Los trabajos memorialistas consiguen exhumar más de 250 cadáveres de la represión franquista en Huelva

Las 120 víctimas recuperadas en Nerva suponen casi la mitad de los cuerpos rescatados del olvido hasta el momento

La represión franquista en la provincia de Huelva supuso una enorme losa marcada a sangre y fuego, un pozo en la memoria insondable de miles de ciudadanos que aún buscan verdad, justicia y reparación. El trabajo llevado a cabo por Fernando Pineda Luna, Concha Morón Hernández y Miguel Ángel Harriero Capilla, pone los puntos sobre la íes y sobre todo, nombre y apellidos a los miles represaliados que perdieron la vida en la sinrazón de la venganza política o las denuncias falsas.

Los investigadores de la Asociación de Memoria Histórica de la Provincia de Huelva (Amhph) ha recopilado los trabajos realizados hasta el momento en matería de víctimas de aquellos días y las exhumaciones llevadas a cabo hasta el momento. Son más 8.000 personas distribuidas en 120 fosas comunes de las que hasta el momento se han recuperado 253 cadáveres, casi la mitad, 120 proceden de uno de las mayores fosas comunes del ámbito rural de toda España, la situada en el cementerio de Nerva, donde aún continúan los trabajos.

A estos cadáveres que han vuelto a ver la luz del sol habría que sumar otra veintena que antes de que el movimiento de Memoria Histórica tomara pujanza, se realizaron de forma privada en la provincia de Huelva según testimonios y documentos recabados por la asociación. Y es que en la provincia de Huelva se fueron produciendo, tanto durante la dictadura franquista como durante la transición democrática y los primeros años de la restauración democrática diversas exhumación de forma privada y a veces clandestinas, mediante iniciativas esporádicas de familiares y amigos.

De los 253 cuerpos exhumados de los que existen constancia plena están además de los 120 del cementerio de Nerva, 16 en Minas de Riotinto, 14 asesinadas en Cartaya (procedentes de Lepe), once en Calañas (procedentes de El Cerro), cuatro de Bonares, cinco de encinasola (con análisis de ADN incluído para cerrar la reparación), 18 en Higuera de la Sierra, cinco en Huelva capital, tres en Puebla de Guzmán, siete en Minas de Riotinto, una en Rosal de la Frontera, 24 en San Juan del Puerto y 25 en Zalamea.

La situación en Huelva capital

Aún son muchas las víctimas y los familiares de estos que hoy día están esperando una oportunidad. La capital onubense es la que cuenta con un mayor número de cuerpos enterrados que esperan salir a la luz de nuevo. La recopilación llevada a cabo por la Asociación de Memoria Histórica de la provincia Huelva asegura que solo en la capital onubense, en el Cementerio de la Soledad hay más de 2.000 víctimas, al menos 288 serían vecinas del municipio, aunque allí están enterradas en fosas represaliados de casi toda la provincia de Huelva.

De entre las cinco víctimas exhumadas ya en este cementerio, destaca la de Pedro Masero Polo en 2017, aseinado el 10 de febreo de 1938 por su condición anarquista. Su nieta, María Luisa Masero, hablaba en aquella ocasión de que exhumar el cuerpo es «cerrar un dolor. Incluso para mis hijos. La gente que dice que es abrir heridas, ¿de verdad tienen víctimas del franquismo en su familia? ¿Lo han visto de cerca? ¿Hablan de algo que no saben? Esto hay que cerrarlo y de esta manera, diciendo ‘aquí está mi abuelo’. Y enterrar a nuestros muertos es además una cuestión cultural».

Entre otras actuaciones emprendidas por el Ayuntamiento de Huelva, se consiguió una subvencion de la Federación Andaluza de Municipios y Provincias (FAMP) para la localización de más víctimas dando como resultado la aparición de 56 víctimas en diciembre de 2021.

La Cuenca Minera y el foco de represión más dura

La Cuenca Minera es sin duda uno de los focos donde las fauces del fascismo más se cebaron con la población, por lo que todos los municipios de esta área cuentan con importantes fosas comunes. Nerva es el epicentro de la represión en el ámbito rural, donde se espera exhumar algún día a 318 víctimas, de las que 120 ya han sido extraídas de las fosas comunes. La exhumación se inició en noviembre de 2017, aunque el 2018 el nuevo gobierno del PP paralizó los trabajos dejando desierta la adjudicación del equipo técnico. Los trabajos pudieron continuar gracias a una subvención de la Diputación Provincial y el Gobierno central y los trabajos han continuado desde entonces.

En El Campillo también hay un número ingente de víctimas, 487 según las estimaciones de la Amhph de las que 294 son del propio municipio y el resto de origen desconocido o de otros puntos de la provincia. En este municipio hay al menos cinco fosas comunes, dos en el cementerio municipal, otra en el paraje ‘Los balcones’, otra en los ‘Eucaliptales del Mopti’ y una última en el paraje conocido como ‘La Poderosa’. En 2021 se concedió la primera subvención de 14.000 euros a través de la FAMP y la FEMP para iniciar los trabajos.

Zalamea la Real tiene 157 víctimas, de las que 138 son del propio municipio, con una enorme dispersión de 17 fosas comunes. Existen anotaciones del Conserje Sepulturero de su Cementerio Municipal, donde aparecen inscritas 21 exhumaciones de víctimas a las que habría que sumar otras cuatro que fueron exhumadas en otros parajes.

En el municipio de Minas de Riotinto se estima que existen 241 cadáveres, de los que 203 son del propio municipio y el resto de otros puntos de Andalucía. Gracias a las anotaciones del Conserje Sepulturero Guillermo Carrasco Varela sobre el cementerio municipa se conoce la exhumación de nueve víctimas en 1936 de los rebeldes franquistas, a los que hay que añadir otros siete cuerpos extraídos en las recientes excavaciones que podrán continuar gracias a otra subvención del Gobierno a través de la FEMP y la FAMP.

Las nueve víctimas de Campofrío, cuatro de Berrocal y 26 de La Granada de Riotinto completan el cuenteo de muertes

Otros municipios que cuentan con más de 100 víctimas

Dos municipios del Condado de Huelva superan ampliamente el centenar de víctimas. La Palma del Condado tiene 179 víctimas repartidas en dos fosas comunes, el antiguo cementerio municipal derribado y el paraje ‘ex sede de Falange’. A petición de familiares se ha solicitado exhumaciones en el cementerio, pero están pendientes de financiación de la Junta de Andalucía. En Moguer son 109 las víctimas que se estiman están en fosas comunes en el cementerio municipal, 103 del propio municipio.

El la Sierra destacan Aracena con 147 víctimas en tres fosas comunes, Cortegana con 133 con otras fosas comunes localizadas, Almonaster con 110 cuerpos y Aroche con 221.

Calañas con 165 víctimas mortales de la represión y El Cerro del Andévalo con 103, completan el mapa de municipio que albergan aún la imagen escondida de la cara más ruin del conflicto armado.

También en el municipio de El Almendro se vivieron duros momentos, así lo constata Ramón Yanes Montero, quien asegura que “mi padre, que era de izquierdas, no tuvo más remedio que salir huyendo. En el Ayuntamiento, le pasaron el recado a su padre, mi abuelo, de que dijera a su hijo Pedro Yanes Gómez que se presentara para hacer una declaración, que no le pasaría nada, por lo que se presentó y se lo llevaron a la cárcel de Villanueva de los Castillejos, donde estuvo hasta que una mañana, al llegar las mujeres a llevarles el desayuno, se encontraron que ya no había presos en ella, pero nunca supimos nada cierto respecto a su final y paradero, sólo me contaron mucho después que a mi padre lo mataron en Rosal de la Frontera a mediados de agosto, cuando tenía 41 años”.

Otro de los testimonios recabados y de mayor impronta es el que Tomás Gento Álvarez realiza en sus memorias donde mencionaba la detención en Julio de 1936 de su hermano Francisco Gento Álvarez, junto al esposo de su hermana José Espino todos ellos en la localidad de Cartaya y que fueron conducidos a la capital. Allí encontraron un “cuarto de cadáveres, todos muertos a tiros”, entre los que no estaba ni su hermano ni su cuñado, pero “sí descubrió una espuerta de palma llena de documentos”, donde encontró “los dos documentos de mi hermano y mi cuñado que habían sido fusilados la noche anterior”. “No se sabe si los mataron en el camino o fue allí”. “Mi cuñado dejó un hijo huérfano llamado José Espino Gento”.

Solicitudes para aperturas de fosas comunes

Entre las solicitudes de exhumaciones de fosas comunes analizadas y aprobadas por elComité Técnico de Coordinación de Exhumaciones de la Junta de Andalucía”, referentes a municipios de Huelva, se encontraban Berrocal, Bonares, Cala, El Campillo, Galaroza, Higuera de la Sierra, Hinojos, Huelva, Minas de Riotinto, Nerva, Puebla de Guzmán, San Juan del Puerto, Santa Olalla del Cala, Trigueros, Valdelamusa, Valverde del Camino, y La Zarza-Perrunal, muchas de ellas han estado paralizadas y olvidadas por la Junta de Andalucía desde la llegada al Partido Popular al Gobierno aunque en algunos casos se ha conseguido iniciar trabajos gracias a la implicación de otras entidades, fundamentalmente el Gobierno central y la Diputación Provincial, según indica este informe.

Comienza la exhumación de la primera fosa común de El Campillo

El equipo encargado de las actuaciones halla los primeros 11 cuerpos en el cementerio de la localidad

El equipo técnico responsable de los trabajos de indagación, localización y exhumación de las fosas comunes de El Campillo, donde se encuentran los restos de las víctimas del golpe franquista, ha comenzado ya las actuaciones propias de exhumación de la primera de las fosas, una vez que ya finalizaron las labores previas de indagación y localización.

Así lo han comunicado este miércoles desde el Ayuntamiento campillero, que ha explicado que de momento han sido halladas un total de 11 víctimas, según le ha trasladado el arqueólogo y coordinador del proyecto, Andrés Fernández.

Con motivo del inicio de estas actuaciones, las fosas, ubicadas en el cementerio municipal de la localidad, han recibido esta semana la visita del alcalde del municipio, Juan Carlos Jiménez, y de la teniente de alcalde María Monterrubio, quienes se han interesado por los avances de estas actuaciones y han podido conversar con los arqueólogos Cristóbal Alcántara y José Carlos Escalante.

El Consistorio campillero ha agradecido el apoyo de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), con cuya subvención se financia este proyecto y sin la que «nada de esto hubiera sido posible», han destacado desde el Ayuntamiento, que asegura que no descansará «hasta que brille la dignidad y la justicia por nuestras víctimas y sus familias».

Un experto en exhumaciones visita las fosas comunes de los cementerios de Riotinto y El Campillo

Francisco Etxeberria comprueba los trabajos que se han realizado sobre las fosas comunes

Francisco Etxeberria, reconocido especialista en antropología y biología forense ha visitado este miércoles las fosas comunes de los cementerios de Riotinto y El Campillo para comprobar los trabajos allí realizados.

Etxeberria, también profesor de Medicina Legal y Forense, y en representación de la Secretaría de Estado de Memoria Democrática, conoció in situ los trabajos de exhumación realizados gracias a la FEMP y el Gobierno de España en ambos camposantos.

Entre otros, esta eminencia ha dirigido los trabajos de exhumación de sesenta cuerpos de El Valle de los Caídos.

Comienzan los trabajos de exhumación en las fosas comunes de San Juan del Puerto

Las investigaciones apuntan a que cuentan con víctimas de otros municipios como Beas, Bonares, Trigueros, Almonte, Lepe, Niebla e incluso de Granada

Día de emoción el vivido este miércoles, 9 de febrero, en las fosas comunes del cementerio municipal de San Juan del Puerto por el inicio de los trabajos de exhumación de los cuerpos de víctimas de la represión franquista que llevan 86 años enterrados. «Hoy es un día que podemos señalar en la historia de un deber y hacer que teníamos pendiente desde hace muchos años, un compromiso que tiene que ver con la memoria colectiva de nuestro pueblo y un pasado tan negro y complicado como fue el de la Guerra Civil», ha declarado la alcaldesa, Rocío Cárdenas.

La primera edil ha hablado del compromiso del Consistorio con este tema. «Nuestro compromiso ha ido incrementándose y nuestra voluntad política ha ido siendo más firme, ya que teníamos que solidarizarnos con las víctimas y familiares de las personas que yacen aquí desde 1936, personas que vienen siendo buscadas por sus familiares en los municipios del entorno. Le hemos puesto mucha voluntad política con acuerdos en el Pleno y hemos tenido una subvención que viene desde el Gobierno central a través de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) y la vicepresidencia del Gobierno”, ha añadido.

Para la alcaldesa, “los recursos son importantes pero mucho más importante es la voluntad política, que hoy es la que nos ha traído hasta aquí. Estos 24.100 euros nos permiten iniciar los trabajos de exhumación de las fosas comunes para su posterior identificación y posterior localización de las víctimas y poder vincularlas con sus familiares. Posiblemente no sean recursos suficientes, pero por parte del Ayuntamiento de San Juan del Puerto no van a faltar los recursos que sean necesarios para que las familias que han estado viniendo durante muchos años buscando a sus familiares puedan definitivamente trasladarlas a sus respectivos cementerios”, ha proseguido.

La alcaldesa sanjuanera ha subrayado que “este es un acto de una tremenda justicia social y de una gran humanidad. Desde nuestro Ayuntamiento tenemos que sentirnos hoy muy orgullosos del comienzo de estos trabajos, que no han sido fruto de un trabajo en solitario con el resto de ayuntamientos sino de un trabajo colectivo con todas las asociaciones memorialistas de la provincia de Huelva y de Andalucía», ha proseguido.

De hecho, «han sido muchas personas las que han dedicado muchas horas de sus vidas a la tarea que hoy arranca», ha continuado Cárdenas, tras lo que ha trasladado su «agradecimiento a la Diputación de Huelva, al Comisionado de la Memoria Histórica y a todos los arqueólogos vinculados a este gran trabajo de reparación y de justicia moral y social que le debemos a las víctimas del franquismo y de la Guerra Civil. Habéis hecho un trabajo de una gran sensibilidad y vamos a devolver a las personas que permanecen aquí a sus familias para enterrarlas dignamente, recuperando esa justicia que es lo único que nos resta por hacer, ya que no podemos evitar el pasado», ha agregado.

También la parlamentaria andaluza y sanjuanera María Márquez ha estado presente en durante inicio de los trabajos en el camposanto sanjuanero junto a otros alcaldes, como es de Bonares, Juan Antonio García, el de Beas, Diego Lorenzo, o la de Niebla, Laura Pichardo. «Llevamos muchos años trabajando para que llegara este día en el que empezamos a recuperar los restos de algunos vecinos de nuestro pueblo. El Ayuntamiento colaborará para que estos trabajos se puedan terminar”, ha declarado Márquez.

También el regidor de Beas ha hablado del día de hoy como una jornada de “sentimientos encontrados, de alegría para muchas personas y las familias de los 32 ó 34 vecinos de Beas que un 16 de agosto de 1937 fueron sacados a empujones en una fecha muy emblemática para nuestro municipio, encarcelados en la iglesia para traerlos a la fuerza a estas fosas comunes y posteriormente asesinados. Muchas personas que lucharon para que llegara este día ya no están entre nosotros, aunque hoy estén aquí sus nietos y familiares. Desde nuestro Ayuntamiento aportaremos los recursos humanos y económicos para que la tarea quede culminada”, ha asegura el regidor beasino.

También ha intervenido la alcaldesa de Niebla. «Estoy eternamente agradecida por el simple hecho de que haya una o dos personas de Niebla en esta fosa. Para mí es tan importante este acto que vamos a seguir trabajando en todo aquello relacionado con la reparación histórica, en que todas las fosas estén abiertas y se repare ese daño histórico, moral, sentimental y social y que de una vez sepamos dónde están los restos de tantas personas”, ha argumentado Pichardo.

Por su parte, el diputado provincial Salvador Gómez ha señalado que hoy es un día de emoción. «Aquí se viene con la emoción de visitar a las personas que queremos y sin embargo sigue habiendo personas que arrancaron desde sus casas para asesinarlos por sus ideas. La sensibilidad de la presidenta de la Diputación con la creación del Comisionado de la Memoria Histórica es una apuesta única, bastante valiente para encontrar lo que está documentado y que las familias descansen”, ha destacado.

Por parte del equipo técnico que llevará a cabo las tareas que hoy comienzan se encuentra Andrés Fernández, que coordinará el equipo técnico. «Es un honor formar parte de este día histórico para nuestros pueblos coordinando a un equipo de arqueólogos, antropólogos e historiadoras que vamos a buscar a las víctimas que se encuentran aquí. La memoria histórica y colectiva de estos pueblos son áreas que están marcadas y han sido respetadas durante estas décadas de sufrimiento”, ha añadido.

Como ha explicado, “a priori es un trabajo dificultoso, ya que está basado en enterramientos clandestinos con personas asesinadas de las que no se sabe el sitio exacto donde están y empezaremos con las catas a localizar restos”. Según ha especificado, se trata de enterramientos colectivos y una vez detectados los signos de violencia delimitan las distintas fosas que puedan existir con el objetivo de recuperar sus cuerpos de forma individual y darles un entierro digno. Actualmente ya se está trabajando en la última fase del proyecto con las muestras biológicas para identificar a cada uno de los cuerpos.

Finalmente, el presidente de la asociación de la Memoria Histórica de Huelva, Fernando Pineda, ha mostrado su satisfacción por el día de hoy. Hemos estado muchas veces aquí, al igual que en los archivos. San Juan siempre me ha emocionado de una manera especial, pues aquí, según los datos que tenemos, solamente hay uno asesinado del municipio y los demás son todos de fuera. Sin embargo San Juan del Puerto se ha volcado junto con los demás ayuntamientos que nos rodean y con quienes aquí hay de fuera», ha afirmado.

La concejala de Memoria Democrática, Victoria Rodríguez, ha indicado el número de asesinados del municipio. «De San Juan del Puerto hay 54 asesinados, de los que aquí solamente hay uno. Del resto, 34 están en Huelva, 12 en Sevilla, cuatro en Palos de la Frontera, dos en Niebla y uno en Cádiz. Y aquí hay 34 que no son de San Juan. Aquí hay 21 de Beas, cinco de Bonares, cuatro de Trigueros, uno de Almonte, uno de Granada, uno de Lepe y uno de Niebla», ha indicado. Como se refirió el presidente memorialista, “San Juan del Puerto va a ser un símbolo de lucha colectiva, no de un pueblo solo, y eso para los que estamos luchando por toda la provincia es de aplaudir”, ha añadido.

El Gobierno incluye El Campillo en su Plan de Recuperación de Memoria Democrática

La FEMP concede al Ayuntamiento una ayuda de 14.000 euros para el proyecto de localización de fosas comunes en el cementerio de la localidad

El proyecto de localización de fosas comunes de víctimas del franquismo en el cementerio de El Campillo, solicitado por el Ayuntamiento de la localidad, ha sido incluido en el Plan de Recuperación de Memoria Democrática del Gobierno central a petición de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP).

Así l han comunicado desde la propia FEMP a través de un escrito dirigido al alcalde del municipio, Juan Carlos Jiménez, a quien también informan de que la subvención concedida al Consistorio campillero para la ejecución este proyecto asciende a un total de 14.000 euros.

Tal y como se indica en la misiva, a la que ha tenido acceso TINTO NOTICIAS -El periódico de la Cuenca Minera de Riotinto-, esta ayuda se enmarca en un paquete de subvenciones dirigidas a entidades locales y convocadas por la Federación Española de Municipios y Provincias para la realización de actuaciones relacionadas con la memoria democrática.

Asimismo, desde la FEMP se detalla que el referido plan del Gobierno central ha incluido un total de 58 actuaciones solicitadas por las entidades locales que cuentan con un coste total estimado de 1,78 millones de euros, «cuantía muy superior al importe de la subvención concedida a la Federación Española de Municipios y Provincias, motivo por el que no ha sido posible satisfacer en su totalidad la solicitud de ninguna de ellas», agregan.

La inclusión de la actuación solicitada por el Ayuntamiento de El Campillo en el Plan de Recuperación de Memoria Democrática fue aprobada el pasado 8 de noviembre por parte de la Dirección General de Memoria Democrática del Ministerio de Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, tal y como se detalla en el referido escrito.

La concesión de esta ayuda se produce más de tres años después de que el Ayuntamiento de El Campillo solicitase a la Dirección General de Memoria Democrática de la Junta de Andalucía que lleve a cabo los trámites necesarios para la indagación, localización y exhumación de la fosa común del municipio, situada en el cementerio de la localidad, así como la posterior identificación de los restos y entrega de los mismos a sus familiares.

La solicitud, realizada por la entonces alcaldesa Susana Rivas, se basaba en el «compromiso» del Ayuntamiento con la «dignificación de las víctimas del franquismo», así como en la «certeza» de la existencia de una fosa común en el camposanto campillero en la que fueron depositados los cuerpos de personas asesinadas por los golpistas durante la guerra civil española, tal y como indicó la propia Rivas.

La regidora también señaló en su escrito que a fecha de entonces había documentadas 352 víctimas del municipio, para lo que se basó en una investigación histórica realizada por el que fuese alcalde de la localidad, Fernando Pineda, y publicada en 2016 en el libro ‘Memorias Recuperadas. El Campillo-Salvochea’.

El Campillo, llamado por entonces Salvochea, «sufrió una brutal represión por los militares golpistas de julio de 1936, hasta el punto de desaparecer hasta el nombre», relató Rivas, tras lo que señaló que la localidad «fue incendiada y bombardeada a finales de agosto de 1936».

En la propuesta realizada por la alcaldesa se adjuntaba además una solicitud de exhumación remitida al Ayuntamiento por parte de un familiar de una de las víctimas del franquismo, concretamente por parte del campillero Francisco Javier Sánchez Rubio, quien pidió al Consistorio la exhumación de su tío Dámaso Sánchez Tarriño para «darle una sepultura digna, reparando así su memoria».

En concreto, el solicitante explicaba en su escrito, al que también tuvo acceso este periódico, que su tío «desapareció de su casa el 31 de diciembre de 1936 tras ser detenido por los falangistas y conducido al depósito carcelario», así como que tiene constancia de que «fue trasladado y fusilado en la Calle de Sevilla de ese municipio, siendo enterrado después en la fosa común del cementerio municipal de El Campillo», tras lo que «su familia ha sufrido en silencio durante tantos años sin tener la certeza de su asesinato ni poder enterrar dignamente sus restos», añadió.

La propuesta de la entonces alcaldesa también iba acompañada de la relación de asesinados en el municipio y de un escrito del investigador antes citado, Fernando Pineda, quien, en calidad de presidente de la Asociación de Memoria Histórica de la Provincia de Huelva, dio su apoyo a la solicitud formulada por la regidora campillera. «La dignificación y reparación moral de las víctimas es muy importante para quienes nacimos allí y tuvimos conocimiento de la atroz represión sufrida en el antiguo municipio de Salvochea, actual El Campillo», indicó.

Localizan la primera fosa común de víctimas del franquismo en La Soledad

El hallazgo, fruto de los trabajos impulsados por el Ayuntamiento de Huelva, es el primero que confirma este tipo de enterramientos

En la tarde de ayer, fruto de los trabajos enmarcados en el ‘Plan de Recuperación de Memoria Democrática’ de la FEMP que se están desarrollando en el cementerio de La Soledad, se localizó una fosa común, que aún en fase de investigación, parece confirmar que se trata de víctimas de la represión franquista. El alcalde de Huelva, Gabriel Cruz, tras la visita realizada ayer, se ha mostrado satisfecho con el trabajo que está desarrollando el equipo de arqueólogos contratado, felicitándolos por un “hallazgo que da sentido a todo este proyecto, porque se trata de dar respuestas no sólo a nivel general, sino también personal, a familiares que necesitan saber qué pasó con sus padres y abuelos”.

De esta forma, Gabriel Cruz, ha destacado que “tras varios intentos, parece que las investigaciones empiezan a dar sus frutos y estamos en el camino de poder devolver la dignidad a quienes se la negaron”. El hallazgo, según el alcalde, “viene a confirmar la sospecha del fusilamiento de cientos de represaliados en las tapias del cementerio que fueron enterrados de manera indiscriminada en una fosa común que ahora hemos detectado y debemos delimitar y testar antes de continuar con las investigaciones”.

El alcalde de Huelva ha asegurado que “vamos a seguir adelante con nuestro Plan de recuperación de la memoria Histórica porque se lo debemos a los fallecidos, a las familias y a nosotros mismos, para avanzar en un espacio de convivencia, concordia y unión, pero desde la dignidad y el reconocimiento a las víctimas”.

En el sexto sondeo realizado durante estos días, se localizó la fosa común que, según el arqueólogo responsable de la intervención, Jesús Román, “muy probablemente se corresponda con el verano caliente del 36, porque en principio, en los 2×2 metros excavados, se aprecian cinco cuerpos agolpados, amontonados y con signos en el cráneo de un tiro en la cabeza, que guardan mucha similitud con sepulturas encontradas en otros cementerios”.

El objetivo del proyecto actualmente en marcha es delimitar la superficie de la fosa común, para conocer sus dimensiones y detectar la manera en que están dispuestos los cuerpos, partiendo de la base que el Cementerio de La Soledad, según Román, “contaba desde antes del inicio de la Guerra Civil con una organización para los enterramientos en esta zona, en forma de parrilla, aunque también ha quedado probado que el espacio se ha reutilizado, ya que se han encontrado enterramientos mucho más recientes, a unos 70 centímetros, pero sepulturas normalizadas, individuales, con caja, bolsas de cadáveres y otras características que apuntan a enterramientos de caridad de no hace más de 40 años, por lo que habría que estudiar si debajo de ellos, hay restos anteriores”.

La intención es continuar con el proyecto, haciendo sondeos y catas, tanto perimetrales, como centrales, para a continuación presentar un proyecto independiente para proceder a las exhumaciones.

Comienzan las catas previas a la exhumación de las fosas comunes de ‘La Soledad’

El Ayuntamiento de Huelva inicia los trabajos del ‘Plan de Recuperación de Memoria Democrática’

El alcalde de Huelva, Gabriel Cruz, acompañado de la concejala de Hábitat Urbano e Infraestructura del Ayuntamiento de Huelva, Esther Cumbrera, ha visitado esta mañana el cementerio de La Soledad para supervisar el inicio de los trabajos enmarcados en el ‘Plan de Recuperación de Memoria Democrática’ de la FEMP, un proyecto subvencionado con 18.000 euros que se se centrará en la delimitación e investigación de las fosas comunes provenientes de la Guerra Civil y la Dictadura.

Con este proyecto, aprobado y subvencionado por la FEMP, se reconoce “el compromiso del Ayuntamiento de Huelva en su empeño por llevar a cabo unos trabajos por la concordia, la unidad, el respeto y la dignidad de los ciudadanos, que en ningún caso pretenden revisar la historia, pero sí reconocerla”, apunta el alcalde, explicando que “responden a la vocación de dar cumplimiento a la Ley de Memoria Histórica y a la obligación moral de todas las administraciones de contribuir a pasar página desde la dignidad de aquellos que la perdieron, porque no se les reconoció y se les cerró la oportunidad de reclamar el derecho a la justicia”.

En concreto, la actuación onubense se centra en la investigación histórica y documental, mediante el desarrollo de catas, de las fosas comunes existentes en el cementerio municipal, con el objetivo de delimitar su superficie y conocer la forma en que los cuerpos fueron enterrados, en cuanto a su disposición y proceder.

En este sentido, el arqueólogo responsable de la intervención, Jesús Román, ha explicado que “pretendemos delimitar la fosa, para saber el tamaño que tiene y cómo se encuentran los restos, mediante sondeos perimetrales y centrales que nos permitan distinguir entre los enterramientos fruto de la aplicación del bando de guerra, en el verano del 36, de otros realizados con posterioridad, en este espacio que ha sido reutilizado a lo largo de los años, para conocer la verdad de la documentación existente en relación a los represaliados”.

Por su parte, el presidente de AMHPH, Asociación de Memoria Histórica de la Provincia de Huelva, Fernando Pineda, ha calificado el inicio de los trabajos “de momento histórico, porque se trata de empezar a investigar uno de los cementerios que más asesinados acoge, aunque queda mucho trabajo por delante porque las exhumaciones y pruebas de ADN van a ser fundamentales para poder identificar los cuerpos”.

El proyecto en marcha da continuidad y refuerza los trabajos ya realizados para la delimitación y exhumación de la fosa con los restos de Pedro Masera Polo, sometido a Consejo de Guerra por las autoridades golpistas y condenado a muerte, siendo ejecutado en Huelva el 10 de febrero de 1938 e inhumado su cadáver en el cementerio de la Soledad. Una actuación iniciada en 2016, que conllevó una primera intervención en 2017 con medios fundamentalmente municipales y reforzada este mismo año desde distintas vertientes.

Con este proyecto, Huelva se incluye en la relación de los 92 ayuntamientos españoles cuyas propuestas de actuaciones en esta materia fueron aprobadas en la convocatoria realizada por la Federación Española de Municipios y Provincias, con previsiones estimadas de recuperación de casi 4.000 restos, que cuentan con una subvención de 750.000 euros del Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, gestionados por la FEMP.

A través de su Plan de Memoria Democrática, la FEMP financiará con 750.000 euros las actuaciones destinadas a la recuperación de la memoria democrática propuestas por 92 municipios. La subvención, procedente del presupuesto de gastos del Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, queda recogida en el Real Decreto 887/2020, de 6 de octubre. Su utilización permitirá la exhumación de restos de personas desaparecidas en fosas de la Guerra Civil y el franquismo, así como otras actuaciones de investigación, localización e identificación de víctimas en municipios de 25 provincias de 12 Comunidades Autónomas.

Los arqueólogos detectan una amplia presencia de mujeres en las fosas comunes de Nerva

Susana Díaz se compromete a «redoblar» los esfuerzos del PSOE en materia de memoria histórica para «inmunizar» a la sociedad del «virus del fascismo»

La presencia de mujeres en las fosas comunes del cementerio de Nerva es muy superior a la que se da en el resto de fosas comunes donde hasta el momento se han realizado estudios o trabajos de exhumación, hasta el punto de que existen varios grupos de restos de víctimas del franquismo en los que la presencia femenina alcanza el 20 o incluso el 25 por ciento del total, un porcentaje muy superior a la media, que se sitúa en torno al 10 por ciento.

Así lo ha explicado el coordinador del equipo de arqueólogos que lleva a cabo los trabajos de exhumación en las fosas comunes de Nerva, Andrés Fernández, durante una visita realizada a las mismas por la secretaria general del PSOE de Andalucía, Susana Díaz, quien ha comprobado de primera a mano las actuaciones desarrolladas por la Coordinadora Cuenca Minera del Río Tinto para la Memoria Histórica, que retomó los trabajos de exhumación el pasado mes de febrero.

Díaz ha querido visitar la que ha calificado como «la fosa más grande en el ámbito rural de España», donde se ha comprometido, «ahora en la oposición y luego desde el Gobierno de la Junta de Andalucía», a «redoblar los esfuerzos» en actuaciones de memoria histórica, pues esta es la mejor manera de «inmunizar» a la sociedad del «virus del fascismo», ha remarcado.

«El día que no nos emocionemos viendo estas fosas tendríamos el alma muerta», ha enfatizado Díaz, tras lo que ha lamentado que muchos andaluces y andaluzas hayan fallecido «sin poder dar descanso a sus seres queridos», por lo que ha abogado por la necesidad de «reparación, verdad y justicia» para aquellos que perdieron la vida «por querer darnos libertad».

La primera fase de exhumación de las fosas comunes de Nerva, que se desarrolló entre mayo y agosto de 2019 y finalizó con la exhumación de los restos de 23 víctimas del franquismo, constituyó casi una décima parte de los al menos 221 cuerpos que, según los trabajos previos de indagación, localización y delimitación llevados a cabo en 2018, fueron inhumados en estas fosas.

A continuación, el pasado mes de febrero, la Coordinadora Cuenca Minera del Río Tinto para la Memoria Histórica retomó los trabajos gracias a la subvención de 29.400 euros que en noviembre de 2020 le fue concedida por el Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Histórica, una ayuda que también le ha permitido contar con el mismo equipo de arqueólogos que desarrolló la primera fase de exhumación y los antes referidos trabajos previos, dirigido por el citado Andrés Fernández, que espera en esta nueva fase recuperar los restos de otra veintena de víctimas de la represión franquista.

Tal y como ya informó TINTO NOTICIAS, con esa ayuda, el Gobierno central daba cumplimiento al compromiso asumido en marzo de 2020 por el secretario de Estado de Memoria Democrática, Fernando Martínez, durante una visita realizada a las fosas comunes nervenses, donde el representante del Ejecutivo de la nación estuvo acompañado por la delegada del Gobierno en Andalucía, Sandra García, y la subdelegada del Gobierno en Huelva, Manuela Parralo, además de otros representantes institucionales y de asociaciones memorialistas.

Martínez anunció, en concreto, el inicio de un plan cuatrienal de exhumaciones en el que se incluirían las fosas de Nerva, lo que sería posible, añadió, gracias a un paquete de ayudas que el Gobierno de España iba a poner en marcha a través de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP).

La primera fase de exhumación, realizada gracias a un convenio firmado con la Diputación de Huelva, tuvo lugar después de los trabajos previos de indagación, localización y delimitación de las fosas, trabajos que tuvieron su origen en el acuerdo firmado entre la Junta de Andalucía y la Diputación de Huelva el 2 de agosto de 2018, cuando el entonces consejero de Memoria Democrática, Manuel Jiménez Barrios, y el entonces presidente del ente supramunicipal, Ignacio Caraballo, firmaron un convenio marco para el desarrollo de acciones encaminadas a la recuperación de la memoria histórica en la provincia.

Las conclusiones de los primeros trabajos de indagación, localización y delimitación desarrollados en las fosas comunes del cementerio de Nerva indicaron que estas cuentan con al menos 221 víctimas del franquismo, tal y como señaló el director del equipo de arqueólogos, Andrés Fernández, si bien destacó que la cantidad real de cuerpos podía verse aumentada debido a las ejecuciones que no fueron registradas en documentos.

Esa era una de las conclusiones de aquella actuación, que también dio como resultado, una vez evaluados los restos óseos detectados, que era posible llevar a cabo una exhumación individual y ordenada de los cuerpos, según añadió el propio director del proyecto. Y ello pese a que el PH del terreno no es el más adecuado para la conservación de los restos, agregó.

Las actuaciones de indagación, localización y delimitación se desarrollaron en una superficie de 100 metros cuadrados, donde se localizaron cuatro fosas de 70 metros de superficie, todas con dos metros de anchura y con longitudes diversas que van desde los cuatro a los 20 metros, según explicó Fernández, para quien el resultado de los trabajos, que se llevaron a cabo durante varios meses, fue positivo, pues se confirmó la presencia de fosas de víctimas de la Guerra Civil al detectarse restos de cuerpos arrojados en enterramientos colectivos y fracturas por impacto de proyectiles propios de la época, al tiempo que se confirmó la tesis de que el conjunto de la Cuenca Minera pudo contar con unas 1.500 víctimas de la represión franquista.

Retoman los trabajos de exhumación de las fosas comunes de Nerva

El equipo de arqueólogos dirigido por Andrés Fernández espera recuperar los restos de otra veintena de víctimas del franquismo

La Coordinadora Cuenca Minera del Río Tinto para la Memoria Histórica ha retomado los trabajos de exhumación de las fosas comunes del cementerio de Nerva, cuya primera fase se desarrolló entre mayo y agosto de 2019 y finalizó con la exhumación de los restos de 23 víctimas del franquismo, lo que constituyó casi una décima parte de los al menos 221 cuerpos que, según los trabajos previos de indagación, localización y delimitación llevados a cabo en 2018, fueron inhumados en estas fosas.

La entidad memorialista ha retomado los trabajos gracias a la subvención de 29.400 euros que el pasado mes de noviembre de 2020 le fue concedida por el Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Histórica, una ayuda que también le ha permitido contar con el mismo equipo de arqueólogos que desarrolló la primera fase de exhumación y los antes referidos trabajos previos, dirigido por Andrés Fernández, que espera en esta nueva fase recuperar los restos de otra veintena de víctimas de la represión franquista.

Tal y como ya informó TINTO NOTICIAS, con esa ayuda, el Gobierno central daba cumplimiento al compromiso asumido en marzo de 2020 por el secretario de Estado de Memoria Democrática, Fernando Martínez, durante una visita realizada a las fosas comunes nervenses, donde el representante del Ejecutivo de la nación estuvo acompañado por la delegada del Gobierno en Andalucía, Sandra García, y la subdelegada del Gobierno en Huelva, Manuela Parralo, además de otros representantes institucionales y de asociaciones memorialistas.

Martínez anunció, en concreto, el inicio de un plan cuatrienal de exhumaciones en el que se incluirían las fosas de Nerva, lo que sería posible, añadió, gracias a un paquete de ayudas que el Gobierno de España iba a poner en marcha a través de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP).

La primera fase de exhumación, realizada gracias a un convenio firmado con la Diputación de Huelva, tuvo lugar después de los trabajos previos de indagación, localización y delimitación de las fosas, trabajos que tuvieron su origen en el acuerdo firmado entre la Junta de Andalucía y la Diputación de Huelva el 2 de agosto de 2018, cuando el entonces consejero de Memoria Democrática, Manuel Jiménez Barrios, y el entonces presidente del ente supramunicipal, Ignacio Caraballo, firmaron un convenio marco para el desarrollo de acciones encaminadas a la recuperación de la memoria histórica en la provincia.

Las conclusiones de los primeros trabajos de indagación, localización y delimitación desarrollados en las fosas comunes del cementerio de Nerva indicaron que estas cuentan con al menos 221 víctimas del franquismo, tal y como señaló el director del equipo de arqueólogos, Andrés Fernández, si bien destacó que la cantidad real de cuerpos podía verse aumentada debido a las ejecuciones que no fueron registradas en documentos.

Esa era una de las conclusiones de aquella actuación, que también dio como resultado, una vez evaluados los restos óseos detectados, que era posible llevar a cabo una exhumación individual y ordenada de los cuerpos, según añadió el propio director del proyecto. Y ello pese a que el PH del terreno no es el más adecuado para la conservación de los restos, agregó.

Las actuaciones de indagación, localización y delimitación se desarrollaron en una superficie de 100 metros cuadrados, donde se localizaron cuatro fosas de 70 metros de superficie, todas con dos metros de anchura y con longitudes diversas que van desde los cuatro a los 20 metros, según explicó Fernández, para quien el resultado de los trabajos, que se llevaron a cabo durante varios meses, fue positivo, pues se confirmó la presencia de fosas de víctimas de la Guerra Civil al detectarse restos de cuerpos arrojados en enterramientos colectivos y fracturas por impacto de proyectiles propios de la época, al tiempo que se confirmó la tesis de que el conjunto de la Cuenca Minera pudo contar con unas 1.500 víctimas de la represión franquista.

Foto: Onda Minera RTV Nerva

Exhumados los primeros 23 cuerpos de las fosas comunes de Nerva

Finalizada la primera fase de exhumación promovida por el Ayuntamiento y la Diputación

La primera fase de exhumación de las fosas comunes del cementerio de Nerva, que comenzó el pasado mes de mayo, ha finalizado con la exhumación de los restos de 23 víctimas del franquismo, lo que constituye casi una décima parte de los al menos 221 cuerpos que, según los trabajos previos de indagación, localización y delimitación llevados a cabo el año pasado, fueron inhumados en estas fosas.

Esa es la principal conclusión que puede extraserse de los resultados preliminares de esta primera actuación, que fueron presentados en Nerva este mismo lunes 26 de agosto, coincidiendo con el 83 aniversario de la entrada de las tropas franquistas en la localidad nervense.

Los restos de esas 23 víctimas del franquismo ya se encuentran custodiados por el Ayuntamiento de Nerva, promotor de esta primera fase de exhumación junto con la Diputación Provincial de Huelva y la Coordinadora por la Memoria Histórica de la Cuenca Minera, tras lo que el siguiente paso será la identificación de los cuerpos y su posterior entrega a sus familiares.

Durante el acto de presentación de estos trabajos, que tuvo lugar en el Museo Vázquez Díaz, el alcalde de Nerva, José Antonio Ayala, anunció además que, a partir de ahora, el objetivo del Ayuntamiento será conseguir financiación para seguir adelante con el proceso de exhumación de estas fosas, tal y como han adelantado desde Onda Minera RTV Nerva.

Asimismo, cabe destacar que, en esta primera fase, se ha realizado una excavación de 6 por 2 metros, tal y como informó el alcalde durante el Acto de Exaltación de la Villa del pasado 7 de agosto, en el que Ayala subrayó que «el rigor arqueológico nos dice que esas acciones criminales fueron premeditadas y no obedecen a actos de guerra. Aquí no hubo guerra, aquí hubo solo represión premeditada, sin haber actos de lucha», añadió.

La primera fase, realizada gracias a un convenio firmado recientemente entre el Consistorio nervense y la Diputación de Huelva, ha sido desarrollada, tal y como ya informó TINTO NOTICIAS -El Periódico de la Cuenca Minera de Riotinto-, por el mismo equipo de arqueólogos que realizó los trabajos previos de indagación, localización y delimitación, dirigido por Andrés Fernández.

Precedentes

Estos primeros trabajos tienen su origen en el acuerdo firmado entre la Junta de Andalucía y la Diputación Provincial de Huelva el 2 de agosto de 2018, cuando el entonces consejero de Memoria Democrática, Manuel Jiménez Barrios, y el presidente del ente supramunicipal, Ignacio Caraballo, firmaron un convenio marco para el desarrollo de acciones encaminadas a la recuperación de la memoria histórica en la provincia y especialmente orientadas a la localización y exhumación de víctimas de la Guerra Civil y la dictadura franquista.

Sin embargo, a continuación, tal y como el alcalde de Nerva explicó a TINTO NOTICIAS, el inicio de la exhumación fue posible «gracias a un acuerdo entre el Ayuntamiento y la Diputación Provincial, que se comprometió a llevar a cabo esta actuación al no haber sacado aún la Junta de Andalucía una nueva licitación de los trabajos», especificó el regidor nervense.

Las conclusiones de los primeros trabajos de indagación, localización y delimitación desarrollados en las fosas comunes del cementerio de Nerva indicaron que estas cuentan con al menos 221 víctimas del franquismo, tal y como señaló el propio Andrés Fernández, si bien destacó que la cantidad real de cuerpos podía verse aumentada debido a las ejecuciones que no fueron registradas en documentos.

Esa era una de las conclusiones de aquella actuación, que también dio como resultado, una vez evaluados los restos óseos detectados, que era posible llevar a cabo una exhumación individual y ordenada de los cuerpos, según añadió el propio director del proyecto. Y ello pese a que el PH del terreno no es el más adecuado para la conservación de los restos, agregó.

Las actuaciones de indagación, localización y delimitación se desarrollaron en una superficie de 100 metros cuadrados, donde se localizaron cuatro fosas de 70 metros de superficie, todas con dos metros de anchura y con longitudes diversas que van desde los cuatro a los 20 metros, según explicó Fernández, para quien el resultado de los trabajos, que se llevaron a cabo durante varios meses, fue positivo, pues se confirmó la presencia de fosas de víctimas de la Guerra Civil al detectarse restos de cuerpos arrojados en enterramientos colectivos y fracturas por impacto de proyectiles propios de la época, al tiempo que se confirmó la tesis de que el conjunto de la Cuenca Minera pudo contar con unas 1.500 víctimas de la represión franquista.

Conmemoración

La presentación de los resultados preliminares de la primera fase de exhumación fue parte de los actos celebrados este lunes en Nerva para conmemorar el 83 aniversario de las tropas franquistas a la localidad. Antes, las fosas comunes del municipio acogieron una ofrenda floral y lectura de manifiesto, tras lo que tuvo lugar, en el Museo Vázquez Díaz, la proyección del vídeo-documental ‘Recuperar Sevilla. Emboscada en la Pañoleta’, de Jorge Rodríguez Puche.

Fotos: Onda Minera RTV Nerva