El Comisionado de Memoria Democrática rinde un emotivo homenaje a Fernando Pineda

El órgano memorialista reconoce al presidente de la Amhph por su labor de muchos años en el ámbito de la investigación, divulgación y ayuda y asesoramiento a los familiares de las víctimas

El Comisionado de Memoria Democrática de la Diputación Provincial de Huelva ha rendido este lunes un emotivo homenaje al presidente de la Asociación de Memoria Histórica de la Provincia de Huelva (Amhph), Fernando Pineda, durante la inauguración de las Jornadas ‘Educación y Memoria Democrática’, un evento que durante este lunes y martes se desarrolla en la Universidad de Huelva (UHU) y que ha contado con la participación del Secretario de Estado de Memoria Democrática, Fernando Martínez.

Durante el acto, el portavoz del equipo de gobierno del ente supramunicipal, Salvador Gómez, ha hecho entrega de un distintivo al presidente de la entidad memorialista en reconocimiento a su labor durante muchos años no solo en el ámbito de la investigación y divulgación sobre la represión franquista en la provincia de Huelva, sino también en el de la atención permanente a los familiares de las víctimas, a quienes ayuda y asesora en la búsqueda de información y en la tramitación para la recuperación de los restos.

Pineda, que fue alcalde de El Campillo durante 20 años (De 1979 a 1991 y de 1999 a 2007) y es autor del libro ‘Memorias recuperadas – El Campillo Salvochea’, ha recibido con sorpresa este homenaje que no esperaba, tal y como él mismo ha reconocido. Tras unos minutos embargado por la emoción, que no le permitió articular palabras, y tras los aplausos del público, el presidente de la Amhph, que participa en las jornadas como ponente, ha mostrado su agradecimiento por este reconocimiento «que no merezco», ha indicado, al considerar que con esa labor no hace otro cosa que «cumplir con mi obligación y mi compromiso», ha remarcado.

La AMHPH pide que la nueva Ley de Memoria goce del máximo consenso

La Asociación de Memoria Histórica de la Provincia de Huelva reclama «madurez política» a todos los partidos con representación en las Cortes

La Asociación de Memoria Histórica de la Provincia de Huelva (AMHPH) ha reclamado madurez política a todos los partidos con representación parlamentaria en las Cortes Generales para que la nueva Ley de Memoria, que va a ser sometida a debate, pueda contar con el máximo consenso y con todo el apoyo posible. Los memorialistas de Huelva, que han debatido abiertamente sobre la cuestión, creen que España “está obligada a reponer el daño causado a millones de personas que han sido víctimas directas o colaterales de una guerra civil terrible y de una represión cruenta, que provocaron sufrimientos que no debe caer en el olvido en una sociedad democrática madura como es la nuestra”, manifiesta el presidente de la asociación provincial, Fernando Pineda.

Además, la AMHPH considera urgente que España y los partidos que nos representan, cuyos diputados y diputadas tienen la legitimidad que le han dado las urnas, escuchen el reclamo de los organismos internacionales para que España “haga frente de una vez por todas a ese pasado que cada día está más presente por no haberle hecho frente en el momento adecuado”. No obstante, «nunca es tarde para reparar el daño y la nueva Ley que el Consejo de Ministros ha remitido ya a las Cortes para su debate y aprobación persigue cerrar esas heridas que permanecen abiertas para que haya por fin una convivencia en paz y duradera a este respecto», agregan.

La nueva Ley de Memoria, que regulará la situación integral de este asunto en todo el ámbito nacional, recoge las aportaciones que los movimientos memorialistas de toda España trasladaron al Gobierno de España hace dos años, en agosto de 2019, cuando se gestaba el proyecto y en encuentros posteriores. Las políticas de memoria se convertirán así en políticas de Estado, junto con el cumplimiento que se da a los principios de justicia, verdad, reparación y deber de memoria como obligación para no repetir los hechos, tal y como venían recomendando los organismos internacionales de derechos humanos, como Naciones Unidas o el Grupo de trabajo de desapariciones forzosas e involuntarias.

Por primera vez, el nuevo texto incluirá en su primer artículo el repudio y la condena del golpe militar de julio de 1936 y la posterior dictadura franquista. Se declarará expresamente la nulidad de las condenas y sanciones dictadas por tribunales ilegítimos, se establecerá el derecho de las víctimas a conocer la verdad y el Estado asumirá el liderazgo de la búsqueda de las personas desaparecidas y las exhumaciones de fosas comunes, con medidas tan necesarias como la creación de un banco de ADN y un censo de víctimas, así como la protección de los documentos referidos a esta etapa de nuestra historia; y la garantía del derecho de acceso a esos fondos documentales. Eso, entre otras muchas y relevantes cuestiones de importancia que recoge el articulado.

La junta directiva de la AMHPH ha mostrado su esperanza en este proyecto que «por fin vamos a ver publicado en el Boletín Oficial del Estado», lo que significará su aplicación inmediata. En Huelva, los memorialistas llevan años trabajando para recuperar la memoria de las miles de víctimas que el golpe de Estado dejó a lo largo y ancho de la provincia. “Siempre decimos que aquí no hubo guerra, salvo algunos focos de resistencia. Hubo una represión brutal desde el primer día y es una de los territorios donde más asesinatos fueron perpetrados”, ha apuntado Pineda, quien pronto, a título particular, sacará a la luz un diccionario de víctimas en el que viene trabajando desde hace años y que ha puesto a disposición de las instituciones para ayudar a encontrarlas y reparar así el dolor de las familias.

Con esta Ley, todas las generaciones podrán conocer qué ocurrió realmente y cómo se fue forjando nuestra democracia, ya que el texto incluirá la obligatoriedad de estudiar la memoria democrática en las escuelas y nadie podrá exaltar un régimen criminal como el sufrido durante décadas por los españoles y españolas.

El campillero Fernando Pineda selecciona a los mejores futbolistas chinos

La Liga envía de nuevo al entrenador onubense a un campus de verano en el que elegirá a los jugadores de categorías inferiores que recibirán una beca para dedicarse al fútbol

El campillero Fernando Pineda Ortega ha sido enviado de nuevo a China por la Liga Española de Fútbol Profesional (LaLiga) para seleccionar a los mejores jugadores chinos de categorías inferiores.

Ese es el objetivo del Campus de Verano que se desarrolla desde el pasado 25 de julio en Baotou, una ciudad cercana al famoso desierto del Gobi, donde Pineda es uno de los cuatro entrenadores españoles que se encargan de elegir a los jóvenes jugadores juveniles que optarán a una beca para estudiar y dedicarse al fútbol.

Además de realizar esta selección, Pineda y sus tres compañeros también se encargan de formar a los entrenadores chinos a través de unas jornadas en las que les enseñan la metodología de entrenamiento de La Liga, tanto de forma teórica como práctica.

En este campus, que es uno de los 16 que tiene la Liga española en el territorio chino, participan unos 100 entrenadores chinos y varios centenares de jugadores de cuatro categorías (Juvenil A y B tanto Masculina como Femenina), de los que el entrenador campillero y sus compañeros tienen que seleccionar a 33 de cada una de ellas, quienes posteriormente participarán en una fase final.

La participación de Pineda este verano en este programa no finalizará con la conclusión de este campus, el próximo 5 de agosto, pues posteriormente tendrá que volver a China, concretamente a Qinhuangdao, donde, junto con otros cinco entrenadores, formará parte del proceso final de selección.

Estos Campus de Verano, en los que participan alrededor de 40 entrenadores españoles, se enmarcan en el acuerdo que desde hace unos años tiene La Liga con el Gobierno chino para seleccionar a los mejores jugadores de China de categorías inferiores.

El objetivo del país de la Gran Muralla es convertirse en una gran potencia futbolística en los próximos años, para lo que ha comenzado a formar a los niños desde la escuela, una tarea en la que ha querido contar con la experiencia y conocimientos futbolísticos de los países europeos.

Trayectoria

Este es el segundo verano consecutivo que estos campus cuentan con la participación del campillero Fernando Pineda, que previamente, en el curso 2015/2016, había ejercido como profesor y entrenador de fútbol durante 10 meses en un colegio de China, en ese caso seleccionado por la Liga de Fútbol Profesional y por la Federación Andaluza de Fútbol.

Este profesor y entrenador de fútbol campillero de 43 años es licenciado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte (Especialidad de fútbol) por la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, una titulación con la que obtuvo el Premio Extraordinario al Mejor Expediente Académico. Además, cuenta con el Máster de Preparación Física y Readaptación en Fútbol y con el Máster en Rendimiento Físico y Deportivo.

Como entrenador de fútbol, Pineda participó en 2014 como asistente en el FCD Alto Vicentino de Italia, para lo que contó con una beca Leonardo Da Vinci Mobility del Ministerio de Educación y Ciencia y la Federación Andaluza de Fútbol. Además, ha sido entrenador de la Escuela de Fútbol Base de El Campillo y del Equipo Femenino Amateur y ha realizado prácticas en el Atlético Sanluqueño Club de Fútbol y en el Centro Andaluz de Medicina Deportiva.

Autor de publicaciones como ‘La fuerza del tren inferior como principal predictor de la calidad de vida en pacientes con Alzheimer’ y de numerosas ponencias y comunicaciones en jornadas y congresos deportivos, Pineda Ortega ha sido además, durante los tres últimos cursos académicos, profesor de la Universidad de Huelva, donde ha impartido las asignaturas de Fútbol y Voleibol, Historia del Deporte, Organización y Planificación del Entrenamiento Deportivo, Nutrición Deportiva y Motricidad Básica en Educación infantil.

Recientemente finalizó el curso de Entrenador de Fútbol de Nivel 3, un título con el que se amplia su ya extenso currículum como entrenador y técnico de diversas disciplinas deportivas, pues ya era entrenador de baloncesto (Nivel I), de voleibol y de fútbol sala, así como técnico deportivo de fútbol (nivel 2) y monitor nacional de atletismo, de ajedrez y de bádminton.

Gallego, Pineda, Gomera y Sánchez desgranan la vida municipal de hace 40 años

Los primeros alcaldes y concejales de la Democracia en la Cuenca Minera abordan la realidad social y política de la época con motivo del 40 aniversario de las elecciones del 79

Nerva acogió este miércoles, 3 de abril, un entrañable acto en el que, por primera vez, alcaldes y concejales de la Cuenca Minera de Riotinto de la primera legislatura municipal de la Democracia (1979-1983) abordaron en público, a través de una charla-coloquio, cómo era la vida política municipal de entonces, muy diferente a la de ahora, tal y como se puso de relieve en un concurrido evento que tuvo lugar en El Mercantil de la localidad nervense.

Coincidiendo con el 40 aniversario de las primeras elecciones municipales, el acto tuvo como protagonistas a cuatro exmunícipes de la comarca: los dos únicos alcaldes de entonces que quedan vivos (Ricardo Gallego, alcalde de Nerva por el PC, y Fernando Pineda, alcalde de El Campillo por el PSOE) y dos concejales de la época (Francisco Gomera, concejal de Riotinto por el PC, y Francisco Sánchez, concejal de Zalamea por el PSOE).

A preguntas de varios periodistas de la zona, los cuatro intervinientes desgranaron la realidad política y social de una época en la que los pueblos carecían de los «servicios más básicos» y en la que «los alcaldes y concejales trabajábamos como peones y albañiles para arreglar las calles», tal y como pusieron de manifiesto en este acto organizado por la Sociedad Círculo Comercial y la Sección de Educación Permanente (Seper) ‘Adela Frigolet’ de Nerva para conmemorar los 40 años de ayuntamientos democráticos.

40 años democracia dos

Otro de los elementos abordados por estos alcaldes y concejales de entonces fue el miedo que aún tenía la sociedad tras casi 40 años de dictadura, un miedo que se ponía de manifiesto por la dificultad de completar las listas electorales y al que la población quiso vencer, aseguraron, «yendo a votar en secreto a la izquierda», que logró una amplísima mayoría en la comarca pese a que, en aquellas elecciones, el primer partido de la provincia de Huelva fue la UCD.

Los intervinientes también abordaron la nula participación de las mujeres en política pese a sus intentos de que hubiese representación femenina en las candidaturas, lo que atribuyeron a «una realidad social que no podemos analizar con las gafas de hoy». No obstante, subrayaron que las mujeres de la comarca sí participaban de forma activa en la sociedad, pues protagonizaban las reivindicaciones laborales de los trabajadores de la mina, recordaron.

Fueron algunos de los temas tratados durante un debate que se prolongó por más de dos horas y que fue presentado por el responsable de Actividades Culturales del Círculo Comercial, José Luis Lozano Álbez, y el jefe de estudios delegado de la Seper ‘Adela Frigolet’, Juan Carlos Domínguez Cerrato, quienes ensalzaron los valores democráticos. En la misma línea se mostró el actual alcalde de Nerva, José Antonio Ayala, que fue el encargado de clausurar un acto que también contó con la presencia de quien un mes antes de aquellas primeras elecciones municipales había sido elegido senador, el campurriano Antonio García Correa.

Alcaldes y concejales del 79 debatirán sobre los 40 años de ayuntamientos democráticos

Ricardo Gallego, Fernando Pineda, Francisco Gomera y Francisco Sánchez intervendrán en una charla-coloquio en el Círculo Comercial de Nerva

Alcaldes y concejales de la Cuenca Minera de Riotinto en la primera legislatura municipal de la Democracia (1979-1983) debatirán este miércoles en Nerva sobre los 40 años de ayuntamientos democráticos.

La cita es a las 19.00 horas en el Círculo Comercial de la localidad, donde se darán cita los únicos dos alcaldes de de la comarca de aquella época que quedan vivos, Ricardo Gallego (PC), de Nerva, y Fernando Pineda (PSOE), de El Campillo, así como un concejales de Minas de Riotinto, Francisco Gomera (PC), y otro de Zalamea la Real, Francisco Sánchez (PSOE).

Son los cuatro protagonistas de aquel momento histórico que participarán en esta charla-coloquio organizada por la Sociedad Círculo Comercial de Nerva y la Sección de Educación Permanente (Seper) ‘Adela Frigolet’ de esta misma localidad con la colaboración del Ayuntamiento del municipio.

El debate, que forma parte del ciclo ‘Diálogos con la Historia’ impulsado por ambas entidades, será moderado por cuatro periodistas de la comarca: Juan Antonio Hipólito, Juan Carlos León Brázquez, Vanesa Navarro y Víctor Pineda.

Los encargados de presentar el acto, que se celebra justo el día del 40 aniversario de las primeras elecciones municipales, serán el responsable de Actividades Culturales del Círculo Comercial, José Luis Lozano Álbez, y el jefe de estudios delegado de la Seper ‘Adela Frigolet’, Juan Carlos Domínguez Cerrato.

Fernando Pineda: «Me pusieron en una lista negra para eliminarme si triunfaba el Golpe»

El que fuese alcalde de El Campillo durante el 23F cuenta cómo vivió ese día cuando se cumplen 38 años del intento fallido de Tejero

Acaban de cumplirse 38 años del intento de Golpe de Estado perpetrado por el teniente coronel de la Guardia Civil Antonio Tejero el 23 de febrero de 1981 y Tinto Noticias -el periódico de la Cuenca Minera de Riotinto- ha querido conocer cómo se vivió ese día en la comarca para contárselo a sus lectores.

Para ello, esta redacción ha querido contactar con quienes eran alcaldes en la zona durante aquel suceso, ocurrido en la primera legislatura municipal de la democracia, de los que sólo dos siguen vivos: Ricardo Gallego, alcalde de Nerva por el Partido Comunista, y Fernando Pineda, alcalde de El Campillo por el PSOE.

Ambos han atendido la llamada de este periódico para contar sus experiencias durante aquellos hechos, que también fueron vividos como regidores municipales por Manuel Peregrina, alcalde de Minas de Riotinto por el PC, Antonio Domínguez, alcalde de Zalamea la Real por el PSOE, y Salvador González, alcalde de Campofrío por el PSOE, ya fallecidos.

Tras entrevistar a Ricardo Gallego, cuyo contenido puede verse a través de esta publicación, conocemos ahora las experiencias vividas aquel día por su homólogo de El Campillo, el socialista Fernando Pineda, quien, a sus 71 años, también recuerda claramente cómo vivió ese histórico acontecimiento, durante el que tenía 33 años.

Sobre las 16.30 horas estaba en el Colegio Público La Rábida de la localidad, donde ejercía como maestro, tras lo que salió un momento a su casa, situada justo en frente, y se puso a escuchar por radio el final del debate sobre la investidura de Calvo Sotelo, explica.

«Nada más encenderlo, escucho en directo que nombran a Carlos Navarrete para votar y, tras la respuesta negativa de Carlos, se armó un escándalo ruidoso, lo que desde el primer momento me hizo sospechar que se trataba de un Golpe de Estado. Le dije a mi mujer que encendiera la televisión, pero al encenderla se fue la conexión», recuerda.

«Entonces, junto a amigos y compañeros del colegio, fuimos a tomar café al bar de Ángel, el de la Rosa, que en paz descanse, momento en el que pasó un Land Robert de la Guardia Civil que se dirigía hacia Minas de Riotinto, imagino que para concentrarse allí a esperar órdenes», continúa Pineda, quien por ese motivo decidió volver a casa para llamar al PSOE de Huelva e intentar enterarse de qué estaba sucediendo.

Sin embargo, «al llegar estaba sonando el teléfono y era el senador socialista José González Gastañaga, que en paz descanse, quien me pide que hiciera desaparecer los listados de militantes del partido, libros de actas de las asambleas de nuestra agrupación local y todos los documentos que pudieran comprometer nuestra seguridad», detalla el entonces alcalde de la localidad.

Y así lo hizo. Como entonces su partido no tenía sede física en el municipio, se dirigió al Ayuntamiento, pues toda esa documentación la tenía guardada en un cajón de su despacho de la Alcaldía, tras lo que, al entrar, cerró la puerta del edificio consistorial «para hacerlo todo con tranquilidad y poder llamar desde allí a compañeros de la zona», detalla.

A continuación, añade, volvió de nuevo a su casa, donde pasó el resto del día «con mucha preocupación y pendiente de la televisión hasta que al fin llegó el mensaje del Rey con el que se confirmaba el fracaso del Golpe de Estado», concluye.

Preguntado sobre si sintió miedo o si en algún momento pensó en huir, Pineda asegura que «nunca temí que el golpe triunfara», al tiempo que indica que, aunque hubo quien le planteó la posibilidad de «irnos en ese momento a Portugal», «creo que ello sólo hubiera supuesto un peligro mayor para toda la familia que se quedaba aquí».

Al igual que Ricardo Gallego, el exalcalde de El Campillo también responde sobre si en algún momento se sintió amenazado por alguien en el municipio, aunque en este caso la respuesta es afirmativa. «Primero cuando pasó el Land Rover que dije anteriormente junto al bar de Ángel, pues uno de los guardias civiles me dijo adiós con la mano con una sonrisa irónica», explica.

Pero ello no fue lo peor. Nada más entrar en el Ayuntamiento a recoger la antes citada documentación de su partido, sonó el teléfono de la Casa Consistorial. «Lo cogí, pregunté quién es y una voz agitada me contestó: rojo de mierda, llegó tu final». Justo después colgaron el teléfono, tras lo que «me asomé por la ventana y, en ese mismo momento, vi salir a un hombre de la cabina telefónica que estaba en la misma plaza del Ayuntamiento, quien, a continuación, junto a otro hombre que estaba al lado, entró casi corriendo en el Bar del Hogar del Productor, antiguamente Educación y Descanso», recuerda.

Pineda asegura que nunca guardó «ningún rencor» por ello. «Nunca me lo tomé como algo personal y nunca dije sus nombres. Ni quiero ni debo», subraya. «Lo único que me hubiera gustado es que hubiesen podido leer mi libro ‘Memorias Recuperadas, El Campillo-Salvochea’, pues se habrían convencido de que sólo fueron unas víctimas más del franquismo por la falsedad y el engaño intencionado de sus dirigentes», añade.

Además, «meses después descubrimos que aquel triste día se elaboró una lista negra provincial en la que se incluía a personas a eliminar si triunfaba el Golpe de Estado, entre las que aparecía mi nombre y el de otros compañeros de la provincia», añade Pineda.

Conceden la Medalla de El Campillo al médico José Manuel García Almeida

Acuerdan otorgar también una serie de reconocimientos a los investigadores Fernando Pineda Luna y Gilberto Hernández Vallecillo y a la Universidad por sus publicaciones sobre la historia del municipio y a la estudiante Mari Ángeles Valiño Díaz por sus investigaciones y expediente académico

Leer más

Fernando Pineda es reelegido presidente de la Asociación de Memoria Histórica

El campillero Fernando Pineda ha sido reelegido presidente de la Asociación de Memoria Histórica de la Provincia de Huelva (AMHPH), por unanimidad, por parte de la asamblea de la organización, donde la entidad memorialista ha presentado además su informe anual de gestión, que está marcado por la celebración de un ciclo de jornadas desarrolladas en diferentes municipios de la provincia.

Según han comunicado desde la asociación, los socios han aplaudido una gestión que «muestra resultados de un trabajo intenso», marcado especialmente por la celebración de estos encuentros en Aljaraque, Gibraleón, Beas, la Zarza-Perrunal y San Juan del Puerto, municipios en los que se ha investigado y conseguido nuevos datos relevantes de la represión durante los años de la guerra civil y de la posguerra. Solo en La Zarza-Perrunal, los investigadores han agregado 19 nombres nuevos a la lista de víctimas manejada hasta hoy.

El presidente de la AMHPH y exalcalde de El Campillo, que revalida su cargo, ha señalado la enorme satisfacción que supone avanzar en la búsqueda de la verdad y ha querido «agradecer el esfuerzo de todos los miembros de la junta directiva y de los socios que han colaborado y hecho posible que se den pasos importantes en una de las provincias que más cruelmente sufrió la represión franquista, donde siempre decimos que aquí, en Huelva, no hubo guerra, sino represión pura y dura».

De manera especial, la asociación quiere agradecer el trabajo «desinteresado» que ha realizado el profesor de Historia Contemporánea de la Universidad de Huelva Cristóbal García y también a todas aquellas personas que se han prestado a exponer sus experiencias y sus historias de vida, con las que han conmovido a los asistentes. «Debido al éxito conseguido en estas jornadas, la asociación tiene numerosas peticiones de alcaldes que quieren que en sus pueblos se celebren encuentros similares, por lo que desde la junta directiva se va a trabajar para lograr los medios oportunos que permitan el desarrollo de un nuevo ciclo», anuncian desde la asociación.

Con las jornadas se ha pretendido, entre otras cuestiones, incentivar el trabajo de los investigadores locales, ya que, «al encontrarse en el territorio, tienen a su alcance la posibilidad de rastrear los datos cotejándolos con testimonios de las propias víctimas que retienen el recuerdo de aquellos días horribles que nunca debieron existir», ha señalado Pineda, quien ha reiterado su agradecimiento a la Junta de Andalucía por su aportación económica y su ayuda para poder celebrar este ciclo.

El presidente de la AMHPH y autor del libro ‘Memorias recuperadas. El Campillo-Salvochea’ ha puesto el acento en la importancia que va a tener para el futuro el contenido de estos actos, conferencias, exposiciones y charlas porque, «aunque no sea suficiente, estos pueblos saben ahora mucho más de lo que realmente pasó y nuestro deber es exponerlo con absoluta libertad y darle toda la difusión posible».

La asociación considera que en los últimos tiempos «se están consiguiendo avances importantes para lograr hacer justicia con tantas personas que sufrieron y siguen sufriendo las consecuencias del golpe de estado de julio de 1936. Los memorialistas de Huelva tienen una gran esperanza en que la Ley de Memoria Histórica y Democrática aprobada en marzo en el Parlamento de Andalucía «sea un revulsivo y logre en gran medida reparar el daño y superar una situación de incomprensión absoluta por parte de las víctimas», ha comentado Pineda.

De momento, gracias a la Ley, según la asociación, se han puesto en marcha, por ejemplo, comisiones como la que está desarrollando su trabajo en el Ayuntamiento de Huelva para modificar el nombre de las calles y plazas que conservan nombres relacionados con el franquismo, de la que forman parte varios miembros de la AMHPH.

La asociación, que está en contacto permanente con la Oficina de Atención a las Víctimas, creada recientemente en cada provincia, también por mandato de la Ley andaluza, destaca que «se cuentan por decenas las peticiones de ayuda que se reciben en el correo electrónico de la asociación (info@memoriahistoricahuelva.com), personas que buscan datos de sus seres queridos que fueron asesinados o que se encuentran desaparecidos. «Nosotros, desde nuestra humilde posición –comenta Pineda-, hacemos todo lo que esté en nuestra mano para ayudar, pero ahora tenemos el refuerzo crucial de la Administración, que ha puesto al servicio de los ciudadanos esta importante oficina, a la que remitimos a las víctimas y con la que contrastamos cada día datos nuevos».

A lo largo del año, la asociación ha mantenido encuentros con organismos oficiales, como la Dirección General de Memoria Histórica y Democrática de la Junta y con el comité técnico para la coordinación de exhumaciones, para recibir información de primera mano sobre las exhumaciones que se van a llevar a cabo en Riotinto, Bonares, San Juan del Puerto, Calañas, El Perrunal, Higuera de la Sierra, Hinojos y Trigueros. En algunos pueblos de la provincia, los ayuntamientos han impulsado la creación de comisiones municipales de memoria que están haciendo «un gran trabajo», como son los casos de Aljaraque y Beas, explican desde la AMHPH.

En definitiva, la asociación siente una gran satisfacción por el trabajo realizado y hace un llamamiento a todas aquellas personas que quieran formar parte de la organización, incluso que están dispuestas a colaborar, porque «tenemos por delante un reto precioso, justo y necesario. Pero para poder avanzar y lograr los objetivos propuestos, entre los que destacan realizar nuevas jornadas o poner en marcha una web, todas las manos son pocas», ha concluido el presidente.

La Comisión Permanente de la nueva Junta Directiva de la AMHPH es la siguiente: Fernando Pineda Luna, Presidente; Felicidad Mendoza Ponce, Vicepresidenta y Comunicación; Miguel Ángel Harriero Capilla, Secretario y WEB; Daniel González Navarro, Tesorero; Concha Morón Hernández, Vocal de Secretaría y Exhumaciones; José Juan de Paz Sánchez, Vocal de Publicaciones; Antonio Ramírez Almanza, Vocal de Cultura; José Casado Martínez, Vocal de Documentación; Ignacio Ávila Pinto, Vocal de Lugares de MHyD; y Juan Manuel Rodríguez Santana, Vocal de Investigación.

Los responsables de las comisiones comarcales son los siguientes: María Teresa Flores Bueno (Huelva Ciudad); Guillermo Molina Domínguez (Entorno de Huelva); Susana Rivas Pineda (Cuenca Minera); Ángel Romero Díaz (Andévalo); Manuel González Marín (Sierra); Rogelio Pinto Guerra (Condado) y Lino Agudelo Luna (Costa).

Fernando Pineda, al frente de los veteranos del PSOE de Huelva

El exalcalde de El Campillo Fernando Pineda preside desde este martes un consejo de veteranos socialistas onubenses que aportará su experiencia a la dirección del partido, un órgano, denominado Consejo de Mayores, constituido por el El PSOE de Huelva con el objetivo de tener presente «la experiencia y la valía» de los más veteranos, tal y como ha indicado el secretario general de la formación en la provincia, Ignacio Caraballo.

«No se puede tirar por la borda tanta experiencia», ha subrayado el líder socialista onubense, al tiempo que ha destacado la «capacidad» de Pineda y ha calificado a este colectivo de veteranos como «la esencia del PSOE» y del «buen hacer», pues «han luchado -ha añadido- por el bienestar de los ciudadanos», de ahí que considere que «ese tesoro que ellos llevan es muy importante para que el PSOE siga siendo el partido de referencia en la provincia». 

Por su parte, Pineda ha mostrado su satisfacción por la constitución de este órgano, que surge a raíz de la formación, hace años, de un grupo de veteranos socialistas que dejaron de ostentar cargos institucionales del partido pero que estaban dispuestos a «ayudar en todo lo que sea posible». Con ese objetivo, este Consejo de Mayores tendrá un carácter transversal y estará en contacto con el resto de consejos del PSOE onubense.

Fernando Pineda fue alcalde de El Campillo entre 1979 y 1991 y entre 1999 y 2007. Además, fue diputado del primer Parlamento de Andalucía entre 1982 y 1986, así como diputado provincial entre 1987 y 1999.