Las ganadoras han recibido un Smartbox y un bolígrafo/pluma, con sendas placas conmemorativas
El VI Concurso de Relatos Cortos promovido por la Asociación Cultural El Doblao de Minas de Riotinto, ha hecho público el fallo de esta edición que ha tenido como ganadora a Carolina González Murillo con el relato ‘Lagrimas de Papel’ y como segundo premio a Rocío Díaz Cano gracias al relato ‘Policarpo’. Los relatos tienen como eje central la familia, ya que ha sido el tema tema elegido para esta edición por la Asociación.
Las ganadoras han recibido un Smartbox y un bolígrafo/pluma, con sendas placas conmemorativas como premio a sus relatos seleccionados entre una docena de participantes.
El jurado ha estado compuesto por cuatro miembros de la asociación y una persona externa vinculada al mundo de la escritura.
Las personas interesadas en participar pueden presentar sus trabajos hasta el próximo 3 de junio
Todos los amantes y aficionados a la literatura tienen una nueva cita con el ya tradicional Concurso de Relatos Cortos ‘El Doblao’, un certamen que cada año organiza la asociación cultural de Minas de Riotinto que lleva ese mismo nombre y que este año está dedicado a la familia, al ser este el tema sobre el que deben tratar los relatos que se presenten.
Las personas interesadas en participar en este concurso, que este año llega a su sexta edición, tienen hasta el próximo 3 de junio para presentar sus trabajos, que deben ser remitidos a través del correo electrónico aj_eldoblao@hotmail.com.
Cada autor debe presentar un máximo de dos relatos inéditos que no hayan sido presentados a ningún otro certamen y cuya extensión de texto no supere dos hojas escritas en word con letra ‘Times New Roman’ y tamaño 12, tal y como se establece en las bases del concurso, consultadas por TINTO NOTICIAS -El periódico de la Cuenca Minera de Riotinto-.
El concurso consta de dos premios: un smartbox y placa conmemorativa para el relato ganador y un bolígrafo/pluma y placa conmemorativa para el segundo relato mejor valorado por el jurado, que estará formado por cinco personas con voz y voto.
El fallo del jurado y entrega de premios se realizará el domingo 6 de junio, «siempre y cuando la situación excepcional debido al covid-19 lo permita», tal y como se establece en las propias bases elaboradas por la asociación, que pueden verse en la siguiente imagen.
Tras ‘enterrar’ a Franco, el grupo riotinteño llega al Carnaval Colombino con Las Equilibristas
La chirigota de la Peña El Doblao, de Minas de Riotinto, regresa este fin de semana al Carnaval Colombino con ‘Las Equilibristas’, un tipo completamente renovado con el que seguro volverán a encandilar al público del Gran Teatro de Huelva.
Un año después de debutar en la capital con ‘Este muerto está muy vivo’, con el que mostraron a un Franco resucitado tras la exhumación de su cuerpo en el Valle de los Caídos, los riotinteños actúan este sábado en Huelva con «ilusión renovada» y «muchas ganas» de vivir de nuevo la «bonita experiencia del pasado Carnaval», cuando se quedaron en el corte de semifinales lograron una muy buena crítica por parte del público.
Tras ‘enterrar’ a Franco en el cementerio de Mingorrubio, los 15 componentes de la chirigota del Doblao plasmarán en las tablas del Gran Teatro una nueva idea que rompe totalmente con la del año pasado, para lo que contarán con una escenografía realizada por el artesano isleño Manuel Amador que les acompañará en las diferentes actuaciones de este año.
El grupo dirigido por Saúl Narbona regresará también este año a las calles de Cádiz, donde al año pasado acudieron como chirigota ‘ilegal’ bajo el nombre de ‘Los caudillos con gusanillos’. Los miembros del Doblao estarán en diferentes y emblemáticos rincones de la capital gadinata y en el conocido café-teatro ‘Pay Pay’ el próximo 26 de febrero, tras lo que enlazarán «con fuerza», un día después, con el Carnaval de Minas de Riotinto.
Con letra y música de Juanma Gemio, Fran Fariña, Luis Naranjo y el propio Saúl Narbona, el grupo cuenta con una trayectoria de más de 25 años en el Carnaval de Riotinto y está formado por riotinteños que, «por encima de todo», son «un grupo de amigos que disfruta haciendo carnaval y que ha encontrado en esta fiesta una forma de no perder contacto entre ellos», destaca Narbona. De hecho, muchos de sus componentes se encuentran en Madrid, Huelva, Sevilla o La Dehesa y acuden fieles a su cita con las tablas cada año.
«¿Que tengo el culo qué?, ¿que tengo el culo qué?… Eso no lo decías, en el 43»
Franco ya no está en el Valle de los Caídos. Los restos mortales del exdictador fueron exhumados este sábado por un grupo de 16 riotinteños, quienes no quisieron esperar a que finalice el proceso iniciado por el Gobierno y decidieron acudir ellos mismos a por el cuerpo del caudillo.
La sorpresa se la llevaron estos atrevidos vecinos de Minas de Riotinto, pertenecientes a la Asociación El Doblao, cuando, nada más exhumar los restos, comprobaron que Franco no sólo había sido exhumado, sino que también había resucitado.
El exdictador poseyó a continuación a estos 16 riotinteños y se trasladó en ellos hasta Riotinto en la madrugada de este domingo, no sin antes pasar por Huelva, concretamente por el escenario del Gran Teatro, donde, cómo no, fue el presidente del Gobierno durante su última etapa como jefe de Estado, Carlos Arias Navarro, el encargado de dar la buena nueva.
«Españoles, Franco… ha vuelto». En ese momento se hizo la luz en el escenario y apareció el exdictador en el cuerpo de los miembros de la chirigota del Doblao, quienes dieron un auténtico ‘pelotazo’ en su estreno en el Concurso de Agrupaciones del Carnaval Colombino. Fue sin duda lo mejor de la segunda noche de la fase de preliminares. «Han sido los mejores, los mejores», se oía decir a numerosas personas en la carpa del ‘Pati’ nada más acabar la noche carnavalera.
‘Este muerto está muy vivo’ hizo las delicias del publico asistente al Gran Teatro de Huelva desde la misma puesta en escena, que se inicia con sonidos de fondo, en una especie de flashback, en los que se recuerdan frases del presidente Pedro Sánchez sobre la exhumación de Franco, tras lo que se da paso a la mítica anunciación de Arias Navarro, actualizada para el momento.
A continuación aparecen estos decrépitos Franco con un tipo bien cuidado en detalles y recién salidos de sus tumbas del Valle de los Caídos, tras lo que narran el ambiente que viven en la basílica, junto a Primo de Rivera y sus amigos fachas. «Que yo no quiero banderas ni quiero más homenajes, que después de cuarenta años, quiero un plato de potaje».
Tras los pasodobles, con letras muy metidas en el tipo y en las que se aborda una sociedad aún condicionada por su pasado y las cualidades de la provincia, la verdadera esencia de la chirigota aparece con los cuplés, con un estribillo que fue tarareado por todos los presentes. “Franco, Franco… ¿Que tengo el culo qué?, ¿que tengo el culo qué?… Eso no lo decías, en el 43″.
El primero se lo dedican al torero Juan José Padilla, al que una empresa ha convertido en el muñeco ‘padilla potato’, mientras que el segundo se centra en Carmen Polo y el supuesto mito del único testículo del generalísino, tras lo que, ya en el popurrí, se vienen más arriba aún y muestran sus mejores cualidades, con puntos que logran levantar al respetable.
Los miembros de la chirigota del Doblao no han podido tener mejor inicio en su estreno, donde dejaron un buen sabor de boca en los asistentes, quienes ya tienen ganas de volver a oír las letras y músicas de Saúl Narbona, Luis Naranjo, Juanma Gemio y Fran Fariña, así como la actuación de todos los integrantes del grupo, que se completa con Manolo Ruiz, Acisclo Romero, Raúl Viguera, Alberto Matamoros, Mario Boza, Javi Ruiz, Neizan Martín, Jonathan Carreño, Alberto Fernández, Manuel Rodríguez, Ramón Lillo y Manuel Palomo.
La Asociación ‘El Doblao’ se suma a la conmemoración del 130º aniversario del Año de los Tiros con la celebración de una mesa redonda sobre aquellos fatídicos sucesos acaecidos en Minas de Riotinto el 4 de febrero de 1888, cuando soldados del Regimiento de Pavía la emprendieron a tiros contra la multitud de personas que se manifestaban en la calle para reivindicar mejoras laborales y sociales a la Riotinto Company Limited, la empresa británica que por entonces explotaba las minas de Riotinto.
La mesa redonda, convocada para este sábado a las 12.00 horas en el salón de actos del Ayuntamiento de Minas de Riotinto, contará con la participación de Alfredo Moreno Bolaños, Aquilino Delgado Domínguez, Carlos González Caballero y Juan Manuel Gemio del Río. La actividad, denominada ‘historia, mitos y leyendas’, cuenta con la colaboración de ‘fieldworkRIOTINTO’ y el Consistorio del municipio.
Tras estudiar Bachillerato y COU en el IES Cuenca Minera de Minas de Riotinto, Mª Concepción Lillo Delgado, Conchi Lillo, se marchó a Salamanca a estudiar Biología, licenciatura que finalizó en 1996. Una formación que esta riotinteña completó con el Doctorado en Neurociencias por esta misma Universidad en 2001, obteniendo el Premio Extraordinario de Doctorado. Un postgrado que le permitió llevar a cabo diversas estancias de investigación en el extranjero, como sucedió en la Universidad de Lund, en Suecia, en la Universidad de Tübingen, en Alemania y en el Kelloggs Eye Center, de Michigan, USA. Una formación muy destacada que esta científica onubense completó en Estados Unidos, en The Scripps Research Institute en La Jolla, California, donde estuvo desde 2002 hasta 2006.
A lo largo de su trayectoria, Conchi Lillo ha escrito más de 50 artículos científicos, algunos de ellos publicados en revistas de reconocido prestigio internacional, tales como Nature, Science, Neuron, PNAS, Journal of Clinical Investigation o Nature Genetics, entre otras.
Conchi Lillo, junto a su equipo
Todo ello le permitió reincorporarse al Departamento de Biología Celular y Patología de la Universidad de Salamanca en julio de 2006, gracias a un contrato Ramón y Cajal. En la actualidad, Conchi es profesora titular del área de Biología Celular en la Facultad de Biología de Salamanca, puesto que ocupa desde 2011.
Con este excelente bagaje, esta bióloga onubense acude este sábado, 27 de enero, a Minas de Riotinto a la jornada Ciencia es Femenino, un evento organizado por la Asociación Cultural ‘El Doblao’ y coordinado por fieldworkRIOTINTO en colaboración con la Diputación Provincial de Huelva. Una propuesta que nos adelanta en esta entrevista ofrecida a Tinto Noticias.
–Conchi, este fin de semana vienes a la Cuenca Minera. ¿Con qué fin?
-Lo hago con mucha ilusión, porque, a pesar de que estoy implicada en muchas actividades de divulgación de la ciencia, nunca había venido a mi tierra con ese fin. La gente de la Asociación ‘El Doblao’, junto con Fieldwork Riotinto, han organizado una jornada preciosa en la que quieren acercar la ciencia a su pueblo de la mano de mujeres científicas que se criaron en él. Una jornada que han titulado Ciencia es femenino. Me parece una actividad muy interesante, porque aborda dos temas de actualidad: promover la visibilidad de la mujer en la ciencia, ya que siguen faltando mujeres en puestos de este tipo, y el acercamiento de la cultura científica al entorno rural, muy necesario hoy en día, sobre todo, para alimentar la motivación de los jóvenes y el interés por estos temas.
Universidad de Salamanca
Durante la mañana de este sábado, 27 de enero, participaré en unos talleres para escolares que tendrán lugar en el Cine Teatro ‘Juan Cobos Wilkins’ de Riotinto, junto con otras científicas riotinteñas. Mi intención es pasar un buen rato acercándoles el conocimiento que tenemos sobre la percepción visual mediante juegos con las ilusiones ópticas. Por la tarde, a partir de las 18.30 horas, estaré en el bar La Soleá, también junto a otras científicas, y en mi charla hablaré sobre neurociencias y los mitos que hay sobre el cerebro de una forma distendida, y espero, que amena. Creo que pasaremos un buen rato. Yo estoy encantada de participar y muy agradecida por la invitación.
–¿En qué estás trabajando en estos momentos?
-Como profesora de la Facultad de Biología de la Universidad de Salamanca, imparto docencia de grado en las Facultades de Biología y de Farmacia y en el Máster de Trastornos de la Comunicación. Tengo mi propia línea de investigación en el Instituto de Neurociencias de Castilla y León (INCYL) y trabajo en el área de la Neurobiología de la Visión. Además, estoy adscrita al Instituto de Investigaciones Biosanitarias de Salamanca (IBSAL). Y, desde el año pasado, soy directora del Servicio de Microscopía de Nucleus.
En el Laboratorio, estamos investigando los mecanismos celulares y moleculares involucrados en algunos trastornos degenerativos del sistema visual, como las cegueras, y también hacemos estudios en el resto del sistema nervioso central.
–El dedicarte a este tipo de proyectos es el sueño de muchos investigadores. ¿Cómo te han ido surgiendo estas oportunidades?
-Si pienso en cómo he llegado hasta donde estoy ahora, me doy cuenta de que nada ha surgido de forma espontánea. Todo lo que he ido alcanzando a lo largo de estos años se debe a mucho esfuerzo, mucho trabajo, tanto a la hora de mi formación en la Universidad, como en la obtención del Doctorado en Salamanca y mi trabajo en Estados Unidos, en el que no dejé de aprender. Gracias a los resultados que obtuve tras cuatro años de trabajo en Estados Unidos, pude regresar a España con un contrato Ramón y Cajal y, tras cinco años de mucho trabajo, pude opositar para una plaza de Profesora Titular de Universidad. La investigación, además, siempre me atrajo, desde que estaba en el instituto. Y he tenido la inmensa suerte de poder dedicarme a lo que me gusta, tanto la docencia como la investigación, después de mucho esfuerzo. Lo que estamos desarrollando en la actualidad en el laboratorio, junto con mi grupo de investigación, me satisface mucho.
–¿Tienes algún proyecto de cara al futuro?
-De momento, poder seguir investigando en lo que me gusta y me apasiona. Hoy en día, no es fácil, ya que la financiación pública de la investigación básica, que es a la que me dedico, es bastante escasa. El día a día en un laboratorio es bonito e ilusionante, pero se hace muy duro por la escasez de fondos para llevarlo adelante. En el futuro próximo, espero poder seguir dedicándome a la investigación, que tanto me llena.
–¿Algo que te gustaría conseguir?
-Me gustaría poder aportar con nuestras investigaciones algo de luz y esperanza a las personas afectadas por ceguera. También me gustaría que mis alumnos de la Universidad de Salamanca consigan alcanzar las metas que se propusieron cuando entraron en la Universidad y que me recuerden como una buena docente que les ayudó a ello. Eso me encantaría.
–A nivel personal, ¿se echa mucho de menos Huelva?
-Se echa de menos a la gente, por supuesto. Pero tengo la suerte de tener mucha familia en Riotinto, aunque ahora mismo ya falten personas muy importantes en mi vida. Volver cuando tengo vacaciones y visitar a mi familia me hace regresar a casa con una sonrisa. Y, siempre que lo hago, intento disfrutar al máximo de mi tierra y los míos.
–¿Qué es lo que más recuerdas de tu tierra?
-Echo de menos a mi familia, el no poder ver crecer a mi sobrina día a día y…, ¡ah! Y la buena temperatura, ya que el invierno en Salamanca es largo y muy duro.
–¿Algún mensaje a los mineros para terminar?
-Mi mensaje a los mineros es que nunca dejen de luchar. Ha habido momentos muy malos que se han superado con esfuerzo. Los sigue habiendo, pero salir adelante se consigue con un trabajo conjunto y esfuerzo por parte de todos.
Por mi experiencia, y lo que veo desde fuera de la gente joven de Riotinto, puedo decir que hay mucha gente que se esfuerza día a día para sacar proyectos adelante. A los jóvenes les diría que hay que seguir formándose, aprendiendo y superándose cada día. No se consigue nada sin esfuerzo. Mucho ánimo y adelante.