El equipo encargado de las actuaciones halla los primeros 11 cuerpos en el cementerio de la localidad
El equipo técnico responsable de los trabajos de indagación, localización y exhumación de las fosas comunes de El Campillo, donde se encuentran los restos de las víctimas del golpe franquista, ha comenzado ya las actuaciones propias de exhumación de la primera de las fosas, una vez que ya finalizaron las labores previas de indagación y localización.
Así lo han comunicado este miércoles desde el Ayuntamiento campillero, que ha explicado que de momento han sido halladas un total de 11 víctimas, según le ha trasladado el arqueólogo y coordinador del proyecto, Andrés Fernández.
Con motivo del inicio de estas actuaciones, las fosas, ubicadas en el cementerio municipal de la localidad, han recibido esta semana la visita del alcalde del municipio, Juan Carlos Jiménez, y de la teniente de alcalde María Monterrubio, quienes se han interesado por los avances de estas actuaciones y han podido conversar con los arqueólogos Cristóbal Alcántara y José Carlos Escalante.
El Consistorio campillero ha agradecido el apoyo de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), con cuya subvención se financia este proyecto y sin la que «nada de esto hubiera sido posible», han destacado desde el Ayuntamiento, que asegura que no descansará «hasta que brille la dignidad y la justicia por nuestras víctimas y sus familias».
El equipo de arqueólogos liderado por Andrés Fernández halla las primeros 45 de las más de 200 víctimas del franquismo que estima que alberguen el cementerio de la localidad
El equipo de arqueólogos que lleva a cabo los trabajos de exhumación y estudio antropológico en las fosas comunes del Cementerio Municipal ‘Santa Bárbara’ de Minas de Riotinto, liderado por Andrés Fernández, ha dado por finalizadas las actuaciones en la primera de las fosas, donde se han hallado un total de 45 cuerpos de víctimas de la represión franquista.
Las conclusiones preliminares de los técnicos también apuntan a que todos los cuerpos hallados corresponden a varones, uno de ellos adolescente, así como que los episodios de violencia fueron «numerosos, severos y contundentes», al apreciarse impactos de proyectiles, fracturas de mandíbulas, una fusta de hierro o alambres.
Estos son algunos de los datos que el arqueólogo Andrés Fernández ha facilitado al Ayuntamiento de Minas de Riotinto, que ha asegurado que, en su conjunto, las cuatro o cinco fosas comunes que se estima que existan en el camposanto riotinteño podrían albergar restos de más de 200 víctimas del fascismo.
Desde el Equipo de Gobierno Municipal han mostrado su satisfacción por esta actuación que viene a «restaurar y perpetuar nuestra memoria histórica» y que ha puesto al descubierto una «alta cifra de restos mortales y una larga estela de atrocidades y barbaries que no deben caer en saco roto», han subrayado.
Las mismas fuentes también han detallado que uno de los cuerpos encontrados es el de Luis Ortega Godoy, conocido como el Cabo Godoy, que a finales de agosto de 1936 se convirtió en el primer ejecutado de la localidad a manos de las tropas sublevadas, tal y como apuntan los indicios de los investigadores: su inhumación se anotó en el registro el miércoles 26 de agosto de aquel año.
Cerrada esta primera intervención, el objetivo del Consistorio riotinteño es «seguir remando a favor de la dignidad, el respeto, la justicia, la memoria y la reparación», para lo que «continuaremos avanzando» en la meta de que todas las personas que perdieron su vida durante el régimen franquista y sus familiares puedan «descansar en paz», han agregado.
Por último, desde el Ayuntamiento han mostrado de nuevo su agradecimiento al «magnífico» trabajo documental desarrollado por los investigadores locales Alfredo Moreno y Gilberto Hernández, al «maravilloso equipo orquestado por Andrés Fernández» y al «incansable» trabajo de los también arqueólogos Maribel Brenes, Cristóbal Alcántara y José Carlos Escalante, Amada Tirado y María de la Rubia, así como a la colaboración del Gobierno de España y la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP).
Para la alcaldesa de Minas de Riotinto, Rocío Díaz Cano, que ha ha visitado las fosas en la mañana de este jueves, «esta es una noticia que te sacude por dentro. Han sido tantos los episodios negros de nuestra historia reciente que este esfuerzo merece muchísimo la pena. Debemos condenar estos actos, aprender del pasado y construir un futuro mejor. Lucharemos siempre por nuestra memoria histórica. Por recuperarla, mantenerla y transmitirla. Que no muera en el olvido», ha concluido.
El equipo del arqueólogo Andrés Fernández ha comenzado la excavación en un área de 20 metros cuadrados
Después de que allá por el pasado mes de mayo comenzaran los trabajos en la fosa común del Cementerio de Santa Bárbara de la localidad de Minas de Riotinto con la localización y la delimitación de estas sepulturas, ya se ha dado luz verde a la segunda fase, la de exhumación individual y estudio antropológico.
Tras hallar unas cinco fosas comunes, la pasada semana comenzaron con estas nuevas labores en la primera de ellas, que consta de una dimensión de 10×2 metros y en la que, el equipo dirigido por el arqueólogo Andrés Fernández, estima que descansan alrededor de cincuenta víctimas.
Este proyecto para dignificar la Memoria Histórica no sería posible «sin la colaboración del Gobierno de España y la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP)».
Desde el Ayuntamiento de Minas de Riontinto han señalado que quieren que «cuanto antes estén honradas las memorias de nuestros vecinos y vecinas que perdieron sus vidas injustamente en aquellos negros tiempos».
Las investigaciones apuntan a que cuentan con víctimas de otros municipios como Beas, Bonares, Trigueros, Almonte, Lepe, Niebla e incluso de Granada
Día de emoción el vivido este miércoles, 9 de febrero, en las fosas comunes del cementerio municipal de San Juan del Puerto por el inicio de los trabajos de exhumación de los cuerpos de víctimas de la represión franquista que llevan 86 años enterrados. «Hoy es un día que podemos señalar en la historia de un deber y hacer que teníamos pendiente desde hace muchos años, un compromiso que tiene que ver con la memoria colectiva de nuestro pueblo y un pasado tan negro y complicado como fue el de la Guerra Civil», ha declarado la alcaldesa, Rocío Cárdenas.
La primera edil ha hablado del compromiso del Consistorio con este tema. «Nuestro compromiso ha ido incrementándose y nuestra voluntad política ha ido siendo más firme, ya que teníamos que solidarizarnos con las víctimas y familiares de las personas que yacen aquí desde 1936, personas que vienen siendo buscadas por sus familiares en los municipios del entorno. Le hemos puesto mucha voluntad política con acuerdos en el Pleno y hemos tenido una subvención que viene desde el Gobierno central a través de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) y la vicepresidencia del Gobierno”, ha añadido.
Para la alcaldesa, “los recursos son importantes pero mucho más importante es la voluntad política, que hoy es la que nos ha traído hasta aquí. Estos 24.100 euros nos permiten iniciar los trabajos de exhumación de las fosas comunes para su posterior identificación y posterior localización de las víctimas y poder vincularlas con sus familiares. Posiblemente no sean recursos suficientes, pero por parte del Ayuntamiento de San Juan del Puerto no van a faltar los recursos que sean necesarios para que las familias que han estado viniendo durante muchos años buscando a sus familiares puedan definitivamente trasladarlas a sus respectivos cementerios”, ha proseguido.
La alcaldesa sanjuanera ha subrayado que “este es un acto de una tremenda justicia social y de una gran humanidad. Desde nuestro Ayuntamiento tenemos que sentirnos hoy muy orgullosos del comienzo de estos trabajos, que no han sido fruto de un trabajo en solitario con el resto de ayuntamientos sino de un trabajo colectivo con todas las asociaciones memorialistas de la provincia de Huelva y de Andalucía», ha proseguido.
De hecho, «han sido muchas personas las que han dedicado muchas horas de sus vidas a la tarea que hoy arranca», ha continuado Cárdenas, tras lo que ha trasladado su «agradecimiento a la Diputación de Huelva, al Comisionado de la Memoria Histórica y a todos los arqueólogos vinculados a este gran trabajo de reparación y de justicia moral y social que le debemos a las víctimas del franquismo y de la Guerra Civil. Habéis hecho un trabajo de una gran sensibilidad y vamos a devolver a las personas que permanecen aquí a sus familias para enterrarlas dignamente, recuperando esa justicia que es lo único que nos resta por hacer, ya que no podemos evitar el pasado», ha agregado.
También la parlamentaria andaluza y sanjuanera María Márquez ha estado presente en durante inicio de los trabajos en el camposanto sanjuanero junto a otros alcaldes, como es de Bonares, Juan Antonio García, el de Beas, Diego Lorenzo, o la de Niebla, Laura Pichardo. «Llevamos muchos años trabajando para que llegara este día en el que empezamos a recuperar los restos de algunos vecinos de nuestro pueblo. El Ayuntamiento colaborará para que estos trabajos se puedan terminar”, ha declarado Márquez.
También el regidor de Beas ha hablado del día de hoy como una jornada de “sentimientos encontrados, de alegría para muchas personas y las familias de los 32 ó 34 vecinos de Beas que un 16 de agosto de 1937 fueron sacados a empujones en una fecha muy emblemática para nuestro municipio, encarcelados en la iglesia para traerlos a la fuerza a estas fosas comunes y posteriormente asesinados. Muchas personas que lucharon para que llegara este día ya no están entre nosotros, aunque hoy estén aquí sus nietos y familiares. Desde nuestro Ayuntamiento aportaremos los recursos humanos y económicos para que la tarea quede culminada”, ha asegura el regidor beasino.
También ha intervenido la alcaldesa de Niebla. «Estoy eternamente agradecida por el simple hecho de que haya una o dos personas de Niebla en esta fosa. Para mí es tan importante este acto que vamos a seguir trabajando en todo aquello relacionado con la reparación histórica, en que todas las fosas estén abiertas y se repare ese daño histórico, moral, sentimental y social y que de una vez sepamos dónde están los restos de tantas personas”, ha argumentado Pichardo.
Por su parte, el diputado provincial Salvador Gómez ha señalado que hoy es un día de emoción. «Aquí se viene con la emoción de visitar a las personas que queremos y sin embargo sigue habiendo personas que arrancaron desde sus casas para asesinarlos por sus ideas. La sensibilidad de la presidenta de la Diputación con la creación del Comisionado de la Memoria Histórica es una apuesta única, bastante valiente para encontrar lo que está documentado y que las familias descansen”, ha destacado.
Por parte del equipo técnico que llevará a cabo las tareas que hoy comienzan se encuentra Andrés Fernández, que coordinará el equipo técnico. «Es un honor formar parte de este día histórico para nuestros pueblos coordinando a un equipo de arqueólogos, antropólogos e historiadoras que vamos a buscar a las víctimas que se encuentran aquí. La memoria histórica y colectiva de estos pueblos son áreas que están marcadas y han sido respetadas durante estas décadas de sufrimiento”, ha añadido.
Como ha explicado, “a priori es un trabajo dificultoso, ya que está basado en enterramientos clandestinos con personas asesinadas de las que no se sabe el sitio exacto donde están y empezaremos con las catas a localizar restos”. Según ha especificado, se trata de enterramientos colectivos y una vez detectados los signos de violencia delimitan las distintas fosas que puedan existir con el objetivo de recuperar sus cuerpos de forma individual y darles un entierro digno. Actualmente ya se está trabajando en la última fase del proyecto con las muestras biológicas para identificar a cada uno de los cuerpos.
Finalmente, el presidente de la asociación de la Memoria Histórica de Huelva, Fernando Pineda, ha mostrado su satisfacción por el día de hoy. Hemos estado muchas veces aquí, al igual que en los archivos. San Juan siempre me ha emocionado de una manera especial, pues aquí, según los datos que tenemos, solamente hay uno asesinado del municipio y los demás son todos de fuera. Sin embargo San Juan del Puerto se ha volcado junto con los demás ayuntamientos que nos rodean y con quienes aquí hay de fuera», ha afirmado.
La concejala de Memoria Democrática, Victoria Rodríguez, ha indicado el número de asesinados del municipio. «De San Juan del Puerto hay 54 asesinados, de los que aquí solamente hay uno. Del resto, 34 están en Huelva, 12 en Sevilla, cuatro en Palos de la Frontera, dos en Niebla y uno en Cádiz. Y aquí hay 34 que no son de San Juan. Aquí hay 21 de Beas, cinco de Bonares, cuatro de Trigueros, uno de Almonte, uno de Granada, uno de Lepe y uno de Niebla», ha indicado. Como se refirió el presidente memorialista, “San Juan del Puerto va a ser un símbolo de lucha colectiva, no de un pueblo solo, y eso para los que estamos luchando por toda la provincia es de aplaudir”, ha añadido.
La FEMP concede al Ayuntamiento una ayuda de 14.000 euros para el proyecto de localización de fosas comunes en el cementerio de la localidad
El proyecto de localización de fosas comunes de víctimas del franquismo en el cementerio de El Campillo, solicitado por el Ayuntamiento de la localidad, ha sido incluido en el Plan de Recuperación de Memoria Democrática del Gobierno central a petición de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP).
Así l han comunicado desde la propia FEMP a través de un escrito dirigido al alcalde del municipio, Juan Carlos Jiménez, a quien también informan de que la subvención concedida al Consistorio campillero para la ejecución este proyecto asciende a un total de 14.000 euros.
Tal y como se indica en la misiva, a la que ha tenido acceso TINTO NOTICIAS -El periódico de la Cuenca Minera de Riotinto-, esta ayuda se enmarca en un paquete de subvenciones dirigidas a entidades locales y convocadas por la Federación Española de Municipios y Provincias para la realización de actuaciones relacionadas con la memoria democrática.
Asimismo, desde la FEMP se detalla que el referido plan del Gobierno central ha incluido un total de 58 actuaciones solicitadas por las entidades locales que cuentan con un coste total estimado de 1,78 millones de euros, «cuantía muy superior al importe de la subvención concedida a la Federación Española de Municipios y Provincias, motivo por el que no ha sido posible satisfacer en su totalidad la solicitud de ninguna de ellas», agregan.
La inclusión de la actuación solicitada por el Ayuntamiento de El Campillo en el Plan de Recuperación de Memoria Democrática fue aprobada el pasado 8 de noviembre por parte de la Dirección General de Memoria Democrática del Ministerio de Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, tal y como se detalla en el referido escrito.
La concesión de esta ayuda se produce más de tres años después de que el Ayuntamiento de El Campillo solicitase a la Dirección General de Memoria Democrática de la Junta de Andalucía que lleve a cabo los trámites necesarios para la indagación, localización y exhumación de la fosa común del municipio, situada en el cementerio de la localidad, así como la posterior identificación de los restos y entrega de los mismos a sus familiares.
La solicitud, realizada por la entonces alcaldesa Susana Rivas, se basaba en el «compromiso» del Ayuntamiento con la «dignificación de las víctimas del franquismo», así como en la «certeza» de la existencia de una fosa común en el camposanto campillero en la que fueron depositados los cuerpos de personas asesinadas por los golpistas durante la guerra civil española, tal y como indicó la propia Rivas.
La regidora también señaló en su escrito que a fecha de entonces había documentadas 352 víctimas del municipio, para lo que se basó en una investigación histórica realizada por el que fuese alcalde de la localidad, Fernando Pineda, y publicada en 2016 en el libro ‘Memorias Recuperadas. El Campillo-Salvochea’.
El Campillo, llamado por entonces Salvochea, «sufrió una brutal represión por los militares golpistas de julio de 1936, hasta el punto de desaparecer hasta el nombre», relató Rivas, tras lo que señaló que la localidad «fue incendiada y bombardeada a finales de agosto de 1936».
En la propuesta realizada por la alcaldesa se adjuntaba además una solicitud de exhumación remitida al Ayuntamiento por parte de un familiar de una de las víctimas del franquismo, concretamente por parte del campillero Francisco Javier Sánchez Rubio, quien pidió al Consistorio la exhumación de su tío Dámaso Sánchez Tarriño para «darle una sepultura digna, reparando así su memoria».
En concreto, el solicitante explicaba en su escrito, al que también tuvo acceso este periódico, que su tío «desapareció de su casa el 31 de diciembre de 1936 tras ser detenido por los falangistas y conducido al depósito carcelario», así como que tiene constancia de que «fue trasladado y fusilado en la Calle de Sevilla de ese municipio, siendo enterrado después en la fosa común del cementerio municipal de El Campillo», tras lo que «su familia ha sufrido en silencio durante tantos años sin tener la certeza de su asesinato ni poder enterrar dignamente sus restos», añadió.
La propuesta de la entonces alcaldesa también iba acompañada de la relación de asesinados en el municipio y de un escrito del investigador antes citado, Fernando Pineda, quien, en calidad de presidente de la Asociación de Memoria Histórica de la Provincia de Huelva, dio su apoyo a la solicitud formulada por la regidora campillera. «La dignificación y reparación moral de las víctimas es muy importante para quienes nacimos allí y tuvimos conocimiento de la atroz represión sufrida en el antiguo municipio de Salvochea, actual El Campillo», indicó.
Concha Martín posa por primera vez sobre los restos del vecino de Aracena asesinado en abril del 37
Una nieta de Miguel Martín Moya, vecino de Aracena asesinado en abril de 1937 en las inmediaciones del cementerio de La Soledad de Huelva, ha solicitado de nuevo al Ayuntamiento de la capital que interceda ante la Junta de Andalucía para que se lleve a cabo la exhumación de los restos de su abuelo, que se encuentran en una fosa común del camposanto onubense.
Concha Martín Pérez, que ya pidió la exhumación de Martín Moya al Gobierno andaluz en septiembre de 2020, se ha dirigido ahora al Ayuntamiento de Huelva, por segunda vez, tras tener conocimiento de que su requerimiento anterior, realizado el pasado 31 de agosto por mediación del Grupo de Trabajo por la Recuperación de la Memoria Histórica y Democrática de Huelva, no ha sido tramitado por el Consistorio, ya que el Equipo de Gobierno comunicó recientemente que no tenía conocimiento de tal solicitud en respuesta a una pregunta plenaria realizada por el concejal no adscrito Jesús Amador.
Ante ello, esta nieta de Martín Moya ha registrado directamente su solicitud en el propio Ayuntamiento, donde ha estado acompañada por miembros de la referida entidad memorialista, tras lo que se ha dirigido a las fosas comunes del cementerio de La Soledad para trasladar la información sobre su abuelo al equipo de arqueólogos y arqueólogas que actualmente está llevando a cabo los trabajos de identificación y delimitación de las fosas.
Guiada por los miembros del equipo, Concha Martín ha podido posar por primera vez justo encima de donde se encuentran los restos de su abuelo, concretamente, tal y como se recoge literalmente en la diligencia del registro, en en el patio San Antonio de Padua, «distando de la placa por el norte veintiocho metros; por el sur, seis metros; por el este, tres metros; y por el oeste, seis metros», justo el lugar que se aprecia en la imagen principal que ilustra esta información, donde se ve a la propia Martín señalando a Miguel Martín Moya.
La nieta de este vecino de Aracena asesinado en el 37 no ha podido ocultar su emoción por ese momento, si bien al mismo tiempo conocía que la exhumación de su abuelo no podrá llevarse a cabo como consecuencia de estos trabajos actuales de delimitación de las fosas. Una de las arqueólogas del equipo le explicó, en presencia de TINTO NOTICIAS, que la zona queda fuera de los sondeos a realizar en base a este proyecto, con lo que la última petición realizada por Concha Martín cobra más importancia aún.
Miguel Martín Moya
Eran las 05.30 horas del 13 de abril de 1937 cuando Miguel Martín Moya, vecino de Aracena, zapatero, campesino y miembro de la Sociedad de Trabajadores de la Tierra de UGT, fue asesinado en las inmediaciones del cementerio municipal de La Soledad de Huelva por seis efectivos de la Guardia Civil, que daban así cumplimiento a una sentencia dictada contra él por el consejo de guerra permanente de la ciudad de Huelva.
Más de 83 años después, el pasado 28 de septiembre de 2020, su nieta Concha Martín Pérez, ayudada por el presidente de la Asociación de Memoria Histórica de la Provincia de Huelva, Fernando Pineda, solicitó a la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía, en cumplimiento de la Ley de Memoria Histórica y Democrática, que proceda a desarrollar las actuaciones necesarias para recuperar los restos de su familiar y que «se me realicen las pruebas genéticas oportunas para una futura identificación» de los mismos, tal y como expone Concepción en su solicitud, a la que ha tenido acceso este periódico.
Más de un año después de aquella solicitud, Concha Martín Pérez aún no ha tenido respuesta de la Junta de Andalucía, por lo que, el pasado 31 de agosto de este mismo 2021, pidió la colaboración del Ayuntamiento de Huelva, para lo que contó con la ayuda del Grupo de Trabajo por la Recuperación de la Memoria Histórica y Democrática de Huelva, entidad memorialista que fue la encargada de realizar la primera solicitud al Consistorio onubense para que inste a la Consejería a proceder a la exhumación y recuperación de los restos de su familiar represaliado.
En un escrito dirigido al alcalde de Huelva, Gabriel Cruz, desde esta entidad se explicó que «Concepción Martín Pérez, nieta de Miguel Martín, actualmente vecina de Sevilla, ha solicitado la ayuda y colaboración de este grupo de trabajo memorialista para interceder ante este Excmo. Ayuntamiento que usted preside y recuperar, a la mayor brevedad posible, los restos de su abuelo represaliado y poder otorgarle así la debida dignidad a su memoria».
«Por todo ello, tenemos a bien contactar con usted con objeto de poder iniciar dicho procedimiento administrativo que pueda dar respuesta a la solicitud de Dª Concepción Martín y en cumplimiento de la Ley de Memoria Histórica y Democrática de Andalucía (Ley 2/2017 de 28 de marzo), la cual, en su artículo 9, delega en las entidades locales la obligación de instar a la consejería competente en materia de memoria democrática a realizar las acciones pertinentes que den como resultado la exhumación y recuperación de los restos de los familiares represaliados durante el genocidio franquista», prosiguieron en el escrito.
En base a ello, desde este grupo de trabajo solicitaron al Ayuntamiento que inicie, «a la mayor brevedad posible, los procedimientos y actuaciones necesarias para la exhumación y entrega a los familiares de los restos de Miguel Martín Moya, que se encuentran depositados el cementerio municipal de La Soledad de esta capital», tal y como se expone textualmente en el escrito, al que se adjuntó, como documento adicional, copia de la inscripción de la defunción de Miguel Martín Moya en el Registro Civil de Huelva.
El hallazgo, fruto de los trabajos impulsados por el Ayuntamiento de Huelva, es el primero que confirma este tipo de enterramientos
En la tarde de ayer, fruto de los trabajos enmarcados en el ‘Plan de Recuperación de Memoria Democrática’ de la FEMP que se están desarrollando en el cementerio de La Soledad, se localizó una fosa común, que aún en fase de investigación, parece confirmar que se trata de víctimas de la represión franquista. El alcalde de Huelva, Gabriel Cruz, tras la visita realizada ayer, se ha mostrado satisfecho con el trabajo que está desarrollando el equipo de arqueólogos contratado, felicitándolos por un “hallazgo que da sentido a todo este proyecto, porque se trata de dar respuestas no sólo a nivel general, sino también personal, a familiares que necesitan saber qué pasó con sus padres y abuelos”.
De esta forma, Gabriel Cruz, ha destacado que “tras varios intentos, parece que las investigaciones empiezan a dar sus frutos y estamos en el camino de poder devolver la dignidad a quienes se la negaron”. El hallazgo, según el alcalde, “viene a confirmar la sospecha del fusilamiento de cientos de represaliados en las tapias del cementerio que fueron enterrados de manera indiscriminada en una fosa común que ahora hemos detectado y debemos delimitar y testar antes de continuar con las investigaciones”.
El alcalde de Huelva ha asegurado que “vamos a seguir adelante con nuestro Plan de recuperación de la memoria Histórica porque se lo debemos a los fallecidos, a las familias y a nosotros mismos, para avanzar en un espacio de convivencia, concordia y unión, pero desde la dignidad y el reconocimiento a las víctimas”.
En el sexto sondeo realizado durante estos días, se localizó la fosa común que, según el arqueólogo responsable de la intervención, Jesús Román, “muy probablemente se corresponda con el verano caliente del 36, porque en principio, en los 2×2 metros excavados, se aprecian cinco cuerpos agolpados, amontonados y con signos en el cráneo de un tiro en la cabeza, que guardan mucha similitud con sepulturas encontradas en otros cementerios”.
El objetivo del proyecto actualmente en marcha es delimitar la superficie de la fosa común, para conocer sus dimensiones y detectar la manera en que están dispuestos los cuerpos, partiendo de la base que el Cementerio de La Soledad, según Román, “contaba desde antes del inicio de la Guerra Civil con una organización para los enterramientos en esta zona, en forma de parrilla, aunque también ha quedado probado que el espacio se ha reutilizado, ya que se han encontrado enterramientos mucho más recientes, a unos 70 centímetros, pero sepulturas normalizadas, individuales, con caja, bolsas de cadáveres y otras características que apuntan a enterramientos de caridad de no hace más de 40 años, por lo que habría que estudiar si debajo de ellos, hay restos anteriores”.
La intención es continuar con el proyecto, haciendo sondeos y catas, tanto perimetrales, como centrales, para a continuación presentar un proyecto independiente para proceder a las exhumaciones.
El Ayuntamiento de Huelva inicia los trabajos del ‘Plan de Recuperación de Memoria Democrática’
El alcalde de Huelva, Gabriel Cruz, acompañado de la concejala de Hábitat Urbano e Infraestructura del Ayuntamiento de Huelva, Esther Cumbrera, ha visitado esta mañana el cementerio de La Soledad para supervisar el inicio de los trabajos enmarcados en el ‘Plan de Recuperación de Memoria Democrática’ de la FEMP, un proyecto subvencionado con 18.000 euros que se se centrará en la delimitación e investigación de las fosas comunes provenientes de la Guerra Civil y la Dictadura.
Con este proyecto, aprobado y subvencionado por la FEMP, se reconoce “el compromiso del Ayuntamiento de Huelva en su empeño por llevar a cabo unos trabajos por la concordia, la unidad, el respeto y la dignidad de los ciudadanos, que en ningún caso pretenden revisar la historia, pero sí reconocerla”, apunta el alcalde, explicando que “responden a la vocación de dar cumplimiento a la Ley de Memoria Histórica y a la obligación moral de todas las administraciones de contribuir a pasar página desde la dignidad de aquellos que la perdieron, porque no se les reconoció y se les cerró la oportunidad de reclamar el derecho a la justicia”.
En concreto, la actuación onubense se centra en la investigación histórica y documental, mediante el desarrollo de catas, de las fosas comunes existentes en el cementerio municipal, con el objetivo de delimitar su superficie y conocer la forma en que los cuerpos fueron enterrados, en cuanto a su disposición y proceder.
En este sentido, el arqueólogo responsable de la intervención, Jesús Román, ha explicado que “pretendemos delimitar la fosa, para saber el tamaño que tiene y cómo se encuentran los restos, mediante sondeos perimetrales y centrales que nos permitan distinguir entre los enterramientos fruto de la aplicación del bando de guerra, en el verano del 36, de otros realizados con posterioridad, en este espacio que ha sido reutilizado a lo largo de los años, para conocer la verdad de la documentación existente en relación a los represaliados”.
Por su parte, el presidente de AMHPH, Asociación de Memoria Histórica de la Provincia de Huelva, Fernando Pineda, ha calificado el inicio de los trabajos “de momento histórico, porque se trata de empezar a investigar uno de los cementerios que más asesinados acoge, aunque queda mucho trabajo por delante porque las exhumaciones y pruebas de ADN van a ser fundamentales para poder identificar los cuerpos”.
El proyecto en marcha da continuidad y refuerza los trabajos ya realizados para la delimitación y exhumación de la fosa con los restos de Pedro Masera Polo, sometido a Consejo de Guerra por las autoridades golpistas y condenado a muerte, siendo ejecutado en Huelva el 10 de febrero de 1938 e inhumado su cadáver en el cementerio de la Soledad. Una actuación iniciada en 2016, que conllevó una primera intervención en 2017 con medios fundamentalmente municipales y reforzada este mismo año desde distintas vertientes.
Con este proyecto, Huelva se incluye en la relación de los 92 ayuntamientos españoles cuyas propuestas de actuaciones en esta materia fueron aprobadas en la convocatoria realizada por la Federación Española de Municipios y Provincias, con previsiones estimadas de recuperación de casi 4.000 restos, que cuentan con una subvención de 750.000 euros del Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, gestionados por la FEMP.
A través de su Plan de Memoria Democrática, la FEMP financiará con 750.000 euros las actuaciones destinadas a la recuperación de la memoria democrática propuestas por 92 municipios. La subvención, procedente del presupuesto de gastos del Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, queda recogida en el Real Decreto 887/2020, de 6 de octubre. Su utilización permitirá la exhumación de restos de personas desaparecidas en fosas de la Guerra Civil y el franquismo, así como otras actuaciones de investigación, localización e identificación de víctimas en municipios de 25 provincias de 12 Comunidades Autónomas.
Una nieta de Miguel Martín Moya solicita al Ayuntamiento de Huelva que interceda ante la Junta de Andalucía tras casi un año sin obtener respuesta
Eran las 05.30 horas del 13 de abril de 1937 cuando Miguel Martín Moya, vecino de Aracena, zapatero y campesino y miembro de la Sociedad de Trabajadores de la Tierra de UGT, fue asesinado en las inmediaciones del cementerio municipal de La Soledad de Huelva por seis efectivos de la Guardia Civil, que daban así cumplimiento a una sentencia dictada contra él por el consejo de guerra permanente de la ciudad de Huelva.
Más de 83 años después, el pasado 28 de septiembre de 2020, una nieta de Martín Moya, Concepción Martín Pérez, que actualmente reside en Sevilla, solicitó a la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía, en cumplimiento de la Ley de Memoria Histórica y Democrática, que proceda a desarrollar las actuaciones necesarias para recuperar los restos de su familiar y que «se me realicen las pruebas genéticas oportunas para una futura identificación» de los mismos, tal y como expone Concepción en su solicitud, a la que ha tenido acceso TINTO NOTICIAS.
La nieta de Manuel Martín Moya conoce incluso dónde fueron depositados exactamente los restos de su abuelo, en el patio San Antonio de Padua de la fosa común del referido cementerio, «distando de la placa por el Norte veintiocho metros, por el Sur seis metros, por el Este tres metros y por el Oeste seis metros», tal como se recoge literalmente en diligencia del registro.
Casi un año después de aquella solicitud, Concepción Martín Pérez aún no ha tenido respuesta de la Junta de Andalucía, por lo que, el pasado 31 de agosto de este mismo 2021, pidió la colaboración del Ayuntamiento de Huelva, para lo que ha contado con la ayuda del Grupo de Trabajo por la Recuperación de la Memoria Histórica y Democrática de Huelva, entidad memorialista que ha sido la encargada de solicitar al Consistorio onubense que inste a la Consejería a proceder a la exhumación y recuperación de los restos de su familiar represaliado.
En un escrito dirigido al alcalde de Huelva, Gabriel Cruz, desde esta entidad se explica que «Concepción Martín Pérez, nieta de Miguel Martín, actualmente vecina de Sevilla, ha solicitado la ayuda y colaboración de este grupo de trabajo memorialista para interceder ante este Excmo. Ayuntamiento que usted preside y recuperar, a la mayor brevedad posible, los restos de su abuelo represaliado y poder otorgarle así la debida dignidad a su memoria».
«Por todo ello, tenemos a bien contactar con usted con objeto de poder iniciar dicho procedimiento administrativo que pueda dar respuesta a la solicitud de Dª Concepción Martín y en cumplimiento de la Ley de Memoria Histórica y Democrática de Andalucía (Ley 2/2017 de 28 de marzo), la cual, en su artículo 9, delega en las entidades locales la obligación de instar a la consejería competente en materia de memoria democrática a realizar las acciones pertinentes que den como resultado la exhumación y recuperación de los restos de los familiares represaliados durante el genocidio franquista», prosiguen en el escrito.
En base a ello, desde este grupo de trabajo solicitan al Ayuntamiento que inicie, «a la mayor brevedad posible, los procedimientos y actuaciones necesarias para la exhumación y entrega a los familiares de los restos de Miguel Martín Moya, que se encuentran depositados el cementerio municipal de La Soledad de esta capital», tal y como se expone textualmente en el escrito, al que se adjunta, como documento adicional, copia de la inscripción de la defunción de Miguel Martín Moya en el Registro Civil de Huelva.
El Ayuntamiento destaca que los trabajos de búsqueda de víctimas del franquismo están dando sus frutos
El equipo de profesionales que se encuentra trabajando desde el pasado martes en la fosa común del Cementerio Municipal de Minas de Riotinto ha encontrado este viernes el primer cadáver, tal y como han informado desde el Ayuntamiento de la localidad, que ha destacado, no obstante, que ahora «toca ser cautelosos hasta que los estudios constaten si la muerte fue producida de manera violenta».
En cualquier caso, desde el Consistorio califican este «primer descendimiento» como una «buena noticia», pues es una «señal de que las primeras tareas de intervención para la posterior exhumación de los cuerpos está dando sus frutos», han argumentado desde el propio Ayuntamiento.
«Ha sido un momento emocionante e impactante, en el que hemos tenido presente tanto a los familiares de las víctimas como los investigadores Alfredo Moreno y Gilberto Hernández y al equipo de arqueología encargado de velar por el futuro de este proyecto», han proseguido desde la institución municipal.
La alcaldesa, Rocío Díaz Cano, ha estado supervisando estas labores y se ha mostrado «orgullosa de la marcha que está tomando lo que tanto para ella como para sus concejales fue una fuerte apuesta», han concluido desde el Consistorio riotinteño.
Tal y como ya informó TINTO NOTICIAS -El periódico de la Cuenca Minera de Riotinto-, el Ayuntamiento inició este martes los trabajos de indagación, localización y delimitación de la fosa común de su cementerio para la posterior exhumación de las víctimas del franquismo que yacen en esta zona y, si procediera, el estudio antropológico e identificación genética de los cuerpos, tal y como se contempla en el proyecto realizado por el Consistorio riotinteño, que cuenta para ello con una subvención concedida por la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP).
La encargada de levantar el primer trozo de tierra ha sido la propia alcaldesa, que calificó esta jornada como «un día importante para muchas personas», pues espera «que esto sirva para honrar la memoria de quienes injustamente fueron asesinados aquí», prosiguió la regidora riotinteña, que tiene claro que «por dignidad y justicia había que hacer esto», de ahí que esta fuese «una de las metas que nos pusimos» cuando su equipo tomó el mando del Ayuntamiento de Riotinto, continuó.
Díaz Cano dio las gracias, en primer lugar, a los investigadores locales Gilberto Hernández Vallecillo y Alfredo Moreno Bolaños, que «hicieron una investigación de esta fosa, de los que yacen aquí, y han estado codo con codo con el Ayuntamiento de Riotinto», por lo que «en parte este logro es de ellos», remarcó la alcaldesa, tras lo que también mostró su agradecimiento a la Federación Española de Municipios y Provincias. «El Ayuntamiento no estaba muy boyante para hacer esta inversión y gracias a la FEMP hoy es una una realidad», subrayó.