Juan Antonio Hipólito presenta ‘¡Aquí, Radio Nerva!’

El acto contó con la presencia de Ana Sonia Albarrán, nieta del precursor de la emisora en los años 30, y de varios responsables de su resurgir en la década de los 80, Postigo y Toledo

El periodista nervense y director de la Emisora Municipal de Nerva, Onda Minera, Juan Antonio Hipólito, presentó este jueves en sociedad su libro ‘¡Aquí, Radio Nerva! La comunicación pública local en zona rural: OLA, la voz de EMA en Andalucía’ (Editorial Niebla, 2020), una investigación en la que se aborda la historia, el papel, los obstáculos y los retos de la radio pública local.

Durante el acto, que tuvo lugar en el Centro de la Comunicación Jesús Hermida de Huelva, Hipólito defendió el papel de las emisoras municipales en general y de la de Nerva en particular como un servicio público independiente que permite la comunicación entre la ciudadanía, al tiempo que advirtió del peligro de la reciente modificación de la Ley Audiovisual de Andalucía, que posibilita la privatización de emisoras municipales, algo que ya se ha producido, indicó, en un municipio andaluz.

El acto contó con la intervención del alcalde de Nerva, José Antonio Ayala, quien defendió igualmente la importancia de las emisoras municipales siempre que sean un servicio público que no sirva a los intereses políticos del gobierno local de turno, tal y como, señaló, sucede en Nerva, donde el Ayuntamiento sigue apostando por este servicio con financiación exclusivamente municipal, añadió.

En la misma línea se manifestó el expresidente de la Asociación de la Prensa de Huelva, Rafael Terán, que se encargó de conducir el acto. Además, Terán aplaudió la trayectoria de Hipólito como periodista y director de Onda Minera, tras lo que hizo una defensa de los medios de comunicación como única garantía de los ciudadanos de obtener una información veraz en un mundo en el que predominan herramientas de comunicación como las redes sociales que no cumplen esa función, dijo.

Al acto asistió Ana Sonia Albarrán, nieta del precursor de Radio Nerva en los años 30 del siglo pasado, además de varios de los responsables del resurgir de la emisora local a mediados de la década de los 80, Postigo y Toledo. Tampoco se quisieron perder el acto numerosos miembros que pasaron por la radio local a lo largo de su historia, compañeros de la Onda Local de Andalucía de EMA-RTV y directores de otros medios públicos locales de la región.

El libro, que ya puede adquirirse en las librerías y a través del enlace https://nieblaeditorial.com/tienda/aqui-radio-nerva/, analiza la situación de la radio pública local en Andalucía y, más concretamente, el caso particular de la emisora de Nerva (Huelva), desde sus orígenes hasta la actualidad. Y lo hace “desde un enfoque histórico, comparativo y crítico, realizado bajo la aplicación de técnicas cuantitativas y cualitativas”, tal y como explica el propio autor, quien, a través de esta investigación, también pone en valor la labor de comunicación de proximidad en el entorno rural, denuncia los obstáculos que lastran su desarrollo, marca los retos para ganar el futuro y contribuye al conocimiento del denominado tercer sector de la comunicación.

Hipólito entiende que la labor de las emisoras municipales, la mayoría de ellas integradas de la Asociación de Emisoras Municipales y Ciudadanas de Andalucía de Radio y Televisión (EMA-RTV), como la existente en la localidad onubense, cuyas raíces se ahondan hasta mitad de los años 30 del siglo XX, resulta “esencial para la comunicación entre vecinos, instituciones y colectivos de las zonas rurales”. Sin embargo, “disponen de un amplio margen de mejora en sus infraestructuras, financiación, recursos humanos y técnicos”, continúa el autor, para quien “el compromiso inequívoco, sin fisuras y alejado de intereses partidistas de los gobiernos locales de las administraciones que ostentan su titularidad jurídica resulta clave para que estas emisoras alcancen unos niveles óptimos de rentabilidad social”.

El trabajo también pone en valor la capacidad de las emisoras municipales andaluzas de emitir en red. “A pesar de la criba sufrida en el seno de estas radios a raíz de la última crisis económica surgida a finales de 2007, la marca radiofónica Onda Local de Andalucía (OLA) de EMA-RTV se ha convertido en la mayor red de comunicación pública local que opera en las zonas rurales de Andalucía, haciendo realidad un proyecto de comunicación alternativa que apuesta por lo local como motor para la transformación social y el empoderamiento ciudadano”, señala Hipólito.

El prólogo del libro es obra de Manuel Chaparro Escudero, catedrático de periodismo de la Universidad de Málaga y exdirector de EMA-RTV, quien considera que la obra de Hipólito “es una fuente de memoria necesaria e imprescindible”, tal y como indica en el propio prólogo, donde también explica que “Radio Nerva, Radio Articulada, la Onda Minera, representa la voz de un pueblo que cada día habla con sus vecinas y vecinos.

“La historia que rescata Juan Antonio Hipólito está cargada de emociones, de reivindicaciones, de tropiezos, de ilusiones y sobre todo de pasiones, porque hay que saber que el autor no está al margen de esta historia, la vivió como vecino, luego como conductor de programas y ahora como director, con toda la inmensa responsabilidad que este ejercicio conlleva en un pueblo donde todas, las per¬sonas, conocen a todas”, continúa Chaparro.

Para el prologuista, “Onda Minera es por trayectoria e historia una de las más destacadas, un referente para otras emisoras que en su día buscaron el apoyo de EMA-RTV. Mucha culpa de ello la tiene Juan Antonio Hipólito, que pone la dosis de pasión necesaria en todo lo que hace, la profesionalidad y el compromiso ético que da credibilidad al medio que dirige”.

Sobre el autor:

Juan Antonio Hipólito Domínguez es periodista colegiado, graduado en Comunicación con mención en Información y Máster Universitario en Periodismo de Investigación, Datos y Visualización por la Universidad Internacional de La Rioja, UNIR. Su andadura radiofónica comenzó en 1986, como locutor, y desde hace 25 años compagina sus funciones periodísticas con las de director en la Emisora Municipal Onda Minera RTV Nerva. Desde 1995 colabora como corresponsal en el diario Huelva Información y para la Onda Local de Andalucía (OLA) de la Asociación de Emisoras Municipales de Andalucía de Radio y Televisión (EMA-RTV). Desde 2011 gestiona los contenidos de la web oficial de la radiotelevisión pública local (www.ondaminera-rtv-nerva.es), así como sus redes sociales.

A lo largo de su dilatada carrera profesional ha impartiendo cursos de radio y televisión como Formador Ocupacional para diferentes entidades. También ha realizado cursos de especialización en: Gestión de Contenidos Webs y Redes Sociales; Gabinetes de Comunicación; Dirección, Gestión y Producción en Radio y Televisión; Gestión y Planificación de Medios. Siendo alumno de Bachillerato en el INB Vázquez Díaz de Nerva formó parte del grupo ganador del Primer Premio del concurso radiofónico “Escuela de Periodistas” de Radio Huelva (Cadena SER). Es Premio Periodismo Ciudad de Huelva en la modalidad de radio por la maratón radiofónica “La columna minera en marcha” realizada en febrero de 2002 y Premio Andalucía de Comunicación Audiovisual Local 2018 en la modalidad de mejor web informativa.

Hipólito publica una investigación sobre la radio pública local en Nerva y Andalucía

‘Aquí, Radio Nerva’ se presenta este jueves en Huelva y el viernes en el Museo Vázquez Díaz

Todas las personas interesadas en conocer la historia, el papel, los obstáculos y los retos de la radio pública local en Andalucía pueden hacerlo a partir de ahora gracias a una investigación del periodista nervense y director de la Emisora Municipal de Nerva, Onda Minera, Juan Antonio Hipólito, que ha sacado a la luz el libro ‘¡Aquí, Radio Nerva! La comunicación pública local en zona rural: OLA, la voz de EMA en Andalucía’ (Editorial Niebla, 2020), una obra que ya puede adquirirse en las librerías y a través del enlace https://nieblaeditorial.com/tienda/aqui-radio-nerva/ y que será presentada el próximo jueves en el Centro de la Comunicación Jesús Hermida de Huelva (19.00 horas) y el viernes en el Museo Vázquez Díaz de Nerva (20.00 horas).

La investigación, que es fruto de una iniciativa del Ayuntamiento de Nerva y cuenta con el patrocinio de la Fundación Atalaya Riotinto, Insersa y Snell, analiza la situación de la radio pública local en Andalucía y, más concretamente, el caso particular de la emisora de Nerva (Huelva), desde sus orígenes hasta la actualidad. Y lo hace “desde un enfoque histórico, comparativo y crítico, realizado bajo la aplicación de técnicas cuantitativas y cualitativas”, tal y como explica el propio autor, quien, a través de esta investigación, también pone en valor la labor de comunicación de proximidad en el entorno rural, denuncia los obstáculos que lastran su desarrollo, marca los retos para ganar el futuro y contribuye al conocimiento del denominado tercer sector de la comunicación.

Hipólito entiende que la labor de las emisoras municipales, la mayoría de ellas integradas de la Asociación de Emisoras Municipales y Ciudadanas de Andalucía de Radio y Televisión (EMA-RTV), como la existente en la localidad onubense, cuyas raíces se ahondan hasta mitad de los años 30 del siglo XX, resulta “esencial para la comunicación entre vecinos, instituciones y colectivos de las zonas rurales”. Sin embargo, “disponen de un amplio margen de mejora en sus infraestructuras, financiación, recursos humanos y técnicos”, continúa el autor, para quien “el compromiso inequívoco, sin fisuras y alejado de intereses partidistas de los gobiernos locales de las administraciones que ostentan su titularidad jurídica resulta clave para que estas emisoras alcancen unos niveles óptimos de rentabilidad social”.

El trabajo también pone en valor la capacidad de las emisoras municipales andaluzas de emitir en red. “A pesar de la criba sufrida en el seno de estas radios a raíz de la última crisis económica surgida a finales de 2007, la marca radiofónica Onda Local de Andalucía (OLA) de EMA-RTV se ha convertido en la mayor red de comunicación pública local que opera en las zonas rurales de Andalucía, haciendo realidad un proyecto de comunicación alternativa que apuesta por lo local como motor para la transformación social y el empoderamiento ciudadano”, señala Hipólito.

El prólogo del libro es obra de Manuel Chaparro Escudero, catedrático de periodismo de la Universidad de Málaga y exdirector de EMA-RTV, quien considera que la obra de Hipólito “es una fuente de memoria necesaria e imprescindible”, tal y como indica en el propio prólogo, donde también explica que “Radio Nerva, Radio Articulada, la Onda Minera, representa la voz de un pueblo que cada día habla con sus vecinas y vecinos.

“La historia que rescata Juan Antonio Hipólito está cargada de emociones, de reivindicaciones, de tropiezos, de ilusiones y sobre todo de pasiones, porque hay que saber que el autor no está al margen de esta historia, la vivió como vecino, luego como conductor de programas y ahora como director, con toda la inmensa responsabilidad que este ejercicio conlleva en un pueblo donde todas, las per¬sonas, conocen a todas”, continúa Chaparro.

Para el prologuista, “Onda Minera es por trayectoria e historia una de las más destacadas, un referente para otras emisoras que en su día buscaron el apoyo de EMA-RTV. Mucha culpa de ello la tiene Juan Antonio Hipólito, que pone la dosis de pasión necesaria en todo lo que hace, la profesionalidad y el compromiso ético que da credibilidad al medio que dirige”.

Sobre el autor

Juan Antonio Hipólito Domínguez es periodista colegiado, graduado en Comunicación con mención en Información y Máster Universitario en Periodismo de Investigación, Datos y Visualización por la Universidad Internacional de La Rioja, UNIR. Su andadura radiofónica comenzó en 1986, como locutor, y desde hace 25 años compagina sus funciones periodísticas con las de director en la Emisora Municipal Onda Minera RTV Nerva. Desde 1995 colabora como corresponsal en el diario Huelva Información y para la Onda Local de Andalucía (OLA) de la Asociación de Emisoras Municipales de Andalucía de Radio y Televisión (EMA-RTV). Desde 2011 gestiona los contenidos de la web oficial de la radiotelevisión pública local (www.ondaminera-rtv-nerva.es), así como sus redes sociales.

A lo largo de su dilatada carrera profesional ha impartiendo cursos de radio y televisión como Formador Ocupacional para diferentes entidades. También ha realizado cursos de especialización en: Gestión de Contenidos Webs y Redes Sociales; Gabinetes de Comunicación; Dirección, Gestión y Producción en Radio y Televisión; Gestión y Planificación de Medios. Siendo alumno de Bachillerato en el INB Vázquez Díaz de Nerva formó parte del grupo ganador del Primer Premio del concurso radiofónico “Escuela de Periodistas” de Radio Huelva (Cadena SER). Es Premio Periodismo Ciudad de Huelva en la modalidad de radio por la maratón radiofónica “La columna minera en marcha” realizada en febrero de 2002 y Premio Andalucía de Comunicación Audiovisual Local 2018 en la modalidad de mejor web informativa.

El riotinteño Alfonso Pedro será partícipe de un acontecimiento cultural único en Huelva

La provincia, de la mano de Editorial Niebla, sacará a la luz 17 publicaciones en un mismo día, entre ellas una del escritor de Riotinto

Huelva vivirá próximamente un acontecimiento cultural nunca visto hasta ahora: la publicación de 17 libros en un mismo día, todos ellos hechos en Huelva, por gente de Huelva o para Huelva, de los que uno de ellos tiene como protagonista a un escritor de la comarca objeto de TINTO NOTICIAS, el riotinteño Alfonso Pedro, que sacará a la luz su nuevo poemario: ‘Secuencias’.

Las 17 publicaciones, que estarán en las librerías a partir del próximo 15 de noviembre, configuran las novedades de otoño-invierno de la editorial onubense Niebla, que ofrecerá al lector, en esta campaña de Navidad, “17 joyas”, 17 libros en los que hay de todo: novelas, poesía, historia, epistolarios, álbum ilustrado y hasta misterios.

Son 17 publicaciones de diversos autores, concretamente de José Manuel García Bautista, Abelardo Rodríguez, Antonio Manfredi, José Ángel Lucena, Manuel Mora, Juan Villa, Juan F. Ojeda, Daniel Bilbao, Ángeles Mora, Mariví Troy, Patricia Chapela, Alfonso Pedro Domínguez, Andrés Borrero, Juan José Labadía, Fátima Javier, Ignacio Vázquez Moliní, Javier Sánchez Durán, Francisco Jiménez y hasta Federico de Onís, Zenobia Camprubí y Juan Guerrero.

Los lectores podrán conocer, gracias a estas novedades editoriales de Niebla, la historia de los misterios que se han producido en la provincia onubense. Es gracias a ‘Huelva Sobrenatural’, una obra del investigador José Manuel García Bautista, que ofrecerá al lector todo sobre apariciones marianas, una guía ufológica, casas encantadas, lugares mágicos y de poder o guía templaria y criptozoológica, etc.

Coincidiendo con el 50 aniversario del Parque Nacional de Doñana, este espacio ocupa un papel destacado en las nuevas publicaciones de Niebla, concretamente con dos obras: ‘Historia portátil de Doñana’, de Juan Villa, Juan F. Ojeda y Daniel Bilbao; y ‘El emporio del carbón de Doñana’, de Manuel Mora.

La primera es una pura y auténtica divulgación sobre Doñana desde la prehistoria hasta nuestros días con la literatura de Juan Villa, el criterio del historiador Juan F. Ojeda y las ilustraciones de Daniel Bilbao, mientras que la segunda es un retorno a los orígenes, a la investigación dura, pero de una manera distinta, alejada de corsés metodológicos y conceptuales.

Otra de las publicaciones es la obra completa del escritor onubense Abelardo Rodríguez, fallecido en 2005, con lo que, gracias a este libro de Niebla, la obra completa de este reconocido autor podrá “vestir las estanterías de las librerías de su ciudad natal”, algo que la editorial creía “absolutamente necesario”.

En el nuevo catálogo de Niebla también hay espacio para un epistolario, concretamente ‘Epistolario (1921-1948). La Casa de las Españas. Revista Hispánica Moderna’, de Federico de Onís, Zenobia Camprubí y Juan Guerrero, un volumen que ayudará a conocer la labor, en gran medida callada, de tres españoles destacados.

El periodista Antonio Manfredi, por su parte, saca a la luz ‘Fantasmas del periodismo’, mientras que Ángeles Mora y Mariví Troy presentarán ‘Una blancanieves diferente’, un libro ilustrado que hará las delicias de los más pequeños.

El apartado de novelas se completa con ‘El hilo de Ariadna’, enmarcada en el proyecto AMA (Amor, Música y Alzheimer) y avalada por artistas como Izal o Amaral, de José Ángel Lucena; ‘Tinieblas en el corazón’, una novela negra con escenarios y matices onubenses, de Andrés Borrero; ‘Cartas a Melíbula’, novela epistolar de Juan José Labadía; ‘Los bosques tenían corazón’, una novela de la ayamontina Fátima Javier, que sorprende con un relato y un lugar mágico: Faedo de Ciñera; y ‘La mirada tranquila’, de Ignacio Vázquez Moliní, que ofrece un viaje a los mundos.

El nuevo catálogo de Niebla se completa con ‘123 claves para conocer Sevilla’, de Juan Manuel García Bautista, y cuatro poemarios, ‘Contramina, geografía de mis lugares’, de Patricia Chapela; ‘Secuencias’, de Alfonso Pedro Domínguez; ‘De la percepción de la lluvia y otros poemas’, de Javier Sánchez Durán; y ‘Del ocaso y otros poemas’, de Francisco Jiménez.

Una colección de Vicente Toti ilustra una obra sobre la «farsa» del Apolo 11

Editorial Niebla lanza el próximo 20 de julio ‘Un godo en la luna’, del periodista y escritor Rafael Moreno

Una colección de dibujos del genial y recordado artista zalamelo Vicente Toti ilustra una edición conmemorativa de una de las obras que con más ironía y sarcasmo cuestiona la llegada del hombre a la luna en aquella misión histórica protagonizada por el Apolo 11. Se trata de ‘Un godo en la luna’ (Editorial Niebla), original del periodista Rafael Moreno, que profundiza en «una farsa conspirativa que pone patas arriba no ya la histórica misión sino el devenir de España».

La obra, prologada por el laureado escritor y traductor Manuel Moya, se lanzará el próximo sábado 20 de julio y bebe los vientos de otra anterior titulada ‘Lo que dura la noche, si bien este nuevo libro editado por Niebla supone todo un golpe de humor y nostalgia y rescata un histórico y casi inédito documento grabado por el periodista Jesús Hermida en Prado del Rey y que había pasado completamente desapercibido.

Es por tanto un libro que sirve de decorado a una confesión inédita y que no dejará indiferente ni al lector ni al televidente que, usando las nuevas tecnologías, acceda al sorprendente contenido que encierran sus páginas. Y muy bien aliñado por una colección de dibujos de Vicente Toti.

Se trata de un libro divertido, un relato periodístico, una farsa muy verídica por capítulos que desmonta la historia de España desde el más riguroso directo.

Todo comienza con la aparición de un cadáver que resulta ser el de un juez ataviado con un extraño amuleto. El suceso le toca en suerte a un policía a punto de jubilarse, Facundo Cruz, que deberá enfrentarse a una rocambolesca trama.

El hallazgo abre una caja de Pandora inesperada poniendo al agente de policía como protagonista de una delirante investigación. Facundo atraviesa la puerta de la historia y desde el más peligroso de los presentes ve el más sorprendentes de los futuros.

La vida no es lo que parece. En este caso, en este relato hay mucho de verdad, conspiraciones, presagios cumplidos, traiciones, manipulación, engaños, desengaños, asesinatos… todo en una corte de los milagros al más puro estilo del Diablo Cojuelo, aquella incomparable obra de Vélez de Guevara que encandiló a la crítica hace tantos años.

¿Puede un crimen reescribir la historia? Visto lo visto y justo 50 años después de aquel alunizaje de julio de 1969 que ahora recordamos parece que sí.