Fermín Cabanillas y Reyes Calvillo narran la huida del terror de Kabul en una ‘novela periodística’

Pábilo Editorial presenta el jueves 28 el libro basado en hechos reales ‘Kabul: Huir para vivir’

La tarde del 21 de agosto de 2021, un mensaje en Twitter le ponía cara y nombre a una de las miles de familias afectadas por la ocupación de los talibanes de la ciudad de Kabul. Este grupo fundamentalista se había hecho con la capital afgana seis días antes, aunque poco a poco, con anterioridad, habían recuperado todos los territorios de los que les echaron los aliados en la guerra que se inició en el país en 2001. El mensaje, publicado por la periodista Reyes Calvillo en su perfil de la red social (@SoyLaCalvillo), alertó enseguida a muchos compañeros de profesión para difundir la historia de un joven traductor que había huido de Afganistán en 2013 y se encontraba establecido en Sevilla, a cuya familia amenazaron de muerte los talibanes si él no regresaba a Kabul para ser ajusticiado. Esta situación sirve de hilo conductor de ‘Kabul: huir para vivir’, la novela de no ficción, publicada por Pábilo Editorial, del comunicador zalameño Fermín Cabanillas y la periodista sevillana, pero perteneciente a la Asociación de la Prensa de Huelva Reyes Calvillo.

Los autores han intercalado sus estilos narrativos para crear una historia basada en hechos reales cargada de tensión, dureza y emoción. Así, a lo largo de sus 214 páginas, este libro recoge, en forma de diario, la historia real de muchas de las gestiones que se hicieron durante casi dos meses para salvar a la familia del traductor y llevarla a España; y, en forma de novela, los acontecimientos que rodearon a ellos, como a muchos afganos, en las primeras semanas de la vuelta de la dictadura talibán a su país.

Ya sea en forma de diario o de novela, supone un recorrido por casi ocho semanas de estrés, llamadas, mensajes, gestiones…, hasta que el 12 de octubre se bajaron de un autobús a las puertas del centro de personas refugiadas de Sevilla, con los dos periodistas que firman el libro como testigos en primera línea de la salvación de 15 vidas afganas.

Asimismo, el libro cuenta con un trío de lujo de prologuistas, ya que para contextualizar lo que se cuenta han prestado sus palabras Javier Gutiérrez Nogales, corresponsal de TVE en Oriente Medio, José Enrique Monrosi, periodista de infolibre, y Margarita Robles, ministra de Defensa del Gobierno español.

‘Kabul: huir para vivir’ inicia su amplísimo recorrido de presentaciones este próximo 28 de abril, fecha en la que los autores darán a conocer su obra en el marco de la 46ª edición de la Feria del Libro de Huelva en un acto que tendrá lugar a partir de las siete de la tarde en la plaza de las Monjas de la capital onubense.

Fermín Cabanillas Serrano (Zalamea la Real – Huelva, 1970). Periodista colaborador de distintos medios. Ha desarrollado buena parte de su carrera en Radiolé y SER Costa de la Luz.  Escribe en AION Sur, EFE, eldiario.es/andalucia, El Correoweb y Sevilla Buenas Noticias. Colabora con asociaciones como AEPMI, Luz de Mujer o Con los Bécquer en Sevilla. Premio Periodista con buena tinta, junto a Sonia Vela, otorgado por el Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía y la Asociación de la Prensa de Huelva, por su trabajo para promover buenas prácticas y compañerismo en el ejercicio de la profesión. Autor de los libros Cinco años de cine, La sonrisa del Caribe y Covid 19: Diario de un hiperinmune confinado (Pábilo Editorial, 2020).

Reyes Calvillo López. Nacida en el barrio sevillano de Triana en 1994. Periodista en la televisión pública andaluza, especializada en artes escénicas y en radio. Amante de la cultura popular de su tierra, otaku, coplera y carnavalera. Nieta del onubense Pepe López. Esta historia la escribe gracias a él. De pequeña decía que quería ser artista.

‘Kabul: huir para vivir’está ya disponible en librerías de toda España, grandes superficies, en la plataforma todostuslibros.com, Amazon y en la tienda online de Pábilo Editorial.  

El zalameño Fermín Cabanillas escribe la historia del joven piloto fallecido Hugo Millán

La presentación oficial tendrá lugar el próximo 20 de diciembre en el Gran Teatro de Huelva

A principios del próximo diciembre verá la luz ‘Hugo Millán, la leyenda’, el libro que recorre la intensa vida del piloto de motociclismo onubense Hugo Millán, fallecido el pasado 25 de julio a los 14 años cuando competía en el circuito aragonés de Motorland.

El proyecto ha sido coordinado por la madre del piloto, Ana Belén Gracia. Encargó el trabajo en su día al periodista zalameño Fermín Cabanillas, con la premisa de recoger en sus páginas todos los detalles posibles de la vida de un deportista que en solo diez años de carrera se ganó el cariño y el respeto de aficionados y rivales.

El legado de un campeón

‘Hugo Millán, la leyenda’, tiene el subtítulo de ‘Para seguir viviendo’, el lema que la madre ha escogido como mensaje principal de la obra, “porque el legado de mi hijo no se puede quedar en un accidente desgraciado, sino que tiene ser conocido por todas las personas del mundo, de modo que se sepa cómo se puede llegar a conseguir lo que se quiera en esta vida si se es constante y honrado”.

Por encima de un libro sobre un deportista, es un recorrido por la biografía personal del propio Hugo y de la gente que le rodea, con el fin de conocer no solo al piloto, sino saber qué le motivó en su vida, cuáles eran sus aficiones, e incluso momentos clave en su vida, como cuando con solo cuatro años de edad su madre se dio cuenta de que no iba a ser feliz jugando al fútbol y tuvo su primer contacto con una moto de competición adaptada a su edad.

A través de sus paginas se recorren no solo los circuitos en los que ha competido o los trofeos que ha ganado. Además, decenas de anécdotas de su intensa vida, contadas tanto por su familia como por los pilotos que compitieron junto a él, entrenadores, amigos y todo tipo de personas que le conocieron.

Marc Márquez en el prólogo

El libro cuenta, además, con el prólogo del director de la escuela de promesas Cuna de Campeones, Julián Miralles, y el campeón del mundo Marc Márquez, el ídolo del piloto onubense. Márquez se ha implicado personalmente en este proyecto.

Fermín Cabanillas afirma que aceptó enseguida este encargo cuando se le propuso a principios de septiembre. Ha explicado que se trata “posiblemente del proyecto más complicado que he tenido que afrontar en mi carrera”, ya que “como padre, no podía evitar comprometerme sentimentalmente con la obra y sufrir lo que ha sufrido su familia desde el accidente, pero, a medida que fui trabajando, fui descubriendo a un chico de esos que nace uno entre un millón, y era imposible no enamorarse de él, de lo que representa y de todo lo que consiguió en tan poco tiempo».

Presentación en el Gran Teatro

‘Hugo Millán, la leyenda’, saldrá a la venta a principios de diciembre. Será presentado oficialmente en el Gran Teatro de Huelva el lunes 20 de diciembre. El acto estará abierto a todas las personas que quieran estar presentes. 

En los próximos días se informará por diversos canales de la forma de conseguirlo. Se trata de un libro imprescindible para conocer a un personaje irrepetible.

Como explico en la nota de prensa, quizás este es el proyecto más complicado al que me he enfrentado, por distintos matices. Pero ya está listo. En pocos días saldrá a la venta mi nuevo libro, sobre el piloto onubense Hugo Millán, que nos dejó en una curva de Motorland el pasado 25 de julio con solo 14 años.Ha llegado el momento de hacerlo público y añadir una nueva obra propia a mi biblioteca particular, con la ayuda de la madre del chico, Ana, imprescindible para que haya salido a la luz. Gracias a quienes lo han hecho posible. Salvo cambios, el próximo 20 de diciembre nos vemos en el Gran Teatro de Huelva para la presentación oficial.

El hiperinmune zalameño al covid presenta su libro este miércoles en Huelva

El periodista Fermín Cabanillas relata el proceso que lo ha llevado a ser pura medicina contra la pandemia

“A día de hoy, uno de los métodos de lucha contra la COVID-19 es el uso del plasma de personas que hayan pasado la enfermedad con la suerte de haber generado anticuerpos que hagan que ese líquido amarillo sirva como elemento de vida para muchos enfermos. Este libro resume la experiencia de uno de los donantes de ese oro desde sus venas, desde que supo que tenía COVID hasta que peleó por contar con toda la información necesaria, vencer su miedo a las agujas y terminar contando su caso en medios de toda España para que otras personas se animaran a participar activamente en la lucha contra el virus”. Es la sinopsis de ‘COVID 19: Diario de un hiperinmune confinado’, el libro, editado por Pábilo Editorial, del periodista onubense de Zalamea la Real Fermín Cabanillas, quien donará la mitad de sus derechos de autor a Aepmi, Asociación de Enfermos de Patologías Mitocondriales.

Tras un amplio periplo de presentaciones y conferencias por distintos puntos de España, Cabanillas llega este miércoles a las siete de la tarde a Huelva. Concretamente será el Centro de la Comunicación Jesús Hermida el que acoja un acto en el que el escritor desgranará el proceso por el que pasó de tener coronavirus a descubrir que era hiperinmune a esta enfermedad, hasta tal punto que su plasma ha servido para el tratamiento de los pacientes graves de covid.

Así, Fermín Cabanillas, protagonista de esta historia de luz en la lucha contra la maldita pandemia del coronavirus, narra en forma de diario su experiencia durante el confinamiento una vez que fue diagnosticado como positivo, y hace un llamamiento sobre la importancia de la donación de plasma para la lucha contra esta enfermedad y muchas otras. El mensaje queda reforzado por el prólogo del popular doctor Jesús Sánchez Martos, catedrático de Educación para la Salud de la Universidad Complutense de Madrid, quien explica en su texto que “donar plasma es donar vida”.

Fermín Cabanillas Serrano (Zalamea la Real – Huelva –, 1970). Periodista colaborador de distintos medios. Ha desarrollado buena parte de su carrera en Radiolé y SER Costa de la Luz. Escribe en AION Sur, EFE, el diario.es Andalucía, El Correoweb y Sevilla Buenas Noticias. Colabora con asociaciones como Aepmi, Luz de Mujer o Con los Bécquer en Sevilla. Autor de los libros ‘Cinco años de cine’ y ‘La sonrisa del Caribe’. Profesor de Redacción y Contenidos en la Escuela de Reporteros de Andalucía. Premio ‘Periodista con buena tinta’, junto a Sonia Vela, otorgado por el Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía y la Asociación de la Prensa de Huelva por su trabajo para promover buenas prácticas y compañerismo en el ejercicio de la profesión.

‘COVID 19: Diario de un hiperinmune confinado’ está disponible en librerías de toda España, en la plataforma Todos tus libros y en la tienda online de Pábilo Editorial, a la que se puede acceder a través de este enlace.

El zalameño Fermín Cabanillas presenta en Ayamonte su ‘Diario de un hiperinmune confinado’

Tendrá lugar en la Casa Grande a partir de las 20.30 horas

El periodista zalameño Fermín Cabanillas Serrano presenta esta tarde de jueves 5 de agosto a las 20.30 horas, su libro ‘Diario de un hiperinmune confinado’ en una presentación que tendrá lugar a partir de las 20.30 horas en la Casa Grande de Ayamonte y que será presentado por la también periodista, Rocío Concepción.

‘Covid-19: Diario de un hiperinmune confinado’, es el libro del periodista zalameño Fermín Cabanillas cuya sangre de oro en la lucha contra el coronavirus se convirtió en viral y permitió la difusión de la donación de plasma como uno de los métodos más importantes en la lucha contra la covid 19.

La obra ha sido editada por Pábilo Editorial y cuenta con el prólogo del mediático doctor Jesús Sánchez Martos, colaborador del programa ‘Sálvame’ de Telecinco.

Según ha explicado el propio Fermín Cabanillas, el libro tiene fines solidarios por lo que la mitad de sus beneficios irán a parar a AEPMI. Asociación de Enfermos de Patologías Mitocondriales, a quién este dinero ayudará a proseguir con sus investigaciones.

 

La CNN entrevista al zalameño hiperinmune al covid

La historia del periodista Fermín Cabanillas sigue acaparando la actualidad informativa nacional

La historia del periodista zalameño hiperinmune al covid, Fermín Cabanillas, de la que TINTO NOTICIAS se hizo eco a través de esta información, sigue acaparando la actualidad informativa nacional. En este caso ha sido la CNN la que ha dedicado un espacio a este periodista de Zalamea la Real, que cuenta su historia en esta entrevista realizada por el citado canal internacional de televisión.

Tal y como ya informó este periódico, Cabanillas ayuda a salvar vidas frente al coronavirus a través de transfusiones de hiperplasma, proporcionado por personas que ya han pasado la enfermedad y que tienen niveles elevados de anticuerpos, como es el caso de este periodista zalameño.

La historia de Fermín Cabanillas también podrá conocerse a partir del próximo 3 de diciembre gracias al libro ‘Covid-19: Diario de un hiperinmune confinado’, escrito por el propio periodista zalameño cuya ‘sangre de oro’ se convirtió en viral y permitió la difusión de la donación de plasma como uno de los métodos más importantes en la lucha contra la enfermedad.

La obra ha sido editada por Pábilo Editorial y cuenta con el prólogo del mediático doctor Jesús Sánchez Martos, colaborador del programa ‘Sálvame’ de Telecinco.

Según explicó el propio Fermín Cabanillas, el libro tendrá fines solidarios, por lo que la mitad de sus beneficios irán a parar a AEPMI (Asociación de Enfermos de Patologías Mitocondriales), a la que este dinero ayudará a proseguir con sus investigaciones.

El libro del zalameño hiperinmune al covid saldrá a la venta el 3 de diciembre

La historia del periodista zalameño ‘Fermín Cabanillas’ verá la luz de la mano de Pábilo Editorial

El próximo jueves, 3 de diciembre, verá a la luz ‘Covid-19: Diario de un hiperinmune confinado’, el libro del periodista zalameño Fermín Cabanillas cuya sangre de oro en la lucha contra el coronavirus se convirtió en viral y permitió la difusión de la donación de plasma como uno de los métodos más importantes en la lucha contra la covid 19.

La obra ha sido editada por Pábilo Editorial y cuenta con el prólogo del mediático doctor Jesús Sánchez Martos, colaborador del programa ‘Sálvame’ de Telecinco.

Según ha explicado el propio Fermín Cabanillas, el libro tendrá fines solidarios por lo que la mitad de sus beneficios irán a parar a AEPMI. Asociación de Enfermos de Patologías Mitocondriales, a quién este dinero ayudará a proseguir con sus investigaciones.

El zalameño de la sangre ‘anticovid’ escribe un libro solidario

Saldrá a la venta a principios de diciembre de la mano de Pábilo Editorial y parte de la recaudación irá a parar a la asociación AEPMI 

El zalameño Fermín Cabanillas, que desde hace unas semanas recorre las televisiones de media España divulgando las bondades de la donación de plasma sanguíneo entre aquellas personas que han superado la enfermedad se ha animado a escribir un libro para explicar conceptos como ¿qué es el hiperplasma?, ¿Cómo ayuda contra la covid 19? y ¿Cómo es el confinamiento en casa cuando el coronavirus te ataca? Estas y otras muchas preguntas encontrarán respuesta en ‘COVID 19: Diario de un hiperinmune confinado’ que saldrá a la venta en librerías de la mano de Pábilo Editorial a principios del mes de diciembre

Según ha explicado el propio Fermín Cabanillas, el libro tendrá fines solidarios por lo que la mitad de sus beneficios irán a parar a AEPMI. Asociación de Enfermos de Patologías Mitocondriales, a quién este dinero ayudará a proseguir con sus investigaciones.

El prólogo del libro corre a cargo del doctor Jesús Sánchez Martos y según ha explicado el propio Fermín Cabanillas es un libro en el que «hemos tirado la casa por la ventana».

El motivo por el que este zalameño ha saltado a la fama de los platós de televisión en las últimas semanas es que su sangre tiene anticuerpos que le hacen prácticamente inmune a la enfermedad. De hecho, cada vez que dona sangre puede ayudar a que dos enfermos graves de coronavirus salven la vida.

Actualmente, acude cada 10 días al Hospital Virgen del Rocío de Sevilla a que le saquen sangre y de ahí, extraigan el plasma con los anticuerpos, y ha animado a la gente que ha pasado el coronavirus a que se haga una prueba serológica que detecte su nivel de inmunidad. «Hay gente que tiene la vacuna en sus propias venas y no lo sabe», ha llegado a declarar el zalameño de la sangre de oro.

 

Fermín Cabanillas, el zalameño cuya sangre puede salvar vidas en la lucha contra el Covid

Tiene un diagnóstico previo de hiperinmunidad y dona plasma que puede salvar vidas

Este jueves, 8 de octubre, el periodista zalameño Fermín Cabanillas recibió los primeros pinchazos en su brazo izquierdo. ¿El motivo? Tiene un diagnóstico previo de hiperinmunidad y dona plasma que puede salvar vidas en la lucha contra la covid-19.

Su historia comienza el 16 de agosto y, como en muchas, la causalidad jugó una carta muy importante. Ese día Fermín se marchó a los cursos de verano de Baeza, desde donde, una vez finalizados, viajó a La Antilla a pasar el fin de semana. “Como iban a ser varios días fuera, le dije a una amiga, Pastora, que tiene donde vivo un laboratorio, que me hiciera una PCR a la vuelta, por precaución al estar con mucha gente de muchos lugares durante ocho días”, explica.

Entonces, tal y como explica en una entrevista concedida a HuelvaYa, llegó el momento de la verdad: “La noche antes de hacerme la PCR me doy cuenta de que no tengo olfato y estoy perdiendo el gusto, pero como había tenido sinusitis, era algo que no me era desconocido. El 26, bastoncillo por la nariz, y el 27 llamada de Pastora a las 8.00 para decirme que a quedarme en casa dos semanas, que había dado positivo. Entonces llamo a mi médica de cabecera, que me dice que si he perdido el olfato es buena señal, que es síntoma de ataque leve del bicho, pero el bicho lo tienes dentro, y aunque procuras no pensar mucho en ello, te ves en una UCI.

Como estoy en proceso de terminar un libro, mi familia ya tenia previsto quedarse en la casa de Portugal unos días, para que mi bicho de tres años me dejase trabajar todo lo posible, así que les llamo y les digo que no se muevan durante dos semanas. Al rato me llaman del SAS para preguntarme por contactos directos, y deducen 29 nombres, que, obviamente se tienen que quedar en sus casa.

Durante una semana, todos se hacen las pruebas, y los 29 dan negativo”.

El proceso, eso sí, explica, es un desastre. “El primer día te llaman unas 500 veces. Recuerdo que no hice nada desde las 8.00 a las 15.00 horas, solo coger el teléfono. Algunas llamadas tenían poco tacto, casi culpándote de ir a trabajar fuera de casa aunque tuviera todas las precauciones. Hay pruebas que se pierden, gente citada que luego no tiene que hacerse la prueba, apellidos cambiados… Pero todos los contactos van dando negativo, incluso los que se vinieron en mi coche desde Baeza a Sevilla. Tres horas en el mismo coche y no se contagiaron, no tenía lógica.

En cuanto al confinamiento, “intento tomármelo como unas vacaciones. Mucho trabajo y mucho Netflix, y amigos que te traen de todo a casa. Me han traído comida y todo lo necesario hasta en cuatro veces distintas, y nadie me ha querido coger un euro. La gente buena sale a la ayuda de los demás cuando hay crisis“, asevera Fermín.

¿La terapia? no ver informativos. “Nada de imágenes de gente en hospitales, ni nada parecido. A los tres días se van los síntomas, y dejo de tomarme la temperatura compulsivamente. El termómetro estaba harto ya de marcar 36 grados, así que lo meto en un cajón y me olvido de él”.

“A los 14 días llamo a mi médico y me dice que salga, que con ese tiempo sin síntomas ya el virus ha pasado, pero no me fío. Pastora vuelve a meterme el bastoncillo por la nariz y da positivo pero con un código 35, es decir ‘contagio leve’. Como no tiene lógica ese positivo, mi médica me pide una serología que aclara el misterio: doy positivo porque he generado anticuerpos, y encima son de los que sirven para que mi plasma sanguíneo ahora pueda salvar vidas de gente enferma de coronavirus“, nos cuenta un emocionado Fermín.

¿Cuánto tiempo durará ese anticuerpo? Puede que se vaya hoy, que lo tenga toda la vida o que lo tenga hace años. “En realidad, un médico me dice que puede que tenga Covid desde antes de llegar oficialmente a España. Ese anticuerpo me protege de contagiar y contagiarme. No tengo que llevar mascarilla, pero llevarla no cuesta trabajo para que la gente se sienta segura”.

Ahora, este onubense ha empezado las pruebas de donación en el Centro Regional junto al Hospital Virgen del Rocío de Sevilla. “Si todo va bien, cada vez que me pinchen, dos personas salvarán la vida. Se da por bueno todo lo malo pasado”.

‘Zapeando’ utiliza un tuit del zalameño Fermín Cabanillas para analizar el 10N

El periodista de Zalamea colgó una imagen de su compañera Elena García que no ha sido pasada por alto por el programa de La Sexta que conduce Dani Mateo

El programa ‘Zapeando’ de La Sexta ha utilizado este lunes un tuit del periodista zalameño Fermín Cabanillas a la hora de analizar, con el humor que le caracteriza, las Elecciones Generales de este domingo 10 de noviembre.

En concreto, Cabanillas colgó una foto de la periodista de Canal Sur Huelva Elena García en la que se aprecia a un grupo de personas vestidas con indumentarias propias de Star Wars en un colegio electoral de Sevilla, concretamente del barrio de Triana.

El periodista zalameño quiso inmortalizar tal acontecimiento a través de su cuenta de Twitter con el comentario de ‘Cuando eres fan de Star Wars no puedes dejar de serlo ni en el colegio electoral’, comentario del que este lunes se ha hecho eco el conocido programa de La Sexta que conduce Dani Mateo.