La nueva depuradora de la Cuenca Minera inicia su fase de pruebas

La Junta invierte 12,3 millones de euros en la EDAR que dará cobertura a Nerva, Riotinto y El Campillo y a las pedanías zalameñas de Las Delgadas y Montesorromero

El director general de Infraestructuras del Agua de la Junta de Andalucía, Álvaro Real, ha visitado este miércoles la nueva Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) de la Cuenca Minera de Riotinto que dará cobertura a los municipios de Minas de Riotinto, El Campillo y Nerva y a las pedanías zalameñas de Las Delgadas y Montesorromero. En total, más de 17.300 habitantes de la comarca se verán beneficiados de esta depuradora impulsada por la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, que está situada en la zona de Zarandas de Nerva e inicia su fase de pruebas, una vez finalizadas las obras de construcción.

Durante el recorrido por las instalaciones, el director general de Infraestructuras del Agua ha podido conocer de primera mano las características técnicas de esta nueva EDAR. En su visita, Álvaro Real ha estado acompañado por el delegado territorial de Agricultura, Ganadería y Pesca, Álvaro Burgos, representantes municipales de los tres municipios referidos y la presidenta de la Mancomunidad de Servicios de la Provincia de Huelva (MAS), Laura Pichardo, entre otros cargos públicos.

La construcción de esta EDAR ha supuesto una inversión de 12,3 millones de euros por parte de la Junta de Andalucía, tal y como ha indicado el director general, quien ha puesto el acento en la “apuesta sin precedentes” del Gobierno que preside Juanma Moreno “por la depuración de las aguas residuales”. “Estamos dando buen uso al canon del agua que todos los andaluces pagamos en nuestra factura del agua”, ha remarcado, antes de recordar que este Gobierno andaluz “tiene en marcha las 300 obras de depuración que fueron declaradas en 2010 de interés de la comunidad autónoma”.

En este sentido, Real ha resaltado que estas infraestructuras de depuración son un reflejo más de la «revolución verde» emprendida por la Junta de Andalucía, ya que son imprescindibles para la conservación del medio ambiente al evitar el vertido de aguas residuales y mejorar la calidad de vida de los vecinos de la Cuenca Minera.

La nueva depuradora de Nerva-Riotinto se pondrá en carga antes de dos meses

El Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos valora como positivo el avance de las obras

Una de las mayores actuaciones que se están llevando a cabo en la provincia de Huelva en materia de depuración de aguas corresponde a la nueva Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) de Nerva-Riotinto, que ya estaba en trámite con la llegada del nuevo Gobierno de la Junta de Andalucía y que aglutina un presupuesto de 12’30 millones. Esta infraestructura se encuentra prácticamente finalizada y podría ponerse en carga en el primer trimestre de este año, según afirman desde el Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos.

El proyecto incluye la nueva EDAR y la agrupación de vertidos de los núcleos de Minas de Riotinto, Alto de la Mesa, Nerva, El Campillo, Las Delgadas y Montes Sorromero.

La estación de tratamiento de agua residual deberá realizar el tratamiento de 4.722 m3/día de agua residual así como el de sus fangos resultantes. Para ello, se diseña un sistema de tratamiento de Aireación Prolongada para una población equivalente en el año horizonte de 17.313 habitantes. La actuación consiste en la agrupación de vertidos de las localidades mencionadas y la construcción de una planta de tratamiento de aguas residuales. En total dispone de 7 estaciones de bombeo y recoge 19 puntos de vertidos.

De hecho desde el Colegio apuntan a que estas obras son de las mejores noticias que ha recibido la provincia de Huelva en este ámbito ya que «Huelva tiene mucho aún por hacer en depuración». Al cierre de 2018, la Junta sólo mencionaba en sus balances intervenciones en 15 infraestructuras de las declaradas de interés por la Comunidad en 2010, de las 32 totales reconocidas en la provincia de Huelva, y el resto (17) ni se mencionaba.

Con casi 40 millones de euros ejecutados -35 millones con cargo al canon-, de los más de 60 comprometidos, y otros 21’14 millones del canon en ejecución, Huelva se situaba la quinta en inversión de las ocho provincias. Los expedientes con obras ejecutadas o en ejecución correspondían a las aglomeraciones de Puebla de Guzmán (1’4 millones ejecutados para la EDAR), Isla Cristina, La Antilla, el colector este y general de Mazagón, Zalamea la Real (3 millones en la EDAR y concentración de vertidos, concluida en 2015), Aroche (2’7 millones gastados en la ampliación de la EDAR, inaugurada a final de 2017), Berrocal (1’9 millones en la EDAR y concentración de vertidos) y Nerva-Riotinto (que ahora está a punto de terminarse).

En cuanto a los proyectos se registraba actividad en La Granada de Riotinto, Campofrío, El Cerro del Andévalo, Cortegana, Calañas, Cala, Sanlúcar del Guadiana, El Granado, Galaroza y Rosal de la Frontera. En las dos últimas se calculaba una inversión media de entre 2’5 y 3 millones en cada una, según los proyectos en redacción en junio de 2019.

En los últimos casi dos años, la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible se comprometió a reactivar la inversión en materia de saneamiento y depuración. Inyectó 16’2 millones de euros en 2019 y tenía previsto invertir 47 millones de euros en 2020 (42’1 millones en obras y 5 millones en proyectos).

Campofrío contará con una estación depuradora de aguas residuales

La Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio ha publicado la licitación del contrato para la redacción de un proyecto de estación depuradora de aguas residuales (EDAR) en Campofrío, municipio de la Cuenca Minera de Riotinto que carece de este tipo de estación y que demanda su instalación para evitar la evacuación al dominio público hidráulico.

La actuación que se enmarca en un bloque de licitaciones de proyectos similares para un total de ocho municipios de la provincia, como son, además de Campofrío, El Granado, Sanlúcar de Guadiana, El Cerro de Andévalo, Calañas, La Zarza-El Perrunal, Rosal de la Frontera y Galaroza.

La inversión inicial total es de 833.239,21 euros. Las previsiones de la Junta de Andalucía pasan por disponer de los proyectos a mediados de 2019. Los plazos de redacción varían entre los 12 y los 18 meses, a los que se añaden entre uno y dos meses para la formalización de las licitaciones.

La Dirección General de Infraestructuras y Explotación del Agua parte de un presupuesto base de licitación de 590.368,01 euros para las EDARs de El Granado, Sanlúcar de Gua-diana, El Cerro de Andévalo, Calañas, La Zarza-El Perrunal y Campofrío. Por otro lado, a través de la Agencia de Medio Ambiente y Agua (AMAYA) y con un presupuesto base de licitación de 242.871,42 euros, se redactarán los proyectos de las estaciones de Rosal de la Frontera y Galaroza.

«Para la Junta es una prioridad cumplir con la directiva euro-pea en esta materia, de ahí que vaya más allá de sus propias competencias», ha declarado el delegado territorial de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, José Antonio Cortés, que ha mantenido una reunión informativa con los alcaldes de los municipios que contarán con nuevas EDARs. «Debe prevalecer la colaboración entre todas las administraciones públicas por el interés común y el bienestar de los ciudadanos, como queda patente con estas licitaciones de proyectos muy esperados por los ayuntamientos», ha añadido.

Cortés ha recordado que la Junta ha llevado a cabo actuaciones para corporaciones locales en materia de saneamiento y depuración con una inversión de más de 1.300 millones de euros en toda Andalucía.

Medio Ambiente y Ordenación del Territorio actúa en ocasiones sobre depuradoras que se encuentran en mal estado para habilitar instalaciones prácticamente nuevas. Serán los casos de las EDARs de Sanlúcar de Guadiana, El Granado, Rosal de la Frontera y Galaroza. En otros, en cambio, las infraestructuras son inexistentes, de ahí que la Junta proyecte una depuradora para Campofrío, El Cerro de Andévalo, Calañas, La Zarza-El Perrunal.

«En la actualidad, más del 90 por ciento de la población andaluza cuenta con una infraestructura que le permite depurar a sus aguas frente al 28 por ciento que la tenía en 1992. En Huelva, el porcentaje sube algunas décimas y estamos a las puertas de la plena depuración», ha declarado el delegado territorial de Medio Ambiente.

Ultiman el proyecto constructivo de la depuradora de aguas residuales de la Cuenca Minera

La estación depuradora de aguas residuales (EDAR) de la Cuenca Minera de Riotinto está más cerca que nunca de convertirse en una realidad. Tras la reciente adjudicación de las obras, encargadas a la empresa TR Construya S.L.U., la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía ultima en estos momentos, junto al contratista adjudicatario, el proyecto constructivo de esta infraestructura, que está llamada a resolver un problema histórico de las poblaciones de El Campillo, Minas de Riotinto y Nerva y de las pedanías zalameñas de Las Delgadas y Montesorromero, que no disponen de un sistema de tratamiento de aguas residuales. Además, la citada Consejería ha licitado la correspondiente asistencia técnica a la Dirección de Obra.

Así lo han comunicado a Tinto Noticias desde la delegación territorial de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, que espera iniciar las obras en cuanto finalice el proceso de elaboración del proyecto constructivo, por lo que la Cuenca Minera podría contar con la EDAR en 2021, toda vez que las obras cuentan con un plazo de ejecución previsto de 33 meses. El proyecto, que también contempla una obra de concentración de vertidos, supondrá una inversión de 10,63 millones de euros, beneficiará a un total de 17.313 habitantes y generará 254 empleos en la fase de obra y 11 en la fase de mantenimiento.

La estación depuradora de aguas residuales, que se ubicará en el antiguo paraje minero de Zarandas, al sur de un antiguo cementerio, deberá realizar el tratamiento de 4.722 metros cúbicos diarios de agua residual y de sus fangos resultantes, para lo que se diseñará un sistema de tratamiento de Aireación Prolongada. Por su parte, la agrupación de vertidos de las localidades antes referidas tendrá forma aproximada de estrella de tres puntas a través de tres ramales con una longitud total de 21,3 kilómetros, dispondrá de siete estaciones de bombeo y recogerá 19 puntos de vertido.

El primer ramal, que procede del oeste, recogerá cinco puntos de vertido, diseminados alrededor de la población de El Campillo, continuará hacia la población de Riotinto, donde recogerá otros cinco, y se dirigirá hacia la EDAR, situada entre las poblaciones de Nerva y Riotinto. El segundo ramal, que a su vez está dividido en dos brazos, partirá de Nerva, donde recogerá siete puntos de vertido, cruzará el río Tinto aprovechando una obra de paso existente y, mediante la ayuda de un bombeo, será conducido a la EDAR. Por último, el tercer ramal partirá de Las Delgadas, al sur de la agrupación, desde donde se dirigirá hacia Montesorromero e incorporará los vertidos de ambas poblaciones, tras lo que, con el auxilio de un bombeo, cruzará un arroyo existente y subirá hasta la EDAR.