La Fundación y Caja Rural y la DOP renuevan su convenio de colaboración
Los presidentes de las Denominaciones de Origen Condado de Huelva y Vinagre del Condado de Huelva, Manuel Infante Escudero, y de la Fundación Caja Rural del Sur, José Luis García-Palacios Álvarez, han firmado un convenio de colaboración para seguir impulsando tanto la promoción que se hace de los caldos onubenses como las tareas y ensayos de investigación que se han venido desarrollando desde hace varios años.
Con este nuevo convenio la Fundación Caja Rural del Sur renueva su «compromiso y apuesta firme» por los vinos y vinagres de calidad y por entidades y proyectos que ponen en valor la agricultura y el trabajo de los viticultores. Ambos presidentes han valorado la importancia de esta colaboración que se viene manteniendo en el tiempo, desde que ambas entidades fueron constituidas.
La Fundación se compromete a colaborar también con el Consejo Regulador en acciones formativas y las campañas de promoción que se hagan por la misma, y en especial en todo lo relacionado con la modernización del sector agrario, el desarrollo rural y la elaboración de estudios y proyectos que contribuyan a los mismos.
Además, se incluye en el convenio el ofrecimiento de la Fundación de sus respectivos centros culturales para que el Consejo de la D.O Condado de Huelva pueda organizar sus actividades divulgativas.
La CHG licitará el pliego de bases para la redacción del proyecto, que tendrá un plazo de ejecución de nueve meses
El Ministerio para la Transición ecológica y Reto Demográfico, a través de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG) ha autorizado la redacción del estudio de alternativas para la transferencia de recursos desde la demarcación hidrográfica del Tinto, Odiel y Piedras a la demarcación hidrográfica del Guadalquivir.
El 15 de febrero de 2008, el Consejo de Ministros autorizó una transferencia de 4,99 hectómetros cúbicos de agua desde la entonces cuenca Atlántica Andaluza –actualmente Tinto, Odiel y Piedras– a la cuenca del Guadalquivir. Actualmente se está realizando un trasvase de 7 hectómetros cúbicos, destinado especialmente a abastecimiento y regadío.
Esto ha permitido, por parte de la CHG, el cierre de 420 pozos legales de la Comunidad de Regantes El Fresno, al sustituir agua subterránea con concesión por agua superficial.
La redacción del pliego para el estudio de alternativas está encaminado a identificar y analizar las distintas alternativas que puedan ser estratégicas para la ejecución del trasvase de 13 hectómetros cúbicos restantes hasta alcanzar el límite anual fijado en 20 hectómetros cúbicos como máximo. Esta transferencia del recurso contribuye a asegurar el abastecimiento de los municipios del Condado de Huelva y a aliviar la presión sobre el acuífero de los que se nutre el espacio de Doñana.
En este sentido es preciso, por tanto, desarrollar los trabajos de identificación, estudio, análisis y evaluación de las distintas alternativas, técnica y ambientalmente viables, para la transferencia en cuestión de los 13 hectómetros cúbicos restantes.
Los trabajos que se van a desarrollar comprenden las siguientes actividades:
Recopilación y análisis de la información previa para elaborar una propuesta inicial validada por la dirección facultativa.
Estudio de alternativas técnica y ambientalmente viables a partir de esa propuesta inicial, con un contenido mínimo en relación con los recursos hídricos y dimensionamiento de las obras, estudio de infraestructuras necesarias, evaluación preliminar de posibles repercusiones ambientales y estudio de viabilidad económica y tributos específicos.
Informe de viabilidad económica, técnica, social y ambiental de la alternativa seleccionada.
Redacción del documento ambiental de la alternativa seleccionada.
Edición y presentación final de los trabajos
Una vez realizado el estudio de alternativas se procederá a licitar las primeras obras para las que el Plan Hidrológico del Guadalquivir destina en su programa de medidas, en principio, 15 millones de euros, que forman parte de los 1.400 millones que el Gobierno de España destina a Andalucía para obras en infraestructuras hídricas en el ciclo de planificación 22-27.
Valora el avance de las obras del túnel de San Silvestre, pero lamenta el caudal de agua que contempla
La Plataforma en Defensa de los Regadíos del Condado ha solicitado hoy que se aclare si va a haber agua suficiente para el trasvase al Condado y que se presente de nuevo la Proposición de Ley (PDL) para devolverles las tierras históricas en la comarca.
Así lo ha explicado el portavoz de la Plataforma en Defensa de los Regadíos del Condado, Julio Díaz, ante los medios de comunicación, quien ha comenzado valorando que se ponga una fecha al inicio de las obras del desdoble del túnel de San Silvestre, necesario, entre otros usos (urbano e industrial, también), para que llegue el trasvase al Condado. A pesar, ha dicho, de que “viene con un año y medio de retraso”.
“Van a comenzar las obras con muchas dudas e incógnitas”, ha manifestado el portavoz de los agricultores, que ha aclarado que “no es cierto que vayan a pasar 20 m3/segundo, porque el informe ambiental lo limita justo a la mitad”. Por este motivo, según ha argumentado, “en la práctica, una vez se ejecuten las obras, pasará el mismo caudal que ahora. Esto es una losa para los agricultores, porque limita el trasvase”.
Por este motivo, los agricultores “van a reivindicar que pase todo el caudal que tiene el trasvase porque el actual no cumple con la Ley del Trasvase aprobado en 2018”.
Por otro lado, ha indicado que “no se ha dicho nada e las obras complementarias, que son necesarias para que el trasvase se active”. Todo transcurre, a juicio del sector agrícola, “muy lento”, ya que “se podían haber presupuestado las obras anexas al trasvase, que también están en la ley que se aprobó”.
“Queremos que el túnel principal esté en servicio y no desaparezca cuando se haga el nuevo, para que sume al nuevo, pero también para que traiga agua al Condado”, ha expuesto.
Tierras históricas en el Condado.
Otro de los temas que ha tratado el portavoz ha sido el inicio de una ronda de reuniones con las formaciones políticas con representación parlamentaria para que se active de nuevo la proposición de ley sobre las tierras históricas en el Condado. El viernes 23 de septiembre es el primer encuentro con el PP. “Vamos a pedirle algo muy concreto: que vuelvan a registrar la PDL para modificar el Plan de la Corona de Doñana”. Porque, a juicio de los agricultores, “se trata de tener coherencia, es algo que ya hicieron antes, nos den un plazo y un calendario de actuaciones que venga a dar tranquilidad y seguridad jurídica a unos agricultores que lo están pasando mal por un plan que se diseñó mal y se ejecutó peor”.
“El camino más corto, ha asegurado, es el del Parlamento de Andalucía”, un asunto que también se tratará la semana que viene con VOX en otra reunión de trabajo.
En la legislatura anterior, ha recordado Díaz, “se estaba justo al final, con un texto muy claro y definitivo, todo el que tenía algo que decir, lo dijo y creemos que el Parlamento es el sitio para legislar este asunto”.
Exigen a la Subdelegación del Gobierno «la solución a todos los problemas del Condado»
Cientos de agricultores de la Plataforma en Defensa de los Regadíos del Condado de Huelva se han concentrado este viernes frente a la Subdelegación del Gobierno en Huelva para reclamar las infraestructuras para que llegue el agua superficial a los municipios de Moguer, Lucena del Puerto, Bonares, Rociana del Condado y Almonte.
El presidente de la Plataforma, Romualdo Macías, ha insistido en que “los agricultores hemos salido a la calle para transmitirle nuestro pesar y nuestro temor tras ver cómo su partido, el Gobierno central, no ha movido ni una ficha de las disponibles para hacer posible la llegada del agua superficial al Condado. Y no ahora, sino desde hace muchas décadas”, ha agregado.
Las infraestructuras hidráulicas como el trasvase al Condado, la presa de Alcolea y el desdoble del túnel de San Silvestre “son primordiales para seguir garantizando la convivencia entre la agricultura de frutos rojos y Doñana”, ha proseguido Macías, tras lo que ha recordado que la ley del trasvase se aprobó en diciembre de 2018 y, “tres años y algo después, no se ha convocado la comisión técnica necesaria para activarlo”.
La Plataforma ha entregado un escrito en la Subdelegación del Gobierno para trasladar a la subdelegada, Manuela Parralo, las demandas del sector, al tiempo que ha criticado las acusaciones del Gobierno central a los agricultores del Condado y ha insistido en que “está en las manos de este Gobierno la solución para el entorno de Doñana, que es tramitar la ley y hacer llegar agua superficial”.
Al mismo tiempo, ha insistido en que “con la falta de acción de las administraciones se está provocando que los frutos rojos comiencen a desaparecer en el Condado. No podemos permitir que la única opción para el agricultor que no tiene agua sea abandonar o buscar otra zona de la provincia en la que instalarse”, ha añadido, tras lo que se ha preguntado “qué ocurrirá con Moguer, Lucena del Puerto, Bonares, Rociana del Condado y Almonte si se marchan las empresas que generan empleo y riqueza en la zona”.
Los agricultores, ha asegurado el presidente, “nos lamentamos hoy de no haber logrado hasta el momento una solución definitiva por parte de las administraciones. Las promesas de todos estos años han quedado en nada y nuestro principal medio de vida corre cada día más peligro. Pero no sólo hablamos de nosotros, sino de todas las empresas y personas que dependen del sector agrícola en la provincia de Huelva”, ha concluido.
Las denominaciones de origen inician los trabajos previos para amparar a los espumosos elaborados por las bodegas condales
El Consejo Regulador de las Denominaciones de Origen Protegidas Condado de Huelva, Vinagre del Condado de Huelva y Vino Naranja del Condado de Huelva ha entregado tres millones de contraetiquetas tanto en vinos como vinagres amparados en este último ejercicio, siendo una “cifra histórica para nuestras denominaciones”, ha manifestado Manuel Infante, presidente del Consejo.
Tras superar un año 2020 muy complicado para todos los sectores agroalimentarios y económicos por la pandemia, este año que está a punto de finalizar ha sido, en cambio, “muy positivo para el ‘Condado de Huelva’ ya que la uva de la presente campaña ha sido excelente, alcanzando los 25 millones de kilos cosechados, esperando que los vinos y vinagres elaborados consigan también el calificativo de excelente o muy buenos”, pronostica Infante.
En este sentido, Infante añade que “el buen hacer de viticultores y bodegueros resulta clave a la hora de mantener el éxito de nuestra Denominación de Origen. Han demostrado tener capacidad para transmitir la calidad del producto y elaborar unos vinos que se adecuan muy bien a las tendencias gastronómicas, partiendo de nuestras uvas autóctonas como la Zalema y la Listán del Condado, sin olvidarnos del resto de variedades amparadas tintas y blancas”, agrega.
Otras de las gestiones realizadas por el Consejo Regulador ‘Condado de Huelva’, en unión con el resto de consejos reguladores andaluces, ha sido la solicitud y aprobación por parte de la Consejería de Agricultura de la Junta de Andalucía de ayudas económicas dirigidas a los agricultores y bodegueros por las pérdidas ocasionadas por la pandemia Covid-19.
Por otra parte, el Consejo Regulador ha llevado a cabo la renovación de las botellas y las etiquetas de sus vinos genéricos dando valor al terruño como denominador común, con sus particularidades geográficas, de luz, de textura y color. También se ha realizado una nueva web corporativa bajo el dominio https://docondadodehuelva.es/ en la que se recoge de forma dinámica toda la información relativa a la Denominación de Origen, a su Consejo Regulador y sus bodegas amparadas. En esta misma línea se ha renovado el software informático tanto para la gestión de bodegas como para el propio Consejo Regulador a la hora del control, certificación y auditorías que se realizan.
También se han puesto en valor los vinos y vinagres a través de un libro de recetas ‘Sabores con denominación de origen’ elaborados por prestigiosos chef de la provincia de Huelva en colaboración con el Puerto de Huelva, recetas que se pueden consultar a través de su propia página web. En esta línea de unión con la gastronomía, se ha impartido distintos talleres de catas dirigidos a estudiantes de hosteleria y cocina que continuarán en el próximo año ya que “estos estudiantes son el futuro del canal Horeca y es muy necesario que conozcan nuestros productos de primera mano para que sean embajadores de los mismos” comenta el presidente del Consejo Regulador.
Además, en 2021, los vocales miembros de este Consejo Regulador, han ratificado por unanimidad a Manuel Infante como presidente del mismo, siendo dicho presidente uno de los más longevos en el cargo en España entre todos los consejos reguladores. También se ha celebrado el 88 aniversario de la denominación de origen, siendo en esta ocasión otorgada la máxima distinción a la Comandancia de la Guardia Civil de Huelva por su estrecha vinculación en la defensa de la calidad diferenciada y protección al sector vitivinícola condal.
Por otro lado, se sigue trabajando a través ‘Fundación para el Control de la Calidad Agroalimentaria de Andalucía’ (FCCAA), de la que las denominaciones de origen protegidas ‘Condado de Huelva’ es cofundadora junto con las Denominaciones de Origen ‘Montilla – Moriles’, ‘Vinagre de Montilla – Moriles’, ‘Málaga’, ‘Sierra de Málaga’ y ‘Pasas de Málaga’, en materia de certificación y acreditación de los productos amparados poniendo en valor el reconocimiento otorgado por la ENAC (Entidad Nacional de Acreditación) para esta entidad. Ésta fue creada en 2015 como organización sin ánimo de lucro y tiene como objetivo asegurar los intereses colectivos de la protección de origen y calidad de los productos agroalimentarios amparados por dichas denominaciones de origen.
Retos para 2022: amparar espumosos elaborados por sus bodegas
Desde las DD.OO.PP. Condado de Huelva se está trabajando con las instituciones públicas, como la Diputación de Huelva y la Consejería de Agricultura de la Junta de Andalucía, para acudir a eventos promocionales nacionales e internacionales. “Para nosotros es fundamental acudir a ferias y congresos de la mano de estas instituciones para dar a conocer nuestros vinos y marcas, facilitando a nuestros bodegueros y cooperativistas ese contacto directo con distribuidores y compradores”, comenta Infante. “La promoción y difusión de nuestras ‘Denominaciones de Origen Protegidas de Vino, Vinagre y Vino Naranja’ va a seguir siendo una de nuestras prioridades este año 2022, teniendo que adaptarnos a las circunstancias sanitarias en todo momento”, asevera el presidente. Entre los próximos eventos se encuentra “Fitur”, “Fenavin”, “Barcelona Week Wine” cuando ya se ha asistido en este año a ‘Salón Gourmet’ de Madrid, ‘Binómico’ en Huelva o ‘San Sebastián Gastrónica’. También se seguirá asistiendo a eventos provinciales en colaboración con los ayuntamientos para consolidar la marca ‘Condado de Huelva’ en sus vinos y vinagres.
‘Condado de Huelva’ afianza su apuesta por la versatilidad de su uva autóctona, la Zalema, capaz de producir elaboraciones tan diferentes como vinagres, vinos jóvenes, olorosos y generosos. Manuel Infante comenta que “vamos a trabajar para amparar a los vinos espumosos realizados por nuestras bodegas porque ya fuimos pioneros en su elaboración en la década de los 80 por una cooperativa perteneciente a nuestro marco y entendemos que es un nicho de mercado muy interesante para nuestro sector y para nuestra denominación de origen”.
Todo ello sin olvidar los estudios que se están llevando a cabo en las universidades andaluzas de Córdoba, Sevilla y la UNIA; las renovaciones de los convenios de colaboración con entidades como la Diputación de Huelva, Fundación Caja Rural del Sur y otros que surjan para mejorar en I+D+I en el sector vitivinicola del Condado de Huelva.
El VIII Otoño Enogastronómico de Doñana acogerá numerosas actividades turísticas creativas durante tres meses
Descubrir la cultura, la gastronomía y el vino de la comarca del Condado es el objetivo de una nueva edición, la octava, del Otoño Enogastronómico, que promovido por la empresa Sentire, patrocinado por el Club Producto Ruta del Vino del Condado y el Patronato Provincial del Turismo, y con la colaboración de la concejalía de Turismo del Ayuntamiento de Bollullos Par del Condado, se desarrollará durante los meses de octubre a diciembre.
Según ha señalado la vicepresidenta del Patronato de Turismo, Modesta Romero, “con esta iniciativa se busca contribuir a la desestacionalización del turismo, apostando decididamente por el segmento de la enogastronomía y promocionar el enoturismo de la zona como producto turístico altamente diferenciador del destino”. Asimismo, se pretenden fomentar las experiencias y turismo vivencial combinando el aspecto lúdico con el didáctico, y desarrollar productos turísticos innovadores combinando actividades culturales, deportivas y ocio en general con el apasionante mundo del vino: Nordic Walking por viñedos, astronomía, fotografía, visitas a industrias agroalimentarias, y otras muchas.
El Otoño Enogastronómico, como ha manifestado el gerente de la empresa de servicios turísticos Sentire, Víctor Vega, tendrá lugar los fines de semana, iniciándose, los días 3 y 10 octubre con la experiencia Senderismo y Enoturismo creativo y continuando durante 3 meses, hasta fin de año con la mejor selección de actividades y programas especializados para descubrir la cultura, la gastronomía y el vino de este territorio.
En noviembre, coincidiendo con el Día Europeo del Enoturismo (11 de noviembre) y el Día Internacional del Flamenco (el día 16), se llevarán a cabo diversas actividades en las que se maridará el flamenco, el vino y la gastronomía. Para el mes de diciembre se han organizado actividades como la berriexperience, fusionando los vinos del Condado con los frutos rojos, la sarmentá y aceituning, agroturismo por olivos y viñedos, y una ruta por el corazón de Doñana.
Por su parte, el alcalde de Bollullos Par del Condado, Rubén Rodríguez, ha agradecido al Patronato y a la Diputación su apoyo a esta iniciativa y ha asegurado que “la comarca de Doñana y el Condado de Huelva, con sus bodegas y rico patrimonio serán anfitriones para acoger este evento con un programa de actividades que utilizará la cultura del vino como hilo conductor y eje transversal para mostrar otros recursos turísticos de la comarca, especialmente culturales, paisajísticos, gastronómicos y patrimoniales”.
Dirigidas a todo tipo de público, ofrecen nuevas formas de experimentar sensaciones respecto al mundo del vino, buscando generar emociones y la participación activa de los visitantes. Toda la información está disponible en http://gruposentire.com/.
Rubén Rodríguez afirma que volverán a colaborar con el resto de municipios de la comarca
La Mancomunidad de Desarrollo Condado de Huelva estará formada próximamente por los 16 municipios de esta comarca onubense, tras la reciente aprobación del Ayuntamiento de Bollullos Par del Condado para adherirse a la entidad. Este municipio dejó de pertenecer a la Mancomunidad a finales del año 2012, «cuando su salida acarreó intensos debates entre los distintos grupos políticos».
Así, según ha indicado la mancomunidad en una nota de prensa, «la situación de aquel momento nada tiene que ver con la actual», por lo que tras las negociaciones iniciales y el parón provocado por la pandemia de covid-19, Bollullos Par del Condado volverá a formar parte de la entidad condal y participará así de las numerosas iniciativas que de allí emanan.
El alcalde de Bollullos Par del Condado, Rubén Rodríguez, ha señalado que su municipio «dejará de ser una isla en el Condado, ya que es el único que no se encontraba adherido a la Mancomunidad. Ahora, volveremos a colaborar con el resto de municipios de la comarca de manera conjunta».
Según Rodríguez, «el tener una identidad comarcal y que todos los municipios trabajemos unidos en la misma dirección, es la seña de identidad de esta entidad y clave de su éxito».
De este modo, en su nombramiento como presidente de la entidad, Miguel Ángel Curiel señaló que la Mancomunidad se caracteriza «por la solidaridad, la cooperación y el entendimiento, ya que sus representantes trabajan unidos, superando los localismos y dejando a un lado el enfrentamiento en el debate político».
Además de la cooperación entre municipios «con una idiosincrasia similar», Rubén Rodríguez ha hecho hincapié en «la posibilidad que tendrá ahora el ayuntamiento bollullero de acceder a fondos europeos, nacionales, autonómicos y provinciales que se captan a través de la Mancomunidad y que repercuten de forma positiva en todos los municipios de la comarca».
«Nos interesa mucho participar en las actividades que la Mancomunidad realiza. Me refiero a proyectos como los de promoción de la igualdad de género y del empresariado femenino, los de promoción turística o los relacionados con la juventud. Son muchas las solicitudes que nos llegan al consistorio sobre proyectos mancomunados como el Erasmus o el Centro de Información a la Mujer», ha asegurado el alcalde.
En la actualidad, la Mancomunidad del Condado presta servicio a una población aproximada de 120.000 personas (casi un 20 por ciento de la provincia de Huelva) en un ámbito territorial de 2.400 km2.
Durante sus más de 30 años de historia, esta entidad ha trabajado por el desarrollo socioeconómico de la comarca desde distintos ámbitos: social –promoción de la igualdad de género, prestación de servicios a personas mayores, etcétera–; urbanístico –redacción de planes generales de ordenación urbana–; deportivo –diseño y puesta en valor de rutas de senderismo, ciclismo, actividades de competición, etc.–.
También en el cultural –gestión de archivos, realización de exposiciones, etcétera– u otros relacionados con la formación y orientación laboral –cursos de formación profesional para el empleo y asesoramiento para la búsqueda activa de empleo–.
De esta forma, la Mancomunidad de Desarrollo Condado de Huelva está implantada en el territorio «como una de las principales fuerzas de desarrollo de la comarca a través de una política de consenso y participación». «Más ahora, con la adhesión del único municipio de la comarca que aún no trabajaba de forma mancomunada», ha manifestado.
Las denominaciones de origen esperan una merma del 10% de producción como consecuencia del ataque de mildiu de la pasada cosecha
El Consejo Regulador de las Denominaciones de Origen Vinos, Vinagres de vino y Vino Naranja del Condado de Huelva ha informado de que la viña ya empieza a dar señales de cómo puede ser la vendimia de este año, debido a que ya se conocen los últimos informes de maduración elaborados por el Departamento de Bromatología y Nutrición de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Sevilla, que están siendo “óptimos” en las variedades blancas ( Zalema y Listán del Condado, principalmente) y en las tintas, por lo que la DOP Condado de Huelva se muestra optimista ante el “excelente” estado de la uva, indican.
No obstante, la DOP Condado de Huelva cumplirá su calendario habitual y ha arrancado este 26 de julio la recogida de las variedades minoritarias (uva moscatel de grano menudo, sauvignono blanc y así sucesivamente). Se espera para la primera quincena de agosto las tintas y, posteriormente, las variedades autóctonas como son la Zalema y la Listán del Condado de Huelva.
Sin embargo, desde el Consejo Regulador advierten de que no se puede tomar como indicador general lo adelantado o atrasado que a día de hoy se encuentren las viñas, ya que dependiendo de las zonas o el tipo de suelos, el estado de maduración es distinto, puesto que hay que tener en cuenta que la zona amparada por la Denominación de Origen ‘Condado de Huelva’ abarca 18 términos municipales.
La falta de incidencias durante todo el proceso vegetativo, la floración y maduración y las suaves temperaturas, de hecho, han favorecido el cuajado del fruto y su desarrollo sin problemas. Como ha resaltado el presidente de las Denominaciones de Origen Vino, Vinagre y Vino Naranja, Manuel Infante, las condiciones climatológicas unidas al «especial cuidado de los viticultores» apuntan a un viñedo libre de plagas y enfermedades y a una uva, en consecuencia, «sana y de calidad». Los tratamientos preventivos han aplacado, no en vano, la amenaza de los hongos como el mildiu o el oídio para esta temporada.
En relación a la estimación de cosecha, aunque todavía es muy pronto para hacer un pronóstico, “todo hace pensar que va a ser de buena calidad”, si bien “esperamos una merma del 10% de producción con respecto a un año normal de vendimia”, puntualiza Infante, que atribuye este descenso a que la viña ha tenido que recuperarse del “devastador” ataque de mildiu de la pasada cosecha.
Comparativa vendimia 2020 frente a 2019
En cuanto a los datos de producción de las variedades blancas, donde se engloba la Zalema, cabe decir que se cosecharon un total de 13’3 millones de kilos de uva en la vendimia del año 2020 frente a los 30’8 de la vendimia de 2019, habiendo un descenso en la producción de un 60% aproximadamente.
En las variedades tintas, la producción con respecto a la vendimia anterior ha descendido también un 60% aproximadamente, cosechándose un total de 277.439 kilogramos de uva en 2020, frente a los 651.000 en 2019.
La presidenta de la institución provincial, en su ruta Pueblo a pueblo, visita hoy el Condado y anuncia esta partida que se recogerá en los Presupuestos
La Diputación de Huelva destinará en los Presupuestos de este año 2,5 millones de euros para el Plan de Empleo para el desarrollo económico y social de la provincia. Así lo ha anunciado hoy la presidenta de la Diputación, María Eugenia Limón, en el transcurso de una visita, enmarcada en su recorrido Pueblo a pueblo, realizada a la comarca del Condado onubense para conocer con detalle las preocupaciones e inquietudes de los alcades y alcaldesas de la zona. Limón se ha desplazado esta mañana a los municipios de Chucena, Manzanilla e Hinojos, mientras que esta tarde tiene previsto visitar Villarrasa.
La institución provincial incrementa, por tanto, en 500.000 euros la partida a este Plan de Empleo que se viene poniendo en macha desde hace varios años y que fomenta la creación de empleo en infraestructuras y servicios municipales fundamentales y/o prioritarios para las entidades locales de la provincia de Huelva, así como estimulan el desarrollo económico y social en los municipios, en especial en los más pequeños y de menor capacidad presupuestaria, que constituyen la principal razón de ser de la Diputación.
La presidenta ha señalado que “a pesar de no tener competencias en materia de empleo, la Diputación y, sobre todo, en un momento tan especial como el que estamos viviendo como consecuencia de la pandemia, vuelve a hacer un esfuerzo, aún más grande si cabe, aportando estos dos millones y medio de euros a los municipios onubenses”. Limón ha pedido al resto de administraciones que sigan apostando por el empleo, “fundamental para estos municipios que viven, muchos de ellos, del sector agrícola y para que sus vecinos y vecinas puedan complementarlo y tener trabajo durante todo el año”.
A través del Plan de Empleo se contribuye a mejorar las infraestructuras y servicios públicos de los municipios, mitigando los efectos de la situación de desempleo de muchos de ellos. Además, con este Plan se contribuye también a fijar la población al territorio, siendo este uno de los objetivos de la Diputación en su lucha contra el Reto demográfico.
Por lo que respecta a su visita a los municipios del Condado, la presidenta de la Diputación se ha desplazado en primer lugar al ayuntamiento de Chucena, donde se ha reunido con su alcaldesa, Encarnación Castellano, y miembros de la corporación. Allí, la alcaldesa de Chucena ha mostrado su satisfacción por esta visita y “el interés y preocupación que ha mostrado la presidenta en los asuntos y proyectos que tenemos en marcha en el municipio”. Tras firmar en el libro de honor del ayuntamiento, han visitado diversas obras que se están ejecutando en el municipio financiadas con fondos del PFEA y del propio ayuntamiento como son las del edificio de usos múltiples, el Torreón y el Ceip Manuel Siurot, entre otros.
Posteriormente, la presidenta de la Diputación, quien ha estado acompañada en su visita por el vicepresidente de Innovación Ecońomica y Social, Juan Antonio García, y la diputada territorial del Condado, María Dolores Bermúdez, se ha desplazado a Manzanilla donde ha visitado el ayuntamiento y se ha reunido con su alcalde, Cristóbal Carrillo, quien ha agradecido la presencia de la presidenta y “el interés que ha mostrado en los asuntos que hemos abordado en la reunión referentes a temas de carreteras, deportes y servicios sociales, entre otros”.
En Hinojos, su alcalde, Miguel Ángel Curiel, y otros miembros de la corporación se han reunido con la presidenta de la Diputación para trasladarles algunas de las principales inquietudes del municipio. Para el regidor “se trata de poner en común nuestros proyectos y programas con los que tiene Diputación y, de esta forma, sacar adelante iniciativas que redunden en beneficio de los ciudadanos y ciudadanas de Hinojos. La colaboración entre administraciones es fundamental para conseguir este objetivo”.
Esta tarde, la presidenta finalizará su visita al Condado en Villarrasa, donde tiene previsto reunirse en el ayuntamiento de la localidad, con su alcalde, Arturo Alpresa.