Alejandro García: «Cada voto a Por Andalucía ayudará a formar un cogobierno progresista valiente»

El cabeza de lista onubense de la confluencia entre IU y Podemos aborda su proyecto político y la importancia de las próximas Elecciones en una entrevista concedida a Tinto Noticias

-Pregunta: ¿Qué se juegan los onubenses y andaluces en las Elecciones Autonómicas del próximo domingo?

-Respuesta: Sobre esto hay dos cuestiones clave. Por un lado, los principales servicios públicos son de competencia autonómica y, al final, las políticas que haga o deje de hacer la Junta de Andalucía nos van a afectar a los onubenses en nuestro día a día, y mucho. Por otro lado, en ir a votar este domingo se tarda cinco minutos, pero con las consecuencias de votar una u otra opción, o directamente no ir a votar, vamos a tener que vivir los próximos cuatro años. ¿Se imagina cómo hubiéramos pasado la pandemia sin Yolanda Díaz en el Ministerio de Trabajo? Pues eso.

-P: ¿Cree que estas Elecciones son un enfrentamiento entre el modelo del Gobierno de coalición de izquierda en España y el modelo del Gobierno de coalición de la derecha en Andalucía?

-R: No sería fiel a la realidad comparar elecciones generales con autonómicas, ni tampoco autonómicas con municipales. Pero sí es cierto que en estas elecciones solo hay dos resultados posibles, y cada uno con modelos de sociedad totalmente diferentes. Por un lado, puede salir un gobierno de derechas en el que Vox le marque el camino al PP y, por otro, un gobierno progresista en el que esté Por Andalucía. Cualquier persona que nos lea podrá valorar por sí misma cómo de diferente sería un resultado u otro para la vida de los andaluces y andaluzas.

Nosotros no venimos a estas Elecciones con promesas. Nuestro espacio político ya ha demostrado que cuando gobierna cumple con su palabra. Solo hay que ver todo lo que ha hecho Yolanda Díaz en tan poco tiempo: la reforma laboral, que ha disparado los contratos indefinidos, la subida del salario mínimo, los ERTE, etc. Y hay muchas otras cosas que queremos hacer y que no se han podido conseguir todavía porque al PSOE le tiemblan las piernas muy rápido. Por eso es importante que Por Andalucía salga muy fuerte de estas Elecciones, para poder hacer desde la Junta lo que estamos haciendo desde Unidas Podemos en el Gobierno de España: mejorar las condiciones materiales de la gente trabajadora.

-P: Una de las principales preocupaciones de la gente de izquierdas es el posible protagonismo de VOX en las políticas de la Junta de Andalucía. ¿Cuál cree que es la mejor manera de evitarlo?

-R: Vox supone una nueva amenaza para nuestra sociedad. No hablamos ya de que si gobiernan van a entrar con una bola de demolición en la sanidad y la educación públicas, porque ese modelo ya lo defiende también el Partido Popular, que siempre que gobierna quita recursos de lo público para favorecer que empresas de sus amigotes hagan negocios con los derechos básicos de la ciudadanía. Es que ahora estamos hablando de que Vox es un partido abiertamente antidemocrático que atenta contra los derechos humanos y que se referencia ideológicamente con el franquismo. Y sabemos que revertir recortes y privatizaciones es algo muy difícil, pero si desmantelan la democracia desde dentro puede que ya no haya segundas oportunidades. Por eso es tan grave que el PP esté pactando con Vox en todas partes. Esto no pasa en otros países como Francia y Alemania, donde ningún partido pacta con la extrema derecha

-P: ¿Por qué habría que votar a Por Andalucía el próximo domingo?

-R: Como decía antes, el voto a Por Andalucía es un voto seguro. Nosotros no tenemos un programa en campaña y otro en el gobierno, como demasiadas veces se ha visto en el PSOE. La gente que nos vote sabe lo que va a conseguir a cambio: que se construya el materno-infantil para Huelva, que se terminen de una vez los Chare, que la atención primaria esté en condiciones, que se bajen las ratios de las escuelas e institutos, que se abran los centros educativos por las tardes para que se puedan aprovechar con actividades culturales y deportivas, que se cree un consorcio de transportes provincial para vertebrar la provincia, etc.

En definitiva, nosotros vamos a mejorar a fondo los servicios públicos, que son los de todos. Y esto lo vamos a hacer de una forma muy sencilla, que es haciendo que los ricos paguen lo que les corresponde. Justo lo contrario a lo que viene pasando desde hace dos legislaturas, en las que se les ha subvencionado el impuesto de patrimonio y el de sucesiones a las familias más poderosas de Andalucía a costa de recortar en los servicios públicos, que son imprescindibles para las familias trabajadoras. Si se rompe el principio de que quien más tiene más debe contribuir, se caen los cimientos de cualquier sociedad avanzada.

-P: Diríjase a las personas de izquierda que aún no sepan a qué formación votar. ¿Qué les diría para que se decanten por su organización y no por PSOE o Adelante Andalucía?

-R: Cualquier voto progresista merece nuestro respeto. El bipartidismo ya es cosa del pasado y los partidos que conformamos el bloque progresista tenemos que entendernos para poder gobernar, que es la única forma que tenemos de mejorar la vida de la gente. Pero para responder a tu pregunta, permíteme que me ponga un poco bíblico. Me gusta mucho aquello de que «por sus obras los conoceréis». Si los votantes progresistas nos dan una oportunidad, nosotros no les vamos a defraudar. Ya han visto lo que ha hecho Yolanda Díaz y las ministras de Unidas Podemos.

Todos los votos a Por Andalucía van a servir para formar un cogobierno progresista que se atreva a hacer cambios valientes y mire por la gente de abajo y no por los poderosos. Esto no lo pueden decir ni el PSOE, que sigue todavía instalado en las puertas giratorias, ni Adelante Andalucía, que se siente más cómoda siendo la eterna oposición que no tiene que enfrentarse a las contradicciones y al desgaste que supone gobernar.

-P: ¿Cree que la aparición del nuevo partido de Teresa Rodríguez, formado por los Anticapitalistas que se marcharon recientemente de Podemos, puede perjudicar la suma de diputados de la izquierda?

-R: Al final el sistema electoral es el que es. Según la mayoría de las encuestas, el nuevo partido creado por Teresa Rodríguez no obtendría representación por la provincia de Huelva, pero los pocos votos progresistas que obtengan sí que le restan a otras organizaciones progresistas como la nuestra, en favor del PP y Vox, que son las formaciones que se están jugando sumar o no otro escaño más. Además de esto, que ya es importante de por sí, creemos que a la gente hay que decirle siempre la verdad. Y Teresa Rodríguez ha dicho por activa y por pasiva que nunca entraría en un gobierno de coalición y que solo gobernará cuando obtenga la mayoría absoluta. Eso a día de hoy es completamente imposible.

Por todo eso, nosotros decimos que todos los votos a Por Andalucía son votos doblemente útiles. Sirven para restarle opciones a la derecha y también para formar un cogobierno progresista. Y ya hemos visto en el Gobierno de España que cada voto a Unidas Podemos ha sido un voto a favor de cambios valientes que benefician a la mayoría social.

-P: Este periódico tiene una especial dedicación a la Cuenca Minera de Riotinto, ya que somos un medio propio de la comarca, aunque con una sección dedicada al resto de la provincia de Huelva, de ahí que sea de de obligado cumplimiento preguntarle por esa zona. ¿Cuáles son las principales propuestas de su partido para la Cuenca Minera? ¿Cuál es su posicionamiento sobre el vertedero de Nerva?

-R: El principal problema respecto al vertedero es que el bipartidismo se ha olvidado de las promesas que le han hecho a esta comarca. Abrieron el vertedero con la condición de que solo albergara residuos de Huelva, Sevilla y Cádiz y ya lleva más de una década totalmente desbordado y recibiendo toneladas y toneladas de residuos tóxicos de medio mundo. El PSOE y el PP se han olvidado de la Cuenca Minera. Nosotros nos hemos reunido con la Comisión por el cierre del vertedero de Nerva y, si tenemos responsabilidades de gobierno después de estas Elecciones, vamos a poner sobre la mesa un plan de cierre para que antes del fin de la legislatura el vertedero esté totalmente clausurado. Ni que decir tiene que si Por Andalucía llega al Gobierno de la Junta no vamos a dejar que entre ni un solo cargamento de residuos más desde el mismo momento en que entremos por la puerta.

Pero, además, esto hay que acompañarlo con un plan de inversiones específico para la Cuenca que permita reindustrializar la comarca. En este sentido, tenemos claro que el objetivo debe ser crear nuevas infraestructuras y equipamientos industriales para la transformación de materias primas, para que el valor añadido de lo que producimos se quede aquí y no acabemos enriqueciendo a otros países mientras esto sigue igual. Y otro punto importante son las renovables. Estamos ante una oportunidad única, porque la transición hacia una economía limpia y los nuevos fondos europeos pueden permitirnos crear muchos empleos estables y de calidad en esta zona vinculados a las energías renovables. Pero para eso hay que creer en el futuro de la Cuenca y saber gestionar ese dinero. Y ya hemos visto como Moreno Bonilla ha tenido que devolver 400 millones de fondos europeos para pymes y autónomos porque ha sido incapaz de gastarlos.

Por Andalucía dará un apoyo real a la pesca sostenible

La coalición progresista ha puesto este viernes su foco en el apoyo al sector de la pesca y el marisqueo onubense durante una visita a algunos de los principales referentes productivos de Isla Cristina

El candidato de Por Andalucía, Alejandro García, ha anunciado un mayor diálogo y compromiso con las demandas del sector después de mantener diversas reuniones de trabajo con la Lonja de Isla Cristina y la asociación de mariscadores, así como una visita a las instalaciones de la conservera USISA.

García ha comparecido ante los medios para explicar que su formación pretende intensificar el apoyo de la Junta de Andalucía a la pesca sostenible y tradicional, «con un largo recorrido en Huelva», mediante un nuevo fondo de ayudas directas y ambiciosas reformas normativas. En esta línea, el portavoz de Por Andalucía ha abogado por recuperar la almadraba de Isla Cristina.

El candidato también ha cuestionado el doble rasero respecto a la intervención del mercado, poniendo el ejemplo de las cuotas de capturas, «que son una intervención directa del mercado, mientras se permite que las grandes petroleras tengan ganancias récords a costa de empobrecer a empresas y familias con subidas abusivas de los combustibles».

Además, la coalición ha anticipado que dará la batalla en Europa, a través de sus homólogos de Unidas Podemos en el Parlamento Europeo, «para que el sector de la chirla onubense pueda competir en igualdad de condiciones y se retiren las injustas excepciones que se hacen con Italia».

Asimismo, el candidato de Por Andalucía ha puesto a USISA como ejemplo de su modelo productivo para Huelva, y ha anunciado «su apoyo rotundo a las empresas que lo hacen bien, y a la reindustrialización de la provincia, para aprovechar y diversificar nuestro potente sector primario, apostando por la transformación local de la producción».

Por último, Alejandro García ha recordado que «la protección y el cuidado de los ecosistemas marinos es imprescindible no solo en términos ambientales, sino también económicos, sanitarios y culturales, ya que muchas familias onubenses dependen directamente del buen estado del mar».

Por Andalucía se compromete a aumentar la financiación de la Universidad de Huelva

La coalición de IU y Podemos quiere equipararla con la media europea

La coalición Por Andalucía, encabezada a nivel onubense por Alejandro García, ha mantenido este jueves una reunión con la rectora de la Universidad de Huelva, María Antonia Peña, para abordar las necesidades y preocupaciones de la institución de educación superior, «seriamente perjudicada por el nuevo modelo de financiación aprobado por el Partido Popular y Ciudadanos», han lamentado desde la confluencia entre IU, Podemos y otras organizaciones de izquierda.

En este sentido, García ha destacado que, para completar la transición hacia un nuevo modelo económico sostenible y de alto valor añadido, «el camino tiene que ser aumentar la financiación universitaria, al menos, hasta la media de la Unión Europea, y no recortar los fondos públicos como ha hecho el Gobierno del PP y Ciudadanos».

Sobre ello, el candidato de Por Andalucía ha explicado que pondrán en marcha un Plan Transversal por el Cambio de Modelo Productivo, que en un plazo de cinco años iguale a Andalucía con los niveles de inversión europea en I+D+i, lo que a juicio de la confluencia izquierdista contrasta con «el severo recorte a las universidades, de 135 millones, que ha perpetrado el Gobierno de las derechas», un recorte que además «ha impactado doblemente en la Universidad de Huelva, que viene arrastrando una infrafinanciación estructural por parte de la Junta», han agregado.

Asimismo, Alejandro García también ha detallado los objetivos de su coalición en materia de personal de las universidades públicas, donde ha situado la estabilización y la promoción del profesorado como una prioridad urgente, «sobre todo para garantizar el relevo generacional mediante la retención y captación de talento, con contratos decentes y duraderos, ya que existen unos niveles de precariedad en las universidades andaluzas insostenibles», ha indicado.

En relación al PAS, García ha hablado de la importancia de dar cumplimiento a los acuerdos sindicales del año 2018 para la mejora de la carrera profesional del personal de administración y servicios, tanto vertical como horizontal. Además, el candidato de Por Andalucía ha puesto de manifiesto la «extenuante burocracia a la que se está sometiendo al personal universitario por parte de la Junta de Andalucía, que ha ido alimentando un modelo burocrático en constante expansión, que ya no responde a ningún criterio lógico en la actualidad».

En relación a la Onubense, Alejandro García, gran conocedor de su situación por su dilatada trayectoria desde el movimiento estudiantil hasta la actualidad, donde forma parte de la plantilla de la institución, ha destacado la oportunidad que debe suponer el nuevo mapa de titulaciones y la importancia de un plan plurianual de inversiones que permita mejorar las infraestructuras y equipamientos de la UHU.

Asimismo, el portavoz de Por Andalucía ha afirmado que «si obtenemos responsabilidades de gobierno después del 19J, dotaremos a la Universidad de Huelva de los recursos necesarios para implantar el Grado de Medicina, y derogaremos el modelo de financiación para consensuar con la comunidad universitaria uno que sea justo y asegure el futuro de la Universidad».

«No en vano, el último estudio que se realizó, coincidiendo con el veinticinco aniversario, cifró en 214 millones de euros y 4.506 empleos directos e indirectos el impacto de la Universidad de Huelva en la provincia, cuando recibe de la Junta apenas 68 millones., cifras que acreditan y justifican el aumento de inversión pública en la onubense», señalan desde la coalición.

Por último, el candidato de Por Andalucía ha relacionado el «órdago lanzado por el Gobierno del PP y Ciudadanos contra la viabilidad de la Onubense» con sus planes para «abrir nuevas universidades privadas en Andalucía». Esto, ha señalado, «puede desembocar en que las y los estudiantes onubenses de familias trabajadoras acaben siendo excluidos de los estudios universitarios».

Por Andalucía reivindica la inversión en educación pública como garantía de igualdad de oportunidades

Alejandro García asegura que la educación concertada es «una anomalía en el contexto europeo»

Integrantes de la coalición progresista Por Andalucía ha visitado este martes el IES Fuente Juncal en Aljaraque, para apoyar las demandas de su plantilla, que se siente «desamparada» ante los sucesivos recortes educativos en la educación pública.

El número uno por Huelva, Alejandro García, ha defendido las posiciones de su formación respecto a la educación pública como «único camino viable para alcanzar una igualdad de oportunidades real, que a día de hoy no existe».

En este sentido, el candidato onubense ha calificado como una «anomalía en el contexto europeo» la existencia en nuestro país de un modelo de educación privada sostenida con fondos públicos, como es la concertada. Sobre esto ha añadido que «en el resto de Europa quien quiere una educación privada para sus hijos se la paga de su propio bolsillo. Mientras, en España, «las familias trabajadoras están subvencionando a las familias ricas vía concierto».

Un modelo que ha mantenido el PSOE mientras ha gobernado la Junta y que recientemente ha intensificado el PP, «siguiendo el camino marcado por la Comunidad de Madrid, que ha puesto velocidad de crucero en cuanto desmantelamiento de la pública se refiere».

Alejandro García ha destacado que «un futuro esperanzador para nuestra infancia y juventud y, en consecuencia, para sus familias, pasa ineludiblemente por un aumento de la inversión en educación pública, para bajar las ratios, mejorar la atención a la diversidad, modernizar unas infraestructuras y equipamientos completamente desfasados, en definitiva, para ofrecer la máxima calidad educativa a todas las familias sin discriminación por renta o procedencia». 

El candidato de Por Andalucía ha concretado algunas de las medidas de su formación en este ámbito, que se materializan en unas ratios de 15 alumnos en la educación de 3 a 6 años y también donde haya alumnado con necesidades educativas especiales; 20 alumnos en primaria y secundaria, y 25 en bachillerato y formación profesional. La coalición progresista también ha avanzado su intención de facilitar la apertura de los centros educativos por las tardes, «para crear nuevas infraestructuras sociales en los pueblos y ciudades a un mínimo coste». 

En otro orden de actuaciones, también han expresado su objetivo de recuperar como gestión directa todos los servicios que han ido siendo privatizados. Por último, Alejandro García ha defendido la necesidad de ampliar el número de trabajadoras y educadoras sociales en los centros de los barrios con peores cifras de abandono escolar temprano, «que continúa en unas cifras en Andalucía muy superiores al resto de España, e incompatibles con las de un país desarrollado».  

Por Andalucía defiende nuevos incentivos a la agricultura sostenible

Alejandro García asegura que en Huelva se dan «las dos caras de la moneda»

La coalición progresista Por Andalucía ha hecho una defensa rotunda del gran trabajo de las y los agricultores que están promoviendo un modelo de agricultura sostenible para Huelva. Así se ha manifestado este lunes Alejandro García, su cabeza de lista en la provincia, durante una visita a las instalaciones de la empresa agrícola AgroMartín, ubicada en el término municipal de Lepe.

García ha afirmado que «en Huelva conviven las dos caras de la moneda cuando hablamos de agricultura. Por un lado tenemos explotaciones referentes y sostenibles, que cumplen con todas sus obligaciones fiscales y laborales, y, por otro, a un conjunto de rentistas y explotadores que están esquilmando el agua y empobreciendo nuestras tierras de cultivo».

Sobre esta cuestión, el candidato de Por Andalucía ha planteado que «estas dos formas de entender la agricultura no pueden recibir el mismo trato por parte de la Junta de Andalucía». Además, ha puesto de relieve «el coste que tienen las malas prácticas de algunos agricultores para la reputación de todos los productores de Huelva».

En este sentido, Alejandro García ha vaticinado que «de seguir haciendo la vista gorda, al final acabarán pagando justos por pecadores». Y ha citado la reciente negativa a importar frutos rojos de Huelva de algunas distribuidoras de alimentación europeas, en respuesta a los reiterados escándalos internacionales de explotación de temporeras y la desertización de Doñana.

En el polo opuesto, García ha citado el ejemplo de empresas como AgroMartín, que han hecho del cuidado del medioambiente, las buenas prácticas laborales y la I+D+i sus señas de identidad. El candidato ha recordado que «Por Andalucía siempre estará en el mismo barco que quienes hacen las cosas bien, apoyando y extendiendo modelos como los que promueve esta empresa onubense».

En cuanto a sus propuestas para el campo andaluz, la coalición progresista ha destacado su intención de aprobar una ambiciosa Ley de Agricultura, Ganadería y Soberanía Alimentaria para poner coto a las prácticas abusivas de las grandes distribuidoras, facilitar el acceso a la tierra, y promover la reutilización de subproductos agrícolas.

Alejandro García también ha puesto el foco en la necesidad de pasar de un modelo económico extractivo, de bajo valor añadido, a uno de transformación, que crea mejores empleos y más riqueza en el territorio. Sobre esto, el candidato de Por Andalucía ha puesto como ejemplo la gran diferencia que hay entre vender a granel y transformar aquí nuestros productos.

Por último, García ha valorado la intención de su coalición de establecer ayudas directas a explotaciones familiares y tradicionales que preservan cultivos y variedades autóctonas de gran valor ambiental, económico y etnológico.

Por Andalucía se compromete a poner fecha al cierre del vertedero de Nerva

García asegura que es «urgente» prohibir cualquier admisión de nuevos residuos

Los números uno y dos respectivamente de la candidatura Por Andalucía, Alejandro García y Silvia Zambrano, han mantenido este domingo una reunión de trabajo con la Comisión por el Cierre del Vertedero de Nerva, y se han comprometido a poner una fecha de cierre al vertedero «de inmediato, si dicha decisión depende de su coalición como resultado de estas elecciones andaluzas».

García ha manifestado a través de un comunicado que «es urgente prohibir cualquier admisión de nuevos residuos y establecer un calendario de cierre transparente y definitivo». Además, ha añadido que «el vertedero está completamente sobrepasado y desbordado, no de ahora, sino desde hace más de 12 años», ha añadido.

Sobre esta cuestión, el candidato de Por Andalucía ha calificado como de «grave irresponsabilidad» la gestión de la Junta de Andalucía, que ha propiciado esta situación incumpliendo el compromiso de que solo llegasen a Nerva residuos de Huelva, Sevilla y Cádiz, cuando se están permitiendo que lleguen a esta comarca toneladas de residuos tóxicos provenientes de otros países.

Por último, García ha explicado que su coalición acompañará el cierre del vertedero con un plan de reconversión económica, para crear nuevas oportunidades de empleo digno en esta comarca tan castigada por el paro, que necesita «industrias verdes que generen empleo estable, duradero y de calidad».

Los portavoces de Por Andalucía han expresado unas palabras coincidiendo con el Día mundial del medioambiente, y han puesto de manifiesto que «el hecho de que la provincia de Huelva sea uno de los entornos naturales más privilegiados de España y de Europa, no puede servir de excusa para el maltrato sistemático al que se somete a nuestros ecosistemas y a nuestra biodiversidad, sino todo lo contrario».

En este sentido, han reiterado el compromiso de su coalición con el respeto y la protección del medio natural, «que es el sostén de todas las actividades humanas». Y han recordado que «sin un medioambiente sano, es imposible desarrollar una vida saludable y próspera».

«La Cuenca Minera es clave para evitar que VOX nos quite el diputado»

El cabeza de lista de Unidas Podemos al Congreso por Huelva, Alejandro García, aborda en una entrevista concedida a Tinto Noticias las propuestas de su formación para la comarca, en la que apuesta por «conectar la minería con la industria tecnológica»

– Hábleme de vuestras propuestas concretas para la Cuenca Minera de Riotinto

– Aquí queremos apostar por la transición ecológica. Somos la provincia con más horas de sol al año. Aprovechemos esta fortaleza para liderar el cambio energético en nuestro país. Pasemos de un modelo productivo extractivo a otro transformador. Esto es que los recursos de Huelva sean trabajados en Huelva y no fuera. Mejoremos las conexiones. Buenas carreteras, recuperando el tren como servicio que vertebra el territorio. Esto nos da oportunidades de impulsar la industria digital. Todo esto son empleos cualificados, estables y mejor pagados, que a su vez refuerza la aparición de una industria de servicios auxiliares especializados.

– ¿Apostará su partido por el desdoble de la carretera nacional 435?

– Sin duda alguna. Creo que hemos esperado más que suficiente para tener una buena carretera que una la provincia de norte a sur. Pero no solo la N-435. Necesitamos una mejor conexión por tren con Sevilla, con Zafra, con Ayamonte… Es un servicio público básico para las personas, para vertebrar el territorio y evitar la despoblación en las zonas de interior. Pero también para el transporte de mercancías. Es más eficiente y más sostenible. El déficit en infraestructuras que padecemos está frenando el avance económico y social de Huelva.

– ¿Cuáles son vuestras propuestas o planteamientos para la minería en la comarca?

– La minería en Huelva tiene mucho que decir y que ofrecer. Una de ellas, como he apuntado antes, es conectar la extracción con la transformación. Hay cobre de Huelva en móviles fabricados en China. La materia prima la ponemos nosotros, la mano de obra la ponen ellos y el beneficio que da el valor añadido se queda en Estados Unidos. Creo que podemos aspirar a dar un paso más. A conectar la minería con la industria tecnológica en la propia Cuenca Minera. Ahí tenemos a la Universidad, que aporta la investigación, la innovación. De nuevo, al final esto supone mejores sueldos, mejores servicios públicos… Oportunidades para vivir en la Cuenca Minera en condiciones dignas y con futuro.

– Y para el conjunto de la provincia de Huelva, ¿Cuáles son las principales propuestas de Unidas Podemos?

– Huelva necesita un proyecto estratégico para relanzar la provincia. Somos la tercera con más paro de España. La segunda donde menos contratos fijos se firman. Hemos perdido la capacidad de crear puestos de trabajo. Apenas 100 nuevos en todo 2018. Esto se vive peor en el interior, en el Andévalo, la Cuenca Minera… Necesitamos reactivar estas comarcas atacando a todos los frentes, con inversiones estratégicas. Tenemos mucho talento en la provincia. Solo hay que darle la oportunidad que merece para darle la vuelta a esta situación.

– Cuatro elecciones generales en cuatro años. ¿Quién tiene más culpa de que volvamos a votar el domingo, el PSOE o Unidas Podemos?

– ¿Sinceramente? Creo que ninguno de los dos partidos tiene culpa de este día de la marmota electoral. Dudo mucho que los socialistas de base quisieran esto. Si hay que señalar, diría que todo se debe a Pedro Sánchez y sus cálculos políticos. Busca a toda costa gobernar en solitario, como si aún viviéramos en tiempos del bipartidismo. Pero se equivoca de pleno. Solo hay que mirar el arco parlamentario. Está fragmentado a ambos lados. La derecha pacta sin complejos. ¿Por qué él se empeña en lo contrario?

– Ustedes insistían en un gobierno de coalición, pero no es la única fórmula. Se podría haber llegado a un pacto programático y quedarse en la oposición.

– Era una opción, pero también un riesgo. Pedro Sánchez padece una especie de esquizofrenia ideológica. Volvió de la tumba política buscando el abrazo de Podemos, pero ahora solo hace guiños a Ciudadanos y al PP para gobernar. Si el PSOE no tiene un contrapeso fuerte a la izquierda, se escora hacia la derecha. Mira en los presupuestos. Cuando nos sentamos a negociar, logramos subidas importantes del Salario Mínimo Interprofesional, las pensiones… Cosas se que decía imposibles, al final se lograron. Hay que estar en el Gobierno para hacer los cambios que necesita este país.

– Durante esta campaña, estáis llamando al voto útil de la izquierda para evitar que VOX os quite el diputado por Huelva, donde en abril lo lograsteis solo por unos 300 votos más que la ultraderecha. En la Cuenca Minera, sin embargo, les sacasteis más de 1.000 votos. ¿Cree que esta comarca es clave para conseguir sus objetivos?

– Primero, tengo que agradecer a todas las personas que en la Cuenca Minera apostaron en abril por Unidas Podemos. Creo que aquí, más que en otras zonas de la provincia, son conscientes del cambio que necesitamos, de lo que supondría un nuevo gobierno de las tres derechas: más recortes en los servicios públicos, peores condiciones de trabajo, menos ingresos en los hogares… Las encuestas le dan a la ultraderecha una fuerte subida, quedándose con un escaño en nuestra provincia. La Cuenca Minera es clave para evitar que VOX nos quite el diputado. Nadie puede quedarse en casa el domingo. Hay que salir a votar. Os necesitamos para cortarles el paso.

Adelante Riotinto presenta una lista «comprometida con los problemas reales» de los vecinos

La candidatura de IU y Podemos, encabezada por Manuel García Rodríguez, destaca la importancia de que haya resurgido «una opción de izquierdas que representa al pueblo»

Adelante Minas de Riotinto, nombre con el que la confluencia de Izquierda Unida y Podemos concurre a las próximas elecciones municipales en la localidad, presentó este sábado su candidatura a los comicios, encabezada por Manuel García Rodríguez, en un acto en el que se puso de manifiesto la necesidad de que «resurgiera una opción de izquierdas que representase al pueblo, tradicionalmente obrero, e hiciera hincapié en los problemas reales de los riotinteños y riotinteñas».

Esa es la candidatura de Adelante Minas de Riotinto, destacó el número tres de la lista, Héctor Narbona, quien hacía así referencia a la reaparición de Izquierda Unida en el municipio ocho años después de que esta formación se presentara por última vez a unas elecciones municipales en la localidad, cuando IU logró tres de los 11 concejales que componen la Corporación Municipal.

Narbona, que abrió el acto, destacó además que su candidatura ya está dando ejemplo de que representa los «problemas reales» de los riotinteños y riotinteñas, pues son las asociaciones, empresas y comercios de la localidad los que «están inspirando las propuestas que llevamos» en el programa electoral, indicó, para lo que los miembros de la lista han mantenido encuentros con los representantes del tejido social y económico del municipio.

Por último, el número tres de la candidatura puso el acento en la «gran humanidad» del candidato a la Alcaldía, al que definió como «un amigo de todos que siembre da la cara por sus vecinos». Así es, dijo, Manuel García Rodríguez, que encabeza una lista de la que también forman parte, en este orden, María Flores Gil Romero, el ya citado Héctor Narbona, Antonia Hinchado, Irene Ramos Caballero, Fernando Cruz Vega, Beatriz González Villegas, Florián Ene Romana, María Elena Ramos Caballero, Leo Naranjo y Juan Manuel Real.

Durante el acto, en el que Adelante Riotinto recibió el respaldo de la responsable provincial de Organización de IU, Silvia Zambrano, y del diputado electo de Unidas Podemos por la provincia, Alejandro García, Manuel García Rodríguez se mostró convencido de que su candidatura puede «marcar la diferencia» en la localidad con «un proyecto de futuro para Minas de Riotinto».

García Rodríguez afronta así este reto «con entusiasmo», indicó, al tiempo que subrayó que la candidatura está formada por un grupo de personas «muy comprometidas con el pueblo, amantes de su historia y preocupadas por los más desfavorecidos», recalcó, tras lo que lamentó la situación actual del pueblo, marcada, dijo, por «el desempleo, la falta de oportunidades y el envejecimiento de la población».

También tomó la palabra la número dos de la confluencia, quien denunció «la situación de despoblación que sufre nuestro pueblo, el mal estado de algunas calles y el abandono por parte del Ayuntamiento de algunos barrios, que están en pésimas condiciones», señaló María Flores Gil, tras lo que lamentó la situación «crítica» en la que a su juicio se encuentra del Consistorio, marcada por «la posible intervención de las cuentas por parte del Gobierno», explicó.

Por su parte, la responsable provincial de Organización de IU puso el acento en los grandes objetivos de su organización, que «pone como centro de las políticas a las personas». Para ello, su gran reto, dijo, es «dignificar a los trabajadores y trabajadoras» a través de medidas como la subida de los salarios, la ruptura de la brecha salarial, la equiparación de los permisos de maternidad y paternidad o la defensa de las pensiones y de la sanidad pública. Todo ello en una provincia, añadió Silvia Zambrano, que es la segunda de España con los sueldos más bajos y que se encuentra marginada por la «falta de infraestructuras y escasas oportunidades de trabajo».

En la misma línea se manifestó Alejandro García. El diputado reivindicó el papel «decisivo» de Unidas Podemos en la subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) y abogó por una vigilancia «constante» de las empresas para que se respeten los derechos laborales y no se vuelvan a repetir situaciones similares como las de Organic Citrus, antigua Riotinto Fruit, a cuyos trabajadores y trabajadoras puso como ejemplo.

Por último, García insistió en la importancia de que en Minas de Riotinto se haya recuperado «un partido de izquierdas con políticas para el ciudadano», tras lo que mostró su impresión sobre el candidato a la Alcaldía, de quien destacó su «honestidad», que es, añadió, «la característica necesaria para servir a un pueblo y la que mejor representa a un político».

Unidas Podemos traslada su apoyo a los trabajadores de Riotinto Fruit

La candidatura de Unidas Podemos por la provincia de Huelva a las próximas elecciones generales del 28 de abril han mostrado este jueves su apoyo a las reivindicaciones de los trabajadores de Organic Citrus, antigua Riotinto Fruit, quienes acordaron convocar huelga indefinida para reclamar a la empresa el cumplimiento del real decreto del Gobierno de subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI).

Los cabezas de lista de la candidatura, Alejandro García, de Podemos, y Silvia Zambrano, de Izquierda Unida, les han trasladado su respaldo durante una reunión mantenida este jueves entre el Comité de Empresa y los responsables comarcales de ambas formaciones políticas, a la que también han acudido los citados candidatos de la confluencia.

Además, los representantes de estas formaciones y candidatos de Unidas Podemos les han trasladado igualmente su apoyo a la manifestación convocada por el Comité de Empresa para el próximo martes 23 de abril a las 18.30 horas entre el Ayuntamiento de El Campillo y las instalaciones de la compañía, tal y como ha destacado el presidente del comité, Carmelo Conde, quien ha agradecido el «total apoyo» mostrado por estas fuerzas políticas «a nuestras reivindicaciones».

Con la convocatoria de huelga indefinida, a la que están llamados los alrededor de 750 trabajadores de la empresa, el comité cumplió su amenaza de convocar estos paros si la compañía no aceptaba sus peticiones, que no son otras que el cumplimiento real del decreto del Gobierno sobre la subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI), esto es, que la empresa no sólo mantenga el salario que los empleados percibieron en enero y febrero, sino que se apliquen además los pluses que se habían eliminado de las nóminas.

De esa forma, la empresa tendría que pagar 45,98 euros por jornada, una cifra superior a los 42,64 euros que estuvo pagando en enero y febrero y mucho más elevada que los 39,78 que ha pagado en marzo, una reducción, esta última, que fue la detonante del actual conflicto laboral, tal y como informó el presidente del comité de empresa y secretario del sector agrario y manipulado hortofrutícola de UGT-FICA Huelva, Carmelo Conde.

No obstante, Organic Citrus ya ha hecho pública su posición al respecto, que difiere radicalmente de la postura del comité. En concreto, la compañía entiende que está aplicando las tablas salariales del convenio colectivo actualmente en vigor y que este respeta “escrupulosamente” el Real Decreto relativo al Salario Mínimo Interprofesional, tal y como informó este periódico a través de esta información, en la que puede verse el comunicado completo de la empresa.