El incendio de Lucena del Puerto afecta finalmente a 20 chabolas

El fuego afecta también a la vegetación de una zona de pinar

El incendio registrado este jueves en el asentamiento El Bosque de Lucena del Puerto, adelantado por TINTO NOTICIAS a través de esta publicación, ha afectado finalmente a unas 20 chabolas, según informa Emergencias 112 Andalucía, servicio adscrito a la Consejería de la Presidencia, Administración Pública e Interior de la Junta.

El Teléfono 112 recibió a las 8.50 horas la primera de varias llamadas que alertaban de un fuego en el asentamiento chabolista El Bosque. Según los testigos, las llamas alcanzaron varias infraviviendas además de vegetación.

Se alertó entonces desde el centro coordinador al Consorcio Provincial de Bomberos de Huelva, a la Guardia Civil, a Infoca, a Policía Local y a Cruz Roja de Huelva.

Los operativos en la zona han confirmado que se han visto afectadas unas veinte chabolas así como vegetación de una zona de pinar. Según las primeras informaciones, no hay constancia de heridos.

Un incendio afecta a varias chabolas en un asentamiento de Lucena del Puerto

El fuego ha afectado al menos a 14 chabolas y los bomberos ya lo han perimetrado

Un incendio declarado a las 8.50 horas de esta mañana en un asentamiento chabolista de Lucena del Puerto, concretamente en el conocido como El Bosque, ha afectado a varias chabolas, en torno a 14 según señalan informaciones del Ayuntamiento quienes están ayudando a los bomberos del consorcio en las labores de extición.

El operativo ha conseguido perimetrar el incendio aunque a esta hora (10.17 horas) la zona sigue ardiendo afectando a las chabolas y algunos matorrales del entorno. En el dispositivo han participado bomberos de los parques de San Juan y de Almonte, según confirman fuentes del consorcio de bomberos. Según emergencias 112 aún es pronto para saber el alcance que ha tenido el fuego, aunque hasta ahora no hay ninguna información que apunte a que hay daños personales.

Los testigos presenciales señalan que «hay una gran columna de humo negro» lo que determina que lo que está ardiendo es plástico y no vegetación.

Migrantes de Lepe reclaman un hospedaje temporal tras la inundación de sus chabolas

Se ven obligados a dormir en tiendas de campaña tras perder sus «colchones, sábanas, mantas y ropa de trabajo»

Las alrededor de 30 personas que hasta ahora vivían en un asentamiento chabolista de Lepe se ven obligados a dormir en tiendas de campaña desde este pasado domingo como consecuencia del temporal que afecta al litoral onubense y especialmente al municipio lepero, que ha provocado la inundación de este asentamiento situado detrás del nuevo estadio de fútbol de la localidad.

Tras la jornada de lluvia de este domingo, «hemos perdido colchones, sábanas, mantas, ropa de trabajo e incluso las bombonas de butano», lamenta uno de los migrantes afectados, tras lo que critica que «no nos han dado ningún tipo de solución», por lo que «dormiremos en la calle», pues las chabolas «están mojadas», ha proseguido.

Por este motivo y en nombre de todas las personas afectadas, este mismo migrante ha pedido al Ayuntamiento de Lepe que habilite un lugar «para poder hospedarnos de forma temporal hasta que consigamos una alternativa habitacional», pues «se ha demostrado que las chabolas no son dignas», señala este migrante a través de unas declaraciones trasladadas a TINTO NOTICIAS desde la Asociación Multicultural de Mazagón.

El Ayuntamiento inicia el desmantelamiento de tres asentamientos en las laderas del Conquero

El Consistorio procede a la limpieza y saneamiento del primero y centrará sus «esfuerzos» en los dos restantes

El Ayuntamiento de Huelva ha iniciado el desmantelamiento de tres asentamientos «ilegales» detectados en las laderas del Conquero, concretamente en la zona de acceso desde la calle Pérez Galdós esquina con la calle Badajoz, según han informado desde el propio Consistorio, que asegura que de momento ha desmantelado uno de ellos y que a partir de ahora centrará sus «esfuerzos» en los dos restantes.

Desde el Ayuntamiento han explicado que los Servicios Sociales han ofrecido atención a sus ocupantes, tras lo que se les ha comunicado la «incompatibilidad manifiesta» de los asentamientos con la ordenación urbanística, por lo que ha iniciado «el procedimiento para el restablecimiento de la legalidad urbanística mediante orden dictada para la demolición y retirada inmediata de las construcciones», han agregado.

Una vez producido el primer desmantelamiento, el Consistorio ha procedido a la limpieza y saneamiento del mismo, situado en las laderas inferiores del Cabezo del Conquero, a la altura del repetidor, donde el Servicio Municipal de Limpieza ha utilizado un camión de caja abierta para retirar los enseres y residuos abandonados, para lo que se ha apoyado por una palera y varios operarios debido a la gran pendiente que era preciso salvar,

Desde el Ayuntamiento han detallado que se trataba de «unas instalaciones de escasa entidad y precaria construcción que en ningún caso contaban con las mínimas condiciones de habitabilidad y seguridad», así como que ocupaban «un suelo público de una superficie de entre 80 y 100 metros cuadrados con materiales reutilizados, hierros, paneles, mantas y plásticos, además de todo tipo de bártulos y chismes».

Las mismas fuentes señalan que los Servicios Municipales de Disciplina Urbanística, Políticas Sociales y Policía Local están trabajando coordinados para restituir la legalidad en los tres asentamientos detectados en las laderas del Conquero.

La Fundación Cepaim recibe el Premio Andalucía + Social por su labor contra el chabolismo en Huelva

La Consejería de Igualdad le concede el galardón provincial por su aportación a la erradicación de los asentamientos

La Fundación Cepaim ha recibido el Premio Andalucía + Social que por cuarto año concede la Consejería de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación de la Junta de Andalucía en reconocimiento al trabajo de personas y entidades en favor de la inclusión. En concreto, la referida Fundación ha sido la galardonada en el ámbito de la provincia de Huelva por su aportación de ayuda humanitaria y propuestas para mejorar las condiciones de vida de las personas asentadas, así como por la colaboración institucional para la erradicación de los asentamientos. En la actualidad, la entidad cuenta con nueve centros en cuatro provincias de Andalucía y recientemente ha puesto en marcha en Cartaya y Algeciras el germen de la Red de Viviendas Solidarias Andaluzas. El coordinador autonómico de la Fundación Cepaim, Javier Pérez, ha sido el encargado de recoger el reconocimiento en un acto que ha tenido lugar este martes en el Teatro Central de Sevilla y que ha estado presidido por la consejera de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación, Rocío Ruiz.

La máxima responsable de la Consejería ha destacado la fuerza de las entidades y el asociacionismo en Andalucía como motor de la transformación social en la comunidad. «Yo sé bien dónde estoy, con vosotros. Del lado de la inclusión; reivindicando con fuerza y pasión por los derechos a una vida digna; del lado de quienes crean trabajo, riqueza y oportunidades; del equipo humano de las casas de acogida a las mujeres víctimas de violencia de género; de la investigación y la innovación; de quien rompe los muros de los prejuicios y la ignorancia; de quien rescata vidas del odio y educa en el respeto; o quien ayuda a recuperar una infancia perdida», ha señalado la consejera sobre las personas y entidades premiadas durante su intervención en la entrega de los Premios.

En este acto, han recibido sus galardones todas las entidades y personas premiadas por su labor en favor de la inclusión en la convocatoria de 2021, entre las que destacan los andaluces y andaluzas paralímpicas de Tokio, la Confederación de Empresarios de Andalucía, Fundación La Caixa y María Peláe. Además, han sido premiados a nivel regional los equipos andaluces de LaLiga Genuine de fútbol (Córdoba CF, Granada CF, Sevilla FC, Real Betis Balompié, Cádiz CF, Fundación Málaga CF y UD Almería); la empresa AGISE SL; la Red Andaluza de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social Andalucía (EAPN-A); la Federación de Organizaciones Andaluzas de Mayores (FOAM); el grupo Cantajuegos, que comparte galardón con Miguel Poveda y Joaquín Sánchez, y la investigadora social Yolanda de la Fuente.

Así, Ruiz se ha referido a la «misión» compartida para esta transformación social con las entidades y las personas comprometidas con esta «revolución»: «Somos millones, somos más. Somos esperanza porque sentimos un ‘nosotros’ y eso nos hace más fuertes. No permitamos que se rompan los puentes, que nos quiten del camino porque los sueños y los principios son más fuertes».

Finalmente, ha subrayado el hecho de que organizaciones y personas como las premiadas en esta edición de los Andalucía + Social «representan a la Andalucía más valiente, del talento, emprendedora, la de la innovación y el conocimiento. La Andalucía que se mira al espejo sin complejos y poderosa. La Andalucía más social».

Premios regionales

Los deportistas paralímpicos andaluces que han participado en los Juegos de Tokio han recibido la Mención de Honor de los Premios Andalucía + Social. Sara Fernández, Almudena Montiel, Gabriela Michell Navarro, Lourdes Ortega, Alejandro Zarzuela, Pablo Zarzuela, Adolfo Bellido, Alfonso Cabello, Luis Miguel García-Marquina, Pablo Jaramillo, Antonio Jesús Martín, Miguel Ángel Martínez, Sebastián Rodríguez, David Sánchez, Javier Reja, José Manuel Ruiz, Álvaro Valera y Jairo Ruiz han sido valorados por sus logros conseguidos, el empeño y esfuerzo demostrados y ser referentes para otras personas con discapacidad, fomentando la práctica deportiva desde una visión positiva y realista. El galardón lo ha recogido el presidente del Comité Paralímpico Español, Miguel Carballeda, acompañado de los atletas presentes.

Manuel Bellido, director del Observatorio Empresarial para la Consecución de la Agenda 2030, y Luis Fernández Palacios, secretario general de la Confederación de Empresarios de Andalucía, han recogido el Premio Andalucía + Social a las mejores prácticas ligadas a los Objetivos de Desarrollo Sostenible que ha recaído en la entidad empresarial. En 2018, la CEA se propuso posicionarse en la consecución del cumplimiento de los ODS como obligación ética y moral, además de suponer una evolución adquirida por la sostenibilidad a través de la dimensión económica, medioambiental y social. Desde entonces, ha desarrollado numerosas actividades en este ámbito.

La Fundación La Caixa, en manos de Meritxel Ripoll, directora de Impacto Social y Voluntariado, ha recogido uno de los Premios Andalucía + Social por su labor en el fomento de la participación ciudadana a través de su programa de voluntariado, creado en el año 2005. Con ello, ha sido ejemplo e inspiración para otras entidades, dando valor al tiempo, conectando con la realidad social de las personas más vulnerables y dando apoyo a otras entidades sociales.

El premio al trabajo por la promoción de las personas lgtbi y sus familiares lo ha recogido la cantautora malagueña María Peláe que, con una trayectoria de más de doce años dedicada a la música, siempre ha estado comprometida con los temas sociales. María ha utilizado sus letras para reflejar la realidad de la homosexualidad y la bisexualidad femenina, así como la libertad y la diversidad sexual de las personas.

La modalidad de los premios ‘Andaluna de Atención a la Infancia’ ha sido otorgada de forma compartida al grupo Cantajuegos – cuyo miembro Paulino Díaz ha recogido el galardón -, el futbolista Joaquín Sánchez y el cantaor Miguel Poveda por su participación en la campaña de Acogimiento Familiar en Andalucía ‘Supervaliente busca hogar’, cuyo objetivo es encontrar familias para los más de 3.500 niños y niñas que viven en centros de protección.

Representantes de los equipos andaluces con el presidente de la Fundación LaLiga Genuine Santander, Fernando Sanz, a la cabeza han recogido el Premio Andalucía + Social a las buenas prácticas en la atención a personas con discapacidad por su participación en esta iniciativa integradora de responsabilidad social y pionera en el mundo que consiste en la creación de una liga de fútbol formada por equipos integrados por personas con discapacidad intelectual. Esta competición se inició en la temporada 2017/2018 y cuenta con la participación de más de 1.000 jugadores y jugadoras de 42 equipos. En representación de Andalucía: Córdoba CF, Granada CF, Sevilla FC, Real Betis, Cádiz CF, Fundación Málaga CF y UD Almería.

El premio a las buenas prácticas en la atención a las personas mayores ha recaído en la Federación de Organizaciones Andaluzas de Mayores (FOAM), que ha recogido su presidente, Martín Durán. Esta entidad no gubernamental tiene una trayectoria de más de treinta años en la defensa del derecho a una calidad de vida digna de las personas mayores andaluzas, asesorando a entidades públicas y privadas, fomentando la solidaridad, la integración social y la participación real y efectiva de este sector de la población.

En la modalidad de buenas prácticas en la atención a las personas en riesgo o situación de exclusión social, la Red Andaluza de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en Andalucía (EAPN-A) ha recogido el Premio Andalucía + Social en manos de su presidente, Juan Luis Delcán. Esta entidad cuenta con más de veinte años de experiencia en el tercer sector y está conformada por más de cincuenta entidades sociales.

Alberto Arnaldo, gerente de AGISE SL (Andaluza de Gestión de Servicios Especializados), ha recogido el galardón en la modalidad que reconoce el trabajo por la erradicación de la violencia de género gracias al desarrollo del proyecto COVID Warrios, que nace desde el Servicio Integral de Atención y Acogida a Víctimas de Violencia de Género del Instituto Andaluz de la Mujer. Este espacio web surge como iniciativa de atención y participación a los y las menores acogidas con el fin de que entendieran, de una manera didáctica, la situación que estaban viviendo al inicio de la pandemia y el aprendizaje de las medidas y protocolos de protección contra el Covid-19.

Como último premio regional, por primera vez se ha entregado el Premio Andalucía + Social en la modalidad de Investigación e Innovación en Servicios Sociales que ha recogido Yolanda de la Fuente Robles. Catedrática de Trabajo Social y Servicios Sociales por la Universidad de Jaén, es consultora internacional del Banco Mundial, experta en Accesibilidad Universal y Diseño para todas las personas, además de directora del Grupo de Investigación ‘Género, Dependencia y Exclusión Social’.

Premios provinciales

Además de los galardones regionales en las diferentes categorías, los Premios Andalucía + Social han concedido distinciones particulares en cada una de las provincias, que en el caso de Huelva ha recaído en la antes referida Fundación Cepaim. Por su parte, en Almería se ha premiado a la Fundación Music for All, que tiene como misión principal empoderar a las personas con capacidades diversas a través de su inclusión social en el ámbito cultural de la música. Esta entidad es la organizadora del Cooltural Fest – Music for All y el ciclo de conciertos Cooltural Go! Su galardón lo ha recogido Diego Francisco Ferrón.

En el caso de Cádiz, el jurado ha reconocido a la Asociación Roja Directa, cuyo presidente, Jesús Tomillero ha recogido la estatuilla por su trabajo en la promoción de los derechos de las personas lgtbi. Entre otras acciones, desde la entidad se da acompañamiento a las víctimas de delitos de odio lgtbi, se ofrecen charlas formativas a profesionales y se ha puesto en marcha el Observatorio contra la lgtbifobia del Campo de Gibraltar.

Córdoba es la provincia donde nació la Asociación Mujeres en Zona de Conflicto en 1994 a raíz de una visita a los campos de personas refugiadas de Bosnia con el objetivo de facilitarles productos de primera necesidad y dar a conocer las distintas formas de violencia a las que las mujeres estaban sometidas. Posteriormente, la entidad ha trabajado en Marruecos, Palestina, América Latina y Mali. En la actualidad, MZC desarrolla programas de intervención social en una apuesta por la mediación y atención integral a mujeres migrantes en Andalucía. Ha recogido el premio Ana María Ponce, coordinadora del área de Acción Social de Huelva.

Para Granada, la directora de Granada Acoge, Marina Carbonell, ha recogido el premio para la iniciativa ‘Stop Rumores’ impulsada en 2014 por la Federación Andalucía Acoge con el objetivo de desmontar estereotipos y prejuicios que contaminan la convivencia. Para ello, se valen de una estrategia de impacto comunicativo y social a través del ámbito online y mediante la creación de Espacios Libres de Rumores, que ofrecen materiales y herramientas comunicativas para la detención de los bulos. Para ello, cuentan con más de 2.500 Agentes Antirrumor y la colaboración de más de 400 entidades sociales, Administraciones y organizaciones privadas.

En Jaén, se ha concedido el Premio Andalucía + Social provincial a la Fundación Don Bosco Salesianos Social, que ha recogido el director general, Ignacio Vázquez, por el trabajo que desarrolla con menores y jóvenes en situación de riesgo o exclusión social. En la actualidad, la entidad cuenta con dos centros de protección en la provincia en los que se desarrollan programas de residencia, de orientación e inserción social y laboral, de mayoría de edad para la autonomía e independencia de los jóvenes y de capacitación para chicos y chicas extuteladas en cuanto a formación y búsqueda de empleo.

La Asociación Internacional Teléfono de la Esperanza ha sido reconocida con el premio de la provincia de Málaga por su proyecto ‘Llamada de esperanza a mayores en soledad’, un programa en el que la entidad viene trabajando desde hace años tanto para la prevención como para la intervención en la soledad con el colectivo de personas mayores. Juan Sánchez y Aurelia González han recogido la estatuilla.

Finalmente, en Sevilla, el premio ha sido otorgado a la familia constituida por Elvira María Romero y José Antonio Martín y sus dos hijos de 15 y 13 años de edad. Desde 2018, llevan a cabo acogimiento familiar de urgencia y acogimiento familiar temporal de menores y con este galardón se quiere reconocer su disponibilidad total, la seguridad y vínculos positivos que facilitan a las personas acogidas y el respeto a la familia biológica. En su nombre, ha recogido este reconocimiento Concepción Rodríguez.

Un incendio calcina otro asentamiento chabolista en Lepe

El fuego se salda sin heridos

Nuevo incendio en un asentamiento chabolista en la provincia de Huelva, en este caso en el municipio de Lepe, concretamente junto al cementerio de la localidad.

El fuego se declaró sobre las 5.10 de la madrugada de este martes 19 de octubre, cuando el Servicio de Emergencias 112 Andalucía recibió el aviso y desplegó hacia la zona al Consorcio Provincial de Bomberos, a la Guardia Civil, a la Policía Local, a la Empresa Pública de Emergencias Sanitarias (EPES 061) y a Cruz Roja.

Los efectivos del Consorcio de Bomberos, pertenecientes al Parque Comarcal Costa Occidental, situado en Ayamonte, controlaron el fuego sobre las siete de la mañana, aunque aún quedaban varios puntos por extinguir del incendio, que finalmente se ha saldado sin heridos.

Las llamas han afectado a la estructura de una antigua cuadra de unos 200 metros cuadrados que en su interior estaba compartimentada para el alojamiento.

Un incendio en un asentamiento de Moguer afecta a 25 chabolas

Featured Video Play Icon

Cruz Roja se ha desplazado al lugar para ofrecer apoyo logístico a los residentes en la zona

Un total de 25 chabolas se han visto afectadas en el incendio registrado hoy en un asentamiento situado en la localidad onubense de Moguer, un suceso que se ha saldado sin heridos, según informa Emergencias 112.

El Teléfono 112 ha recibido a las 12.10 horas el primero de varios avisos en el que informaba de un incendio en una zona de chabolas localizada entre el paraje Laguna de Palos y Las Madres. Hasta el lugar de los hechos se han desplazado efectivos del Consorcio Provincial de Bomberos de Huelva, de la Guardia Civil, de la Unidad del Cuerpo Nacional de Policía adscrita a la Junta de Andalucía y de la Policía Local, que ha confirmado que el incendio se localizaba en el asentamiento Las Madres.

Fuentes de los Bomberos han indicado que el incendio ha afectado a unas 25 chabolas. Las mismas fuentes han precisado que los efectivos del Servicio de Extinción de Incendios están refrigerando la zona.

Desde el centro coordinador se ha movilizado también a Cruz Roja, que ha prestado apoyo logístico en el lugar a 33 personas.

Dos heridos tras un incendio en las chabolas de Palos de la Frontera esta madrugada

Han sido atendidas por contusiones debido a caídas cuando huían del fuego

Dos personas, un hombre y una mujer, han resultado heridas de carácter leve en el incendio declarado en la madrugada de este domingo en un asentamiento chabolista de Palos de la Frontera.

Minutos antes de las 2,30 horas, se atendió en el Teléfono de Emergencias 112 la primera de varias llamadas que alertaban de un incendio en un asentamiento de infraviviendas en Palos, a la altura del kilómetro 1 de la A-5026, detrás del polígono San Jorge, según ha informado en un comunicado Emergencias 112.

Rápidamente desde el centro coordinador se activó a efectivos del Consorcio Provincial de Bomberos de Huelva (que ha movilizado a tres parques), a la Empresa Pública de Emergencias Sanitarias (EPES), a la Guardia Civil y a la Policía Local.

Fuentes de la Policía Local han indicado al 112 que en el incendio han resultado heridos de carácter leve dos personas por contusiones debido a caídas. Los servicios sanitarios de la Junta han atendido a una mujer de 18 años y a un hombre del que no han trascendido más datos, que han sido trasladados al hospital Juan Ramón Jiménez.

El incendio, que ya ha quedado controlado por los efectivos del Servicio de Extinción, ha afectado a cuatro hectáreas y a un 60 por ciento de las chabolas, según han informado Bomberos al 112.

Desde el centro coordinador también se ha movilizado a Cruz Roja, que ha enviado al lugar un equipo para valorar la situación y los recursos necesarios.

 

Más de 50 organizaciones exigen auxilio habitacional a las víctimas del incendio de Palos

Un total de 52 colectivos y entidades de Andalucía se unen para reclamar a las administraciones y sector empresarial una respuesta inmediata

Un total de 52 colectivos y organizaciones de toda Andalucía se han unido para exigir auxilio urgente a los más de 400 trabajadores y trabajadoras inmigrantes que se vieron afectados por el incendio producido el pasado 19 de febrero en un asentamiento de chabolas de Palos de la Frontera, situado concretamente junto al Polígono industrial San Jorge.

A través de un comunicado conjunto, las 52 entidades firmantes del mismo se dirigen en concreto a las distintas administraciones públicas y a las empresas del sector agrícola, a las que reclaman que, cada una desde su ámbito competencial, den inmediatamente una «respuesta habitacional de emergencia» a los afectados y afectadas, que «se han quedado sin un techo donde resguardarse», añaden.

Asimismo, los colectivos y organizaciones firmantes exigen a las dos partes que lleven a cabo «una solución definitiva a este grave problema de vulneración de derechos fundamentales», un problema que consideran «impropio» en un estado social y democrático de derecho y que «nos debe avergonzar a todas como habitantes de esta provincia», señalan en el comunicado, que ha sido remitido a TINTO NOTICIAS.

En primer lugar, los firmantes se dirigen especialmente Ayuntamiento de Palos de la Frontera, del que critican «una vez más» su «inacción» ante esta situación. «Hasta la fecha no ha ofrecido auxilio de emergencia a las 400 víctimas del incendio que han tenido que buscar refugio en la solidaridad de otras personas migrantes y colectivos sociales, habiendo quedando muchas de ellas durmiendo al raso», agregan.

Por ello, «las organizaciones firmantes exigimos al Ayuntamiento que auxilie de forma inmediata a las víctimas del incendio y lamentamos que, tratándose de uno de los municipios más ricos de la provincia, con superávit año tras año en las cuentas municipales, demuestre una obscena incapacidad para atender a los trabajadores y trabajadoras temporeras afectadas que tanta riqueza dan a su pueblo con su trabajo en la recogida de la fresa», prosiguen, tras lo que manifiestan que desconocen la causa de esta «actitud persistente», si bien inciden en que «solo puede explicarse desde la ignorancia de sus responsabilidades y obligaciones legales, desde la absoluta deshumanización y falta de empatía o desde la perspectiva del racismo institucionalizado, o todo al mismo tiempo».

«En vez de ponerse a trabajar en la desgracia ocurrida a los habitantes de su municipio, el alcalde de Palos de la Frontera, Carmelo Romero, se limita, por un lado, a escurrir el bulto de sus propias obligaciones, y por otro, a decir que algunos de los inmigrantes afectados por el incendio han llegado desde Canarias estos meses atrás, poniendo el foco en la anécdota, cuando la realidad pública y manifiesta es que el asentamiento que ha ardido, como todo el mundo sabe en esta provincia, lleva años existiendo, casi tanto como las propias explotaciones freseras de la zona», agregan.

A continuación, las organizaciones firmantes señalan que «en un Estado plenamente democrático ninguna Administración puede permanecer ajena a esta histórica situación de vulneración de los derechos fundamentales de las personas y sus derechos laborales que se vive en la provincia de Huelva en el sector agrícola y, concretamente, en los municipios donde se ubican las explotaciones de los frutos rojos, agravada actualmente con una situación de emergencia sanitaria por la pandemia de la covid-19».

«Es paradójico, además de patético, observar cómo las diferentes administraciones se esconden detrás de un reparto de mascarillas o de agua por las ONGs, cuando se trata de personas trabajadoras extranjeras que son mano de obra en uno de los sectores que más aportan al PIB de la provincia de Huelva», añaden, tras lo que indicen en que «solo bajo la lógica de un profundo racismo o de absoluta irresponsabilidad institucional puede entenderse semejante incongruencia».

Los 52 colectivos y organizaciones firmantes del manifiesto son la Asociación Multicultural de Mazagón, el Área de Medio Ambiente de IU Andalucía, Alianza por la Solidaridad, Anticapitalistas Huelva, Asamblea Local de IU de Cartata, Asamblea Local de IU de Mazagón, Asociación Española de Gestoras Públicas del Agua (Aeopas), Asociación de Malienses de Mazagón, Asociación Andaluza por la Solidaridad y la Paz (ASPA), Asociación Andaluza de Barrios Ignorados (AABI) Granada, Asociación de Nuevos Ciudadanos por la Interculturalidad (Asnuci), Asociación Himaya, Asociación Latinoamericana Huelva para Todos y Todas, Asociación de Amistad Hispano Cubana de Málaga, Asociación de Trabajadores Africanos (ATA), Asociación Pies en la Tierra – Huelva, Asociación de Solidaridad con Cuba Maximiliano Torrent, Asociación Llano Acoge, Asociación Pro Derechos Humanos Andalucía Huelva (Apdha-Huelva), Asociación Sociocultural La Desbanda, Ateneo de Mairena del Aljarafe, Ayre Solidario, Centro Andaluz del Pueblo José Félix Rivera, Círculo de Silencio de Granada, Colectivo Feminista de Montequinto, Comunidades Cristianas Populares de Andalucía, Ecologistas en Acción Huelva, Fundación Sevilla Acoge, Hermandad Obrera de Acción Católica de Huelva (HOAC), IU Huelva, IU Andalucía, Jornaleras de Huelva en Lucha, Llano Acoge, Mairena Solidaria – Ciudad Refugio, Movimiento Cooperativo de Escuela Popular (MCEP), Mujeres Supervivientes de Sevilla, Mujeres 24 Horas, Mujeres de Negro contra la Guerra Sevilla, Partido Comunista de Andalucía Huelva, partido Por un mundo más justo Andalucía, Plataforma Somos Migrantes (compuesta por más de 20 colectivos), Plataforma Ciudadana Amani de Granada, Recuperemos Ayamonte, Red de Activistas de IU Sevilla, Red Granadina para el Refugio y la Acogida, Red Andaluza de la Nueva Cultura del Agua, Red de Solidaridad Popular de Almería, Red Feminista IU Huelva, Red SOS Refugiados, Religiosas Jesús-María Provincia España, Sindicato Unitario y SOS Refugiados Guindalera.

Fotos: Asociación Multicultural de Mazagón

Denuncian al alcalde de Lucena por el derribo de chabolas y negarse a empadronar a inmigrantes

La Asociación Multicultural de Mazagón presenta una denuncia contra Manuel Mora en el Juzgado de Moguer

El alcalde de Lucena del Puerto, Manuel Mora, ha sido denunciado ante la Justicia por el derribo de chabolas y por negarse a empadronar a los inmigrantes en los asentamientos donde tienen su residencia, tal y como se indica en una denuncia interpuesta este jueves 26 de noviembre en el Juzgado de Moguer por la Asociación Multicultural de Mazagón, que considera que los derribos se producen sin permiso judicial, sin la tramitación de un expediente administrativo, sin comunicarlo a los interesados y en ausencia de los moradores.

Miembros de la asociación aseguran que el pasado 8 de octubre fueron testigos de la demolición de una chabola ubicada en el terreno forestal público de titularidad municipal de Lucena del Puerto llamado Madrona y Valpajoso, donde la demolición «fue realizada por una cuadrilla de trabajadores del Ayuntamiento que utilizaron una excavadora para demoler la chabola, que estaba cerrada con una puerta y tenía muebles, comida, ropa y pertenencias personales de sus cuatro moradores», explican.

Asimismo, la asociación asegura que la demolición de chabolas en los asentamientos de inmigrantes de Lucena del Puerto no es una práctica nueva. «Tenemos constancia de la demolición de al menos dos decenas de chabolas en el mes de junio de este año», aseguran, tras lo que señalan que, «a partir del 8 de octubre, el Ayuntamiento de Lucena ha seguido demoliendo diariamente los únicos techos con los que cuentan los trabajadores inmigrantes».

«Entendemos que los derribos de infraviviendas no se pueden realizar sin un permiso judicial, sin la tramitación de un expediente administrativo y sin comunicarlo a los interesados«, prosiguen desde la asociación, al tiempo que explica que en cualquier caso, «al tratarse de monte público, le compete a la Administración forestal la potestad de investigación y recuperación de la zona previa tramitación de expediente».

La Asociación Multicultural de Mazagón asegura que solicitó por escrito al Ayuntamiento el permiso judicial y que «nunca nos contestaron». Además, la entidad denunciante explica que el Consistorio tiene un censo de chabolas perfectamente identificadas con números, nombres de las personas que viven en ellas, teléfonos, nacionalidad y otros datos, por lo que, «si no comunica a los moradores, es porque no tiene ningún interés en hacerlo», sostiene.

Asimismo, la asociación, que trabaja por la dignificación de las condiciones de vida de este colectivo, considera que, dado que las personas que viven en las chabolas son temporeros que pasan la mayor parte del año en los asentamientos, la actuación del alcalde puede constituir un delito de «prevaricación», ya que «aprovecha la ausencia puntual de los moradores para demoler las chabolas», señalan.

Para la Asociación Multicultural de Mazagón, la única alternativa habitacional que tienen los trabajadores inmigrantes en Huelva son los asentamientos de chabolas, ya que les resulta «imposible» el alquiler de viviendas, explican. En primer lugar, «porque no hay un parque suficiente de viviendas para el número de trabajadores que se concentran en la temporada de recolección de los frutos». Y, en segundo lugar, por «las reticencias de la población autóctona a alquilar sus casas a los extranjeros», argumentan.

En base a ello, «a nadie se le puede ocurrir, como se repite desde algunos ámbitos públicos, que algunos extranjeros no quieren pagar alquiler y por eso viven en chabolas. Nadie en su sano juicio haría una afirmación de ese tipo. Vivir en un asentamiento sin agua, sin electricidad, sin ningún tipo de servicio básico y rodeado de basura es un drama a todas luces», valoran desde la asociación.

«No en vano, el Relator Especial sobre la extrema pobreza y los derechos humanos del Consejo de Derechos Humanos de la ONU Philip Alston, de visita por España a principios de año, declaró que las condiciones materiales de los asentamientos de la provincia de Huelva se sitúan entre las peores que ha visto en cualquier parte del mundo», recuerdan desde la asociación, tras lo que aseguran que Alston también se refirió a las «condiciones laborales sin escrúpulos que prevalecen en la zona».

Por otra parte, a la asociación le resulta «muy curioso el afán del alcalde de limpiar el monte público derribando chabolas, cuando ese afán de limpieza no se traslada ni de lejos, con la misma intensidad, a otras ocupaciones del monte público. Todo lo contrario, el alcalde ha manifestado la necesidad de mantener dichas ocupaciones como edificaciones agrícolas, pozos o balsas de riego», añaden.

Respecto al empadronamiento, la entidad denunciante lamenta que «el alcalde de Lucena se niega a empadronar a los habitantes de las chabola a pesar de lo que dicta la ley, que recoge la obligatoriedad de los municipios a empadronar a las personas que viven en el mismo independientemente de la controversias jurídico-privadas sobre la titularidad de la vivienda» y con independencia de las «condiciones higiénico sanitarias de la vivienda o infravivienda», explican.

Por último, la asociación asegura que «todos estos hechos, que se extienden en mayor o menor medida al resto de municipios con asentamientos en sus términos municipales, constituyen una actitud de racismo institucional y de incumplimiento de los derechos más básicos de los seres humanos».