propuestas.

Esta iniciativa de la Fundación Atalaya Riotinto viene a acompañar a otras acciones realizadas por la compañía, que ha estado «en todo momento» en contacto con su entorno para aportar ayuda ante cualquier circunstancia, asegura.

Así, ha explicado que, en los primeros momentos de expansión de la epidemia, donó una «importante» cantidad de equipos de protección individual al hospital comarcal y ha fabricado pantallas de protección facial para trabajadores municipales en colaboración con TEPIDO 3D, empresa nacida del Reto Malacate, su iniciativa de apoyo al emprendimiento local.

Sobre la Fundación Atalaya Riotinto

La Fundación Atalaya Riotinto está auspiciada por Atalaya Mining, empresa que ha puesto en marcha la histórica mina onubense de Riotinto y que «mantiene un compromiso con el desarrollo sostenible de sus operaciones desde su responsabilidad como actor productivo de relevancia en su entorno», señala.

Así, apoya iniciativas de carácter social y cultural y colabora «activamente» en la diversificación económica de la zona. Sólo en 2018, la Fundación Atalaya invirtió más de 670 mil euros en programas de responsabilidad social, beneficiando a más de 37 mil personas, explican desde la entidad.

Seleccionan tres proyectos como finalistas del Reto Malacate

Las iniciativas, con sede en Nerva, Riotinto y La Granada, aspiran al premio de 25.000 euros aportado por las fundaciones Atalaya y Río Tinto

El Jurado del ‘Reto Malacate’, la iniciativa de Fundación Río Tinto y Fundación Atalaya para apoyar proyectos emprendedores en la Cuenca Minera, ha concluido la primera fase de su valoración seleccionando tres proyectos finalistas de la segunda edición de este concurso que otorgará 25.000 euros para que la mejor propuesta pueda ponerse en marcha.

Así lo han comunicado desde las entidades organizadoras, al tiempo que han anunciado que, en los próximos días, este órgano independiente de las dos fundaciones promotoras celebrará una última sesión de la que saldrá el fallo definitivo.

Los tres finalistas del ‘Reto Malacate’, seleccionados de entre las 10 candidaturas presentadas, son ‘Malacate Adventure’, con sede en Nerva, para el desarrollo de actividades de turismo activo en la Cuenca Minera; ‘Aprovechamiento de recursos naturales de los montes públicos y privados’, con sede en Minas de Riotinto, para la gestión forestal y generación de biomasa; y ‘Quesos Ibéricos La Gallera’, con sede en La Granada de Riotinto, para el desarrollo de una industria de elaboración de quesos y actividades asociadas.

El jurado

El jurado del ‘Reto Malacate’ está formado por María José Asensio, profesora titular del departamento de Economía (UHU); Patricia Ferrer, directora financiera de la Mina de Riotinto (Atalaya); Pedro Flores, gerente del Grupo de Desarrollo Local de la Cuenca Minera (ADR); José Luis García-Palacios, presidente de la Federación Onubense de Empresarios (FOE); Francisco J. Martínez, catedrático de la Facultad de Ciencias Empresariales (UHU); Ana Vives, directora de Huelva Información; Priscila Moreno, gerente de AMINER, la asociación de empresas mineras de Andalucía, y Rosa Siles, directora general de Andalucía Emprende.

Los objetivos del ‘Reto Malacate’ son promover tejido empresarial, ayudar a los emprendedores, diversificar el tejido productivo, aprovechar nuevos nichos de actividades económicas y contribuir a la generación de empleo. «No se trata de tapar urgencias del presente sino de apoyar propuestas que puedan tener continuidad y sean capaces de crecer por sí mismas a partir de un impulso inicial que suponen los 25.000 euros de premio», destacan las fundaciones promotoras.

Las mismas fuentes consideran que una de las principales carencias en el ámbito de los municipios de la Cuenca es la «debilidad» del tejido productivo, «históricamente dependiente de la minería y sujeto, por tanto, a las circunstancias propias de la actividad extractiva». Por ello, «ambas fundaciones pensamos que es precisamente en un momento de auge de la actividad minera como el actual cuando hay que plantear medidas que busquen la diversificación empresarial local, pensando incluso en un futuro sin operación minera», señalan.

La denominación ‘Reto Malacate’ refleja el reto que lanzan los promotores a los emprendedores de la comarca para que demuestren que existen ideas y personas dispuestas a desarrollarlas. Por otra parte el malacate es un emblema de la comarca que sugiere una interpretación simbólica ligada al emprendimiento, ya que es una máquina o estructura que se usa para sacar a la superficie los minerales del subsuelo, del mismo modo esta iniciativa pretende hacer aflorar las mejores ideas de emprendimiento y desarrollo local para que se conviertan en realidades.

El proyecto ganador de la segunda edición del ‘Reto Malacate’ se dará a conocer en un evento que se celebrará a mediados de noviembre.

Sobre las fundaciones

La Fundación Atalaya fue puesta en marcha por Atalaya Mining, la compañía minera que opera la mina de Riotinto, como vehículo para liderar las acciones de responsabilidad social de la empresa minera.

Por su parte, la Fundación Río Tinto, desde su creación en 1987, está dedicada al estudio y preservación del patrimonio industrial heredado de la antigua empresa minera y a su recuperación en proyectos que generen valor añadido a la comarca, como el Parque Minero de Riotinto.

La Fundación Atalaya se convierte en ‘Entidad Solidaria con el Alzheimer’

AFA El Campillo le entrega el distintivo oficial en agradecimiento a su apoyo a la asociación

La Fundación Atalaya Riotinto, encargada de desarrollar la Responsabilidad Social Corporativa de la empresa que explota la mina de Riotinto, se convirtió este jueves de manera oficial en ‘Entidad Solidaria con el Alzheimer’, un distintivo que le ha sido concedido por la Asociación de Familiares de Enfermos de Alzheimer y otras demencias de la Cuenca Minera (AFA El Campillo).

La entrega de la distinción tuvo lugar este jueves durante las jornadas de puertas abiertas celebradas en la Unidad de Estancia Diurna ‘Teresa Sousa Prieto’ que gestiona AFA El Campillo, un acto que contó con la presencia de todos los alcaldes de la Cuenca Minera y de representantes de la sociedad civil de la comarca, además de los responsables de la Fundación Atalaya Riotinto.

Con este distintivo, AFA El Campillo ha querido reconocer el apoyo de citada Fundación a la asociación en favor de los enfermos de alzheimer y de sus familiares, motivo por el que «hemos querido realizarle un merecido reconocimiento haciéndole entrega de una distinción que reconoce oficialmente a esta Fundación como ‘Entidad Solidaria con el Alzheimer'», han subrayado.

El presidente de AFA El Campillo, Narciso Martín, ha destacado «la importancia del apoyo recibido en estos años con vistas a mantener la actividad de un centro que es esencial para la vida de sus usuarios y sus familias» y que, desde su fundación en 2002, está dando servicio a todos los pueblos de la Cuenca Minera, para lo que cuenta con una capacidad asistencial de 40 plazas, 30 de ellas concertadas con la Junta de Andalucía.

Por su parte, el presidente de honor de la Fundación Atalaya Riotinto, Ramón César Martínez Buschek, que fue el encargado de recoger el reconocimiento, ha felicitado a la aociación «por la estupenda y necesaria labor que desarrolla en la Cuenca Minera», al tiempo que ha incidido en la responsabilidad social de la empresa minera con la comarca.

Durante la visita, los asistentes pudieron conversar con los usuarios y trabajadores del centro y conocer de primera mano la labor que AFA está desarrollando en la Cuenca Minera durante estos últimos 17 años con objeto de mejorar la calidad de vida de las personas mayores afectadas por la enfermedad y la de sus familiares cuidadores.

Estas jornadas de puertas abiertas y la entrega de la distinción a la Fundación Atalaya se enmarca, tal y como ya informó TINTO NOTICIAS -El periódico de la Cuenca Minera de Riotinto-, en el amplio programa de actividades organizadas por AFA El Campillo durante esta semana para conmemorar el Día Mundial Solidarios con el Alzheimer, que se conmemora cada 21 de septiembre.

La programación finaliza este viernes con la VII Marcha Solidaria con el Alzheimer, que este año se celebra en Zalamea la Real, y ha contado con otras actividades como la instalación de mesas informativas en cada uno de los siete pueblos de la Cuenca Minera; la exposición ‘Las flores del recuerdo’, compuesta por una serie de trabajos realizados por los usuarios del centro y que se exponen hasta el domingo en el Museo Vázquez Díaz de Nerva; y una misa en recuerdo a los enfermos.

Diez proyectos empresariales compiten por el II Reto Malacate

Cuatro radican en Riotinto, dos en Zalamea y uno en Nerva, Berrocal y La Granada, si bien casi todas las propuestas se plantean para el conjunto de la comarca

Diez proyectos compiten en la segunda edición del Reto Malacate, la iniciativa conjunta de Fundación Río Tinto y Fundación Atalaya para promover el emprendimiento en los municipios de la Cuenca Minera onubense. El plazo de presentación de candidaturas finalizó la semana pasada. Una vez comprobado que las propuestas recibidas cumplen los requisitos contemplados en las bases, tendrán que ser valoradas por el jurado para determinar el ganador.

De los diez proyectos que optan al premio de 25.000 euros aportados por ambas fundaciones, cuatro radican en Minas de Riotinto, dos en Zalamea la Real y uno en Nerva, Berrocal y La Granada de Riotinto, mientras que otro ha sido elaborado por emprendedores no residentes en la Cuenca, pero que, tal como reza en las bases, plantean una idea a desarrollar en alguno de los municipios. En cualquier caso la mayoría de las propuestas, pese a presentar como sede una localidad concreta, enfocan su propuesta de emprendimiento con productos o servicios para el conjunto de los municipios, incluso más allá del ámbito territorial comarcal.

El fallo del jurado se hará público en un evento que tendrá lugar a finales de octubre, en el que se proclamará el ganador de la segunda edición del Reto Malacate y, si el jurado lo estima oportuno, también un segundo clasificado que recibirá un premio de 6.000 euros aportados por Caja Rural del Sur como ayuda para la puesta en marcha del negocio.

Las entidades promotoras se muestran satisfechas con la respuesta obtenida, tanto por el número de proyectos recibidos, que iguala a los de la primera edición, como por su contenido. La diversificación del tejido empresarial local es uno de los objetivos del Reto Malacate y entre los proyectos presentados hay iniciativas relacionadas con el turismo –que son mayoritarios, aunque con enfoques diferentes-, el ocio, el deporte, la salud, establecimiento de comercios que no existen en la actualidad, prestación de servicios forestales e incluso industrias de transformación agropecuaria.

Del mismo modo ambas fundaciones agradecen la colaboración prestada por los CADE de Andalucía Emprende, que como ya ocurrió en la primera edición, ha participado en la elaboración de varias propuestas.

Fundación Río Tinto y Fundación Atalaya consideran que una de las principales carencias en los municipios de la Cuenca es la “debilidad del tejido productivo, históricamente dependiente de la minería y sujeto, por tanto, a las circunstancias propias de la actividad extractiva”, motivo por el que entienden que “es precisamente en un momento de auge de la actividad minera como el actual cuando hay que plantear medidas que busquen la diversificación empresarial local, pensando incluso en un futuro sin operación minera”.

Los objetivos del Reto Malacate son ayudar a los emprendedores, diversificar el tejido productivo, aprovechar nuevos nichos de actividades económicas y contribuir a la generación de empleo. “No se trata de tapar urgencias del presente sino de apoyar propuestas que puedan tener continuidad y sean capaces de crecer por sí mismas a partir del impulso inicial que suponen los 25.000 euros del premio”, señalan desde la organización.

La denominación Reto Malacate refleja el reto que lanzan los promotores a los emprendedores de la comarca para que demuestren que existen ideas y personas dispuestas a desarrollarlas. Por otra parte, el malacate es un emblema de la comarca que sugiere una interpretación simbólica ligada al emprendimiento, ya que es una máquina o estructura que se usa para sacar a la superficie los minerales del subsuelo, del mismo modo esta iniciativa pretende “hacer aflorar las mejores ideas de emprendimiento y desarrollo local para que se conviertan en realidades”.

En la primera edición, convocada en 2018, resultó ganador un proyecto de prestación de servicios de impresión en tres dimensiones que hoy opera desde Nerva con la denominación TEPIDO 3D. El jurado consideró además merecedor de accésit un proyecto de implantación de una clínica de podología en Zalamea la Real, que recibió 6.000 euros de Caja Rural del Sur.

Sobre las Fundaciones

La Fundación Atalaya fue puesta en marcha por Atalaya Mining, la compañía minera que opera la mina de Riotinto, como vehículo para liderar las acciones de responsabilidad social de la empresa minera.

Por su parte, la Fundación Río Tinto, desde su creación en 1987, está dedicada al estudio y preservación del patrimonio industrial heredado de la antigua empresa minera y a su recuperación en proyectos que generen valor añadido a la comarca, como el Parque Minero de Riotinto.

Los emprendedores de la Cuenca tienen 15 días para presentarse al Reto Malacate

El plazo finaliza el próximo 31 de julio

Los emprendedores de la Cuenca Minera tienen 15 días para presentarse a la segunda edición del Reto Malacate, la iniciativa puesta en marcha el año pasado por la Fundación Río Tinto y la Fundación para promover la cultura emprendedora y la diversificación del tejido productivo de la comarca, para lo que ambas entidades conceden 25.000 euros al mejor proyecto empresarial que se plantee en los siete municipios de la zona.

Tras la primera edición, que fue calificada de exitosa por los promotores tanto por el número de propuestas presentadas como por la calidad de las mismas, Fundación Atalaya y Fundación Río Tinto lanzaron la segunda edición el pasado 12 de abril, fecha en la que quedó abierto el plazo de presentación de propuestas, que finalizará el próximo 31 de julio, por lo que quedan 15 días para que los emprendedores interesados presenten sus propuestas para optar a los 25.000 euros del primer premio o a los 6.000 euros que Caja Rural del Sur aporta en caso de que el jurado considere que un segundo proyecto es merecedor de un accésit.

Ambas fundaciones comparten que es precisamente en un momento de auge de la actividad minera como el actual cuando hay que plantear medidas que busquen la diversificación empresarial local, pensando incluso en un futuro sin operación minera. «No se trata de tapar urgencias del presente -afirman los promotores- sino de apoyar propuestas que puedan tener continuidad y sean capaces de crecer por sí mismas a partir de un impulso inicial».

Los ganadores de la primera edición ya han comenzado a desarrollar su proyecto, denominado ‘Impresión 3D’, con el que ofrecen servicios de impresión con tecnología de tres dimensiones en Nerva, para lo que han constituido una sociedad con el nombre de TEPIDO 3D Minera S.L., ubicada en las instalaciones del CADE de Andalucía Emprende de la localidad nervense, donde ya han iniciado su actividad.

Las bases

Las bases que regulan esta iniciativa pueden descargarse en las páginas web www.fundacionriotinto.es/retomalacate y www.proyectoriotinto.com. Además, están también disponibles en los diferentes soportes de comunicación e información municipales y de los agentes vinculados al desarrollo local, como son los CADEs de Andalucía Emprende.

El ámbito de aplicación son los siete municipios de la Cuenca Minera: Berrocal, Campofrío, El Campillo, La Granada de Riotinto, Minas de Riotinto, Nerva y Zalamea la Real. Las propuestas podrán ser presentadas por emprendedores de cualquiera de los municipios o bien procedentes del exterior de la Cuenca Minera, siempre y cuando el desarrollo del negocio se produzca en el territorio de la misma.

El fallo del jurado de la segunda edición se dará a conocer en un evento que se celebrará en el último trimestre del año.