Una oficina entre las chabolas de Moguer para ofrecer empadronamientos

Las organizaciones han cumplimentado hasta 15 solicitudes conforme a ley

Asociaciones y colectivos montan una ‘oficina ciudadana’ en el asentamiento chabolista de Las Madres para el empadronamientos de trabajadores agrícolas que el Ayuntamiento de Moguer se niega a tramitar

La ley establece que «las infraviviendas (chabolas, caravanas, cuevas etc. e incluso ausencia total de techo pueden y deben figurar como domicilios válidos en el Padrón».

Las organizaciones cumplimentan más de 15 solicitudes con todos los requisitos que el Ayuntamiento de Moguer “tendrá la obligación de responder”.

La iniciativa ha sido promovida por la Asociación Multicultural de Mazagón, Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía (APDHA); Alianza por la Solidaridad, Asociación de Mailienses, Hermandad Obrera de Acción Católica (HOAC), Jornaleras de Huelva en Lucha, Mujeres 24H y La Mar de Onuba.

«A pesar de que la Ley ampara que las personas que viven en chabolas se puedan empadronar, no son pocos los Ayuntamientos que incumplen con esta obligación», una forma de “violencia y racismo institucional” sobre las personas migrantes que quieren empadronarse. Este es el caso, entre otros del Ayuntamiento de Moguer, donde varias asociaciones y colectivos ciudadanos tuvieron que mover Roma con Santiago para registrar en la oficina municipal  la solicitud de empadronamiento en su chabola de cinco personas migrantes. Solo una de ellas llegó a obtener el empadronamiento, y otras 4 no, alegando el consistorio moguereño que «no contaban con un informe favorable de servicios sociales del Ayuntamiento». Las personas migrantes interesadas no han podido acceder ni conocer a qué «informe de servicios sociales» se refiere el ayuntamiento que preside el socialista Gustavo Cuéllar.

Una situación que ONGs, asociaciones de migrantes y colectivos sociales no dudan definir como «violencia y racismo institucional» por parte del Ayuntamiento de Moguer» contra las personas migrantes que quieren ejercer su derecho a empadronarse en sus chabolas. El artículo 3.3 de la actualización del 30 de enero de 2015 del Real Decreto 1690/1986 establece que “en el Padrón debe reflejar el domicilio donde realmente vive cada vecino del municipio y de la misma manera que la inscripción padronal es completamente independiente de las controversias jurídico-privadas sobre la titularidad de la vivienda, lo es también de las circunstancias físicas, higiénico-sanitarias o de otra índole que afecten al domicilio. En consecuencia, las infraviviendas (chabolas, caravanas, cuevas etc. e incluso ausencia total de techo pueden y deben figurar como domicilios válidos en el Padrón”.

Ante esta situación, un organizaciones de la sociedad civil implicadas en la defensa de los derechos humanos y de las personas migrantes instalaron el pasado viernes una sentada en el asentamiento chabolista de Las Madres de Moguer en el que durante varias horas, se atendió, asesoró y facilitó la cumplimentación de de solicitudes de empadronamiento a todas las personas migrantes que lo solicitaron tras ver rechazada esta oportunidad en el propio registro del municipio onubense. Una vez verificada y debidamente organizada toda la documentación y pruebas, las organizaciones procederán a registrar las solicitudes en el Ayuntamiento de Moguer, “que tendrá la obligación de responderles”.

La iniciativa, en la que se han rellenado hasta quince solicitudes debida y fehacientemente documentadas, ha partido de la Asociación Multicultural de Mazagón, Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía (APDHA), Asociación de Mailienses, Hermandad Obrera de Acción Católica (HOAC)​, Alianza por la Solidaridad, Jornaleras de Huelva en Lucha, Mujeres 24H y la revista La Mar de Onuba, pretende dar a conocer que “empadronarse es un derecho para las personas migrantes que viven en el asentamiento”, y que “el Ayuntamiento de Moguer y otros no están cumpliendo con su obligación”.

El objetivo, en este sentido, es “llamar la atención de la sociedad sobre esta vulneración de derechos que están sufriendo las personas migrantes que viven en el asentamiento”. Las organizaciones recuerdan que “el impedimento al acceso al empadronamiento dificulta a la larga la regularización administrativa de las personas migrantes, quienes quedan sin acceso a una cobertura sanitaria completa o a determinadas ayudas como puede ser acceso a guarderías en el caso de madres con hijos mejores”.

Desmantelan 14 chabolas en Las Madres con documentos y enseres personales dentro

La Asociación Multicultural de Mazagón lamenta la actuación del Ayuntamiento de Moguer

El Ayuntamiento de Moguer ha procedido al desmantelamiento de varias chabolas en el asentamiento de ‘Las Madres’ mientras sus moradores se encontraban fuera, si bien contenían documentos y enseres personales en su interior.

Así lo han denunciado desde la Asociación Multicultural de Mazagón (AMA), que ha lamentado la actuación del Consistorio moguereño y que este sea «el plan de erradicación del chabolismo que tienen las administraciones», ha apostillado la presidenta de la entidad, Pepa Suárez.

En declaraciones a TINTO NOTICIAS, la representante de AMA ha explicado que de momento son 14 las chabolas destruidas, todas ellas «aprovechando que las personas temporeras se han ido a trabajar a Logroño a la recogida de la uva durante un mes», ha agregado.

«Están volviendo ya y se están encontrando con que sus chabolas no están, y además han desaparecido sus papeles y sus enseres personales», ha proseguido Suárez, que ha sido testigo directo de esta actuación.

El desmantelamiento de estas chabolas se produce después de que a finales del pasado mes de junio varios inmigrantes que viven en ese asentamiento presentasen una solicitud de empadronamiento en el mismo al Ayuntamiento de Moguer, que registró la petición y tenía un plazo de tres meses para responder y resolver este trámite administrativo.

Tal y como ya informó este periódico, Los cinco inmigrantes que solicitaron el empadronamiento entregaron la petición en la Mancomunidad de Mazagón acompañados por representantes de la referida asociación multicultural del núcleo costero, que fue la encargada de impulsar este proceso con la ayuda de otras organizaciones como Alianza por la Solidaridad y asociaciones almerienses.

Junto a las solicitudes, los inmigrantes presentaron la documentación que justifica que realmente viven en el asentamiento Las Madres, explicó la propia Pepa Suárez, que lamentó las dificultades que suelen poner los ayuntamientos onubenses de Lucena del Puerto, Palos de la Frontera y Moguer a la hora de registrar estas solicitudes.

En este caso, al igual que ocurriera el pasado mes de mayo en Palos de la Frontera, «nos la han cogido porque íbamos 30 personas de varias asociaciones y organizaciones acompañando a los inmigrantes», destacó la presidenta de AMA, tras lo que se mostró convencida de que de otra forma las peticiones no habrían sido registradas, hasta el punto de que «esta es la primera vez que tenemos constancia de que se recogen las solicitudes», dijo.

Asimismo, la presidenta de AMA pidió al Ayuntamiento moguereño que acepte estas peticiones y cumpla así la Ley de Régimen Local, que «le obliga a empadronar a estas personas en el lugar donde viven, con independencia de sus condiciones higiénico sanitarias», subrayó.

Gobierno, Junta y ayuntamientos firman el protocolo para erradicar los asentamientos en Lepe y Moguer

Enrique Santiago valora el acuerdo como «un primer paso importante de coordinación entre administraciones»

El secretario de Estado para la Agenda 2030, Enrique Santiago, la consejera de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación en funciones, Rocío Ruiz, y los alcaldes de Lepe y Moguer, Juan Manuel González y Gustavo Cuéllar, han firmado este viernes en Huelva el protocolo general de actuación con el que se impulsa la erradicación de asentamientos irregulares de personas trabajadoras en estos municipios onubenses.

En declaraciones a los periodistas tras la firma del protocolo, el secretario de Estado ha asegurado que con este documento «se da un primer paso importante de coordinación entre administraciones» ya que desde el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 se viene impulsando un acuerdo de trabajo para «dar una solución a las infraviviendas donde habitan temporeros del campo y que ha sido denunciado en infinidad de ocasiones por Naciones Unidas» y que «debería tener una solución fácil y lo más rápida en el tiempo posible».

En este sentido, el secretario ha afirmado que se trata de un protocolo para el que se va a destinar cinco millones de euros por parte del Gobierno central y que será «ampliable», ya que se ha firmado con Lepe y Moguer por ser «los municipios con los proyectos más avanzados», pero la disposición del Gobierno es «total para ampliar estos trabajos con otros ayuntamientos», de hecho, ha avanzado que ya se está trabajando con Lucena del Puerto y Palos de la Frontera.

«Con este protocolo lo que queremos es dar un impulso a la Estrategia de Desarrollo Sostenible que impulsó el Gobierno el pasado año y combatir la desigualdad y la pobreza», ha añadido Santiago

Al respecto, el secretario de Estado ha detallado que el protocolo es «un paso previo a un Real Decreto para ejecutar los programas», al tiempo que ha asegurado que «hay que establecer cuál va a ser el papel de los distintos actores, desde administraciones a sindicatos o asociaciones «los cuáles queremos que se integren».

No obstante, el protocolo, según ha explicado Santiago, ya contempla tres actuaciones concretas, por un lado, la puesta en marcha de infraestructuras de acogida temporal para los trabajadores; por otro lado, la sistema de derivación para viviendas en núcleos urbanos con coordinación e itinerarios sociales; y una tercer diseño de un plan que «partiendo de esta provincia es extrapolable a otras provincias españolas como a Almería, Murcia o Albacete». Además, se va a constituir una comisión de seguimiento para «seguir trabajando conjuntamente».

Asimismo, Santiago ha detallado que en Huelva, «al margen de otras provincias», se trata de «un problema que afecta a un porcentaje muy reducido del total de trabajadores del campo», ya que «se calcula que existen alrededor de 2.500 personas en estos asentamientos», toda vez que ha expresado la «voluntad del Gobierno de forjar alianzas con todas las administraciones y organizaciones par que entre este año y el año que viene se dé por solucionado».

«Integración real»

Por su parte, la consejera de Igualdad, Rocío Ruiz, ha asegurado que se da «un paso decidido y pionero para la erradicación de las infraviviendas en la que estaban sumida muchísimas personas, temporeras en su mayoría durante décadas», ya que es «un problema estructural muy complejo que se ha mantenido durante décadas y que por fin gracias al diálogo, al consenso y llegar a acuerdos como este protocolo se le va a poder poner solución», ha remarcado.

«Desde el primer momento quisimos poner un remedio a esta situación para darle dignidad a estas personas, tal como ha solicitado el relator especial de las Naciones Unidas tras su visita a la zona y se recoge en la Agenda 2030 para lograr una mayor igualdad y paliar las brechas económica, social y ambiental», ha subrayado.

En este sentido, Ruiz ha subrayado que desde 2019 la Consejería ha invertido más de 20 millones de euros en asentamiento en toda Andalucía para atender a las personas con programas que gestionan entidades y ONG como Cáritas, Cruz Roja o Cepaim».

«Este acuerdo marco es mucho más, porque tenemos que avanzar en la integración real con programas de inserción social y laboral que buscan también el acceso a viviendas integradoras dentro de los cascos urbanos. Es decir, esto es una primera fase de muchas que van a venir porque estamos hablando de un proceso de integración de personas que llevan aquí viendo y trabajando durante muchos años y que también hay que regularizar su situación», ha subrayado.

El siguiente paso, ha explicado la consejera, es concretar con las primeras fechas para las construcciones de los proyectos de Lepe y Moguer que «están muy avanzados». Otra siguiente fase en la que «se podrían incluir otros ayuntamientos y «hay que trabajar en el convenio para trabajar con los servicios sociales y con las entidades del tercer sector».

PROYECTOS
Por otro lado, el alcalde de Lepe, ha manifestado su agradecimiento a ambas administraciones porque este protocolo es «un reconocimiento importante a una situación y un tema muy espinoso para toda la provincia de Huelva y en concreto para la agricultura», al tiempo que ha remarcado que se «reconoce una trayectoria importantísima ya que desde hace 25 años existe chabolismo en Lepe».

No obstante, González ha subrayado que se trata de «una declaración de intenciones, que luego debe ir acompañado de otros actos como el convenio que deberían decir incluir la inversión que se destina tanto a Lepe como a Moguer», toda vez que ha recordado a los municipios que «nos han acompañado también en esta larga travesía como son Lucena del Puerto y Palos de la Frontera».

El primer edil lepero ha destacado que «la inmigración es necesaria pero de manera controlada y que las personas que viven en esas infraviviendas tengan una vivienda digna, que son las que se pretende conseguir con este protocolo».

«Recogemos la inmigración de los pueblos de alrededor, por lo tanto una solución que hay que dar, una solución inmediata esto tiene que seguir y además de manera inmediata»

Asimismo, ha asegurado que el consistorio tiene el censo controlado y recogido, por lo que para solucionar el problema de habitabilidad se han presentado varias propuestas. Una de ellas es la rehabilitación de un antiguo matadero para dar solución habitacional a 150 personas; por otro lado modular una finca municipal modularla con los requisitos legales en cuatro hectáreas y el tercero cuarto gratificar aquellas personas que contraten viviendas con inmigrantes, mediante la reducción del IBI de la vivienda.

Por otro lado, el alcalde de Moguer, Gustavo Cuéllar, ha reseñado que la inmigración es «una situación compleja» y que no es un problema en sí, sino la situación en la que se encuentran muchas de las personas que vienen a buscarse su vida».

Asimismo, Cuéllar ha asegurado que todos los ayuntamientos con asentamientos «llevan muchos años trabajando dentro de la orfandad y soledad ya que hasta este momento ni el Gobierno central ni la Junta Andalucía habían presentado un trabajo tan serio y tan bien proyectado»

«En Moguer teníamos sobre 1.700 personas en chabolas en época muy elevada agrícola y hoy día tenemos aproximadamente unas 350-400 no tenemos que ocultar hecho realidad. También es cierto que el de vivienda agrícola en cada una de las fincas de nuestro propio municipio es un parque que ha copado o que ya casi es imposible, por tanto hemos reclamado a voces», ha abundado.

En este sentido, el primer edil ha explicado que se está construyendo un centro de acogida de inmigrantes, «que está al 50 por ciento» y que contemplaba cuatro fases, «de las cuales faltaría las dos últimas de un edificio que podría albergar entre 250 y 300 personas que es lo que se ha contabilizado que aún queda en el municipio tras la reducción en estos últimos años de casi 1.000 las personas que vivían en estas infraviviendas».

El Gobierno aportará cinco millones para acabar con los asentamientos de temporeros en Huelva

Enrique Santiago anuncia la firma el próximo viernes de un protocolo de acción entre el Ministerio de Derechos Sociales y la Junta de Andalucía

El secretario de Estado para la Agenda 2030, Enrique Santiago, ha anunciado este lunes en el Senado que, el próximo viernes, el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 y la Junta de Andalucía firmarán un protocolo de acción para la puesta en marcha de soluciones habitacionales para los trabajadores temporeros del campo que residen en infraviviendas en la provincia de Huelva y, en concreto, en los municipios de Lepe y Moguer.

«Vamos a firmar un convenio, esta Secretaría de Estado, para aportar 5 millones de euros para acabar con este problema de asentamientos irregulares de trabajadores temporeros del campo. Parece mentira que siendo el sector agrícola tan fundamental se haya permitido que vivieran en una situación absolutamente indigna tantos trabajadores», ha subrayado Santiago durante su intervención en la Comisión Mixta para la Coordinación y Seguimiento de la Estrategia Española para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Así, Santiago ha destacado que el Ministerio de Derechos Sociales ha movilizado recursos para comenzar a dar una solución ante los «vergonzantes requerimientos» que ha hecho Naciones Unidas a España para acabar con estos asentamientos, aunque ha recordado que es «competencia de las comunidades autónomas».

Santiago se desplazará este viernes hasta la provincia de Huelva para firmar este convenio con la Junta de Andalucía y con los dos ayuntamientos que han presentado sus proyectos concretos con aval técnico, tal y como se solicitó por parte de la Secretaría de Estado para la Agenda 2030.

Santiago ha dado las gracias tanto a la consejera de Igualdad y Políticas Sociales y Conciliación de la Junta de Andalucía, Rocío Ruiz, como a los alcaldes de Lepe y Moguer, por el trabajo desempeñado.

Inmigrantes solicitan su empadronamiento en el asentamiento Las Madres de Moguer

El Ayuntamiento registra las solicitudes y tiene tres meses para responder

Varios inmigrantes que viven en el diseminado de Las Malvinas de Moguer, más conocido como asentamiento Las Madres, han presentado este jueves una solicitud de empadronamiento al Ayuntamiento de la localidad, que ha registrado la petición y tiene ahora un plazo de tres meses para responder y resolver este trámite administrativo.

Los cinco inmigrantes que han solicitado el empadronamiento han entregado la petición en la Mancomunidad de Mazagón acompañados por representantes de la Asociación Multicultural de Mazagón (AMA), que ha sido la encargada de impulsar este proceso con la ayuda de otras organizaciones como Alianza por la Solidaridad y asociaciones almerienses.

Junto a las solicitudes, los inmigrantes han presentado la documentación que justifica que realmente viven en el asentamiento Las Madres, tal y como ha explicado a TINTO NOTICIAS la presidenta de AMA, Pepa Suárez, que una vez más ha lamentado las dificultades que, según ha indicado, suelen poner los ayuntamientos onubenses de Lucena del Puerto, Palos de la Frontera y Moguer a la hora de registrar estas solicitudes.

En este caso, al igual que ocurriera el pasado mes de mayo en Palos de la Frontera, «nos la han cogido porque íbamos 30 personas de varias asociaciones y organizaciones acompañando a los inmigrantes», ha destacado la propia Suárez, que se ha mostrado convencida de que de otra forma las peticiones no habrían sido registradas, hasta el punto de que «esta es la primera vez que tenemos constancia de que se recogen las solicitudes».

Asimismo, la presidenta de AMA ha pedido al Ayuntamiento moguereño que acepte estas peticiones y cumpla así la Ley de Régimen Local, que «le obliga a empadronar a estas personas en el lugar donde viven, con independencia de sus condiciones higiénico sanitarias», ha subrayado.

Los inmigrantes que han presentado su solicitud también han estado acompañados de representantes de otras organizaciones y formaciones políticas, concretamente el Secretariado de Migraciones, Cáritas, CAP José Félix Rivera, Asisten, Ecologistas en Acción, la Hermandad Obrera de Acción Católica, Mazagón Animal, Mujeres 24 horas, la Asociación de Malienses de Mazagón, Izquierda Unida y Adelante Andalucía.

La Guardia Civil cree que el último incendio en un asentamiento de Palos fue accidental

La Benemérita investiga las causas del fuego producido en la madrugada del pasado sábado

La Guardia Civil investiga las causas del incendio producido en la madrugada del pasado sábado en un asentamiento chabolista situado en el Polígono San Jorge de Palos de la Frontera, aunque los indicios indican que el mismo podría haber sido accidental, según ha informado a Europa Press.

Así, desde el Instituto Armado han señalado que la Brigada de Investigación de Incendios es la que está llevando a cabo las labores de investigación y que la misma continúa abierta a falta de la entrega del informe definitivo.

El Teléfono 112 atendió, pasadas las dos de la madrugada del pasado sábado, la primera de más de cuarenta llamadas que alertaban de un fuego visible desde distintos puntos de la zona, por lo que el centro coordinador activó de forma inmediata al Consorcio Provincial de Bomberos de Huelva, al Centro de Emergencias Sanitarias 061, a los Bomberos, a la Policía Local, a la Guardia Civil y la Cruz Roja.

En el lugar, los sanitarios atendieron una persona que presentaba quemaduras y posteriormente se evacuó al hospital Juan Ramón Jiménez de la capital, mientras que otras dos recibieron asistencia por una crisis de ansiedad.

Los Bomberos se retiraron del lugar tras darse por controlado -antes de las 12,00 horas del sábado- el incendio, que pudo afectar a un centenar de infraviviendas.

Arde un centenar de chabolas en un asentamiento de Palos

Una persona ha resultado herida con quemaduras y otros dos han sido atendidos con crisis de ansiedad

Una persona ha resultado herida por quemaduras y varios atendidos por crisis de ansiedad a causa de un incendio de chabolas registrado esta noche en la localidad onubense de Palos de la Frontera, según informa Emergencias 112 Andalucía.

El Teléfono 112 atendió, pasadas las dos de la madrugada, la primera de más de cuarenta llamadas que alertaban de un fuego visible desde distintos puntos de la zona. Las llamas afectaban a una zona de chabolas del Polígono San Jorge en la localidad de Palos de la Frontera.

El centro coordinador activó de forma inmediata al Consorcio Provincial de Bomberos de Huelva, al Centro de Emergencias Sanitarias 061, a los Bomberos, a la Policía Local, Guardia Civil y Cruz Roja.

Según los sanitarios, una persona fue atendida por quemaduras y posteriormente evacuada al hospital Juan Ramón Jiménez de la capital; además, otras dos fueron asistidas por crisis de ansiedad.

Los Bomberos se han retirado ya del lugar tras dar por controlado el incendio que, según una primera valoración, ha podido afectar a un centenar de infraviviendas. Han intervenido dotaciones de los parques de San Juan, Punta Umbría y Almonte con 10 vehículos y 12 bomberos.

Inmigrantes solicitan su empadronamiento en dos asentamientos chabolistas de Lucena del Puerto

El Ayuntamiento registra las solicitudes y tiene tres meses para responder

Varios inmigrantes que viven en asentamientos chabolistas de Lucena del Puerto han presentado este viernes una solicitud de empadronamiento al Ayuntamiento de la localidad, que ha registrado la petición y tiene ahora un plazo de tres meses para responder y resolver este trámite administrativo.

Los seis inmigrantes que han solicitado el empadronamiento, dos hombres de Argelia y Ghana y cuatro mujeres de Marruecos, han acudido al Consistorio lucenero a mediodía de este viernes acompañados por representantes de la Asociación Multicultural de Mazagón (AMA), que ha sido la encargada de impulsar este proceso con la ayuda de otras organizaciones como Alianza por la Solidaridad y asociaciones almerienses.

Junto a las solicitudes, los inmigrantes han presentado la documentación que justifica que realmente viven en dos asentamientos chabolistas de Lucena del Puerto, concretamente en los denominados ‘Sevillana’ y ‘El Bosque 1’, donde algunos de ellos llevan residiendo hasta 12 años, tal y como ha explicado a TINTO NOTICIAS la presidenta de AMA, Pepa Suárez.

La representante de la Asociación Multicultural de Mazagón ha lamentado las dificultades que, según ha indicado, suelen poner los ayuntamientos onubenses de Lucena del Puerto, Palos de la Frontera y Moguer a la hora de registrar estas solicitudes. «No las están recogiendo», ha lamentado Suárez, tras lo que ha mostrado su satisfacción de que en este caso sí hayan sido registradas.

Asimismo, la presidenta de AMA ha pedido al Ayuntamiento lucenero que acepte estas peticiones y cumpla así la Ley de Régimen Local, que «le obliga a empadronar a estas personas en el lugar donde viven, con independencia de sus condiciones higiénico sanitarias», ha subrayado.

Los inmigrantes que han presentado su solicitud también han estado acompañados de representantes de algunas formaciones políticas, concretamente del coordinador provincial de Izquierda Unida en Huelva, Marcos Toti, el secretario provincial del Partido Comunista en Huelva, Rafael Sánchez Velo, y la parlamentaria onubense de Adelante Andalucía, María Gracia González.

Enrique Santiago viaja a Huelva para trabajar en una «solución definitiva» a los asentamientos

El secretario de Estado para la Agenda 2030 se reunirá con la consejera de Igualdad, alcaldes y sindicatos

El secretario de Estado para la Agenda 2030, Enrique Santiago, viaja este viernes a Huelva para trabajar en una «solución definitiva» a los asentamientos de trabajadores temporeros. Para ello, se reunirá con la consejera de Igualdad, alcaldes de los municipios afectados y los sindicatos.

Según ha indicado la Delegación del Gobierno en Andalucía en una nota de prensa, este viernes Santiago tendrá un encuentro con la consejera de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación de la Junta de Andalucía, Rocío Ruiz. A continuación, recibirá a los alcaldes de Lepe, Lucena del Puerto, Moguer y Palos de la Frontera.

Asimismo, el Gobierno ha informado de que está previsto que posteriormente se reúna con representantes de organizaciones empresariales y por la tarde mantendrá un encuentro con entidades sociales de Huelva que trabajan con población migrante.

La agenda del secretario de Estado continuará este sábado, jornada en la que se verá con los secretarios provinciales de CCOO y UGT, Julia Perea y Sebastián Donaire, respectivamente, con quienes concluirá la ronda de reuniones.

Propuestas

Durante este tiempo, tanto Junta como los ayuntamientos afectados por los asentamientos han elaborado diferentes propuestas encaminadas a la eliminación de estas infraviviendas.

En este sentido, la consejera de Igualdad y Políticas Sociales, Rocío Ruiz, anunció en abril que se han presentado unos proyectos «muy importantes» en «los principales asentamientos de Huelva» con un convenio que se va a llevar a cabo junto al Ministerio de Inclusión y con los ayuntamientos afectados «para acabar de una vez por todas con el chabolismo y con la infravivienda».

Asimismo, Ruiz explicó que este proyecto se va a presentar este mismo mes de mayo, aunque las administraciones central y autonómica se han «sentado a dialogar» con anterioridad y han estado trabajando «en esos proyectos con los ayuntamientos». Además, en el Parlamento andaluz avanzó en marzo que se remitió «una propuesta al Ministerio de Inclusión para incluir en los programas Feder y FSE+ una línea estratégica destinada a impulsar la intervención transversal, coordinada y colaborativa entre diferentes sistemas de protección social para la erradicación de las infraviviendas de temporeros».

Por otro lado, el alcalde de Lucena del Puerto, Manuel Mora, señaló el pasado 5 de mayo a Europa Press que ya «es una realidad el Centro de Inmigrantes», puesto que «se ha enviado en plan definitivo a la espera de la aprobación de la Dirección General de Migraciones», así como la finalización del Plan de Reasentamiento.

Por otra parte, el Ayuntamiento de Lepe anunció en abril el inicio de las obras de reforma del edificio municipal ubicado en el polígono El Chorrillo para adecuarlo a una residencia para trabajadores temporeros, que se financian con la subvención de 300.000 euros solicitada por el Consistorio lepero y concedida por la Consejería de la Presidencia, Administración Pública e Interior de la Junta de Andalucía, mediante resolución de la Dirección General de Coordinación de Políticas Migratorias.

Medida que forma parte del Plan de Erradicación del Chabolismo con que cuenta el Consistorio lepero, contemplando diversas propuestas con soluciones habitacionales para combatir el chabolismo ofreciendo «alternativas reales» con las que «se evite la creación de nuevos asentamientos de infraviviendas».

Incendios en chabolas

Asimismo, en el último mes se han registrado sendos incendios en asentamientos de la provincia. No obstante, desde 2020 esta cifra de incendios en zonas chabolistas de Huelva asciende a nueve, como ha recordado Cáritas Andalucía.

Por un lado, un joven marroquí falleció a causa del incendio originado el 21 de abril en una zona de chabolas en las inmediaciones del cementerio de Lepe.

Por otro lado, una veintena de chabolas ardieron a causa de un incendio registrado en el asentamiento El Bosque de Lucena del Puerto (Huelva), en el que no hubo que lamentar daños personales.

Asimismo, según los datos manejados y aportados por el sindicato CCOO, actualmente, «más 5.000 personas se encuentran viviendo en alguno de los asentamientos repartidos por Moguer, Palos de la Frontera, Lucena del Puerto y Lepe.

El alcalde de Lucena defiende que está actuando para eliminar los asentamientos

Manuel Mora se reunirá el próximo 13 de mayo con el secretario de estado de la Agenda 2023 para «abordar el asunto»

El alcalde de Lucena del Puerto (Huelva), el independiente Manuel Mora, ha señalado ante el último incendio sucedido este lunes en una zona de chabolas de inmigrantes que desde el Ayuntamiento se está trabajando para «eliminar los asentamientos», al tiempo que ha apuntado que «de hecho» está programada una reunión este mes con el secretario de estado de la Agenda 2030 y ha confirmado que están finalizados los proyectos del Centro de Inmigrantes y del Plan de Reasentamiento, «a la espera de su aprobación».

En declaraciones a Europa Press y con respecto a la ausencia de daños personales por el incendio, Mora ha señalado que los habitantes del asentamiento «han tenido suerte» porque la zona «se encuentra llena» de personas «debido a la campaña».

Al respecto, el primer edil ha señalado que «gracias a la rapidez y contundencia» de los servicios de emergencias y que «no habría muchas personas en el momento del incendio, ya que la mayoría se encontraban trabajando», se ha «evitado que ocurra una nueva desgracia», toda vez que ha señalado que desde el Consistorio «ya se carece de medios para poder atenderlos debidamente».

Asimismo, Mora ha lamentado nuevamente que se trata de «una triste realidad», pero que desde el Consistorio «se está actuando para evitar esta situación», ha añadido.

En este sentido, el alcalde ha confirmado que tiene previsto una reunión con el secretario de estado de la Agenda 2030 el próximo 13 de mayo para «abordar el asunto», al tiempo que ha reiterado que ya «es una realidad el Centro de Inmigrantes», puesto que «se ha enviado el plan definitivo a la espera de la aprobación de la Dirección General de Migraciones», así como que ya está finalizado el Plan de Reasentamiento.

Además, el primer edil de Lucena del Puerto ha recordado que en el municipio hay 6.000 plazas de alojamiento, «que no se cubren entera en la campaña», por lo que con este plan «se trata de que entre el albergue y las fincas se puedan realojar a estas personas y eliminar así los asentamientos».