La localidad conmemora su constitución como municipio con un acto de reconocimiento a diversos colectivos por su labor durante la pandemia
El Campillo celebró este fin de semana el 89 aniversario de su independencia de Zalamea la Real, un acontecimiento que tuvo lugar en los albores de la II República Española, el 22 de agosto de 1936, cuando la hasta entonces aldea zalameña se constituyó como municipio independiente con el nombre de Salvochea.
La conmemoración de esta efemérides tuvo lugar, por primera vez, en la pedanía campillera de Traslasierra, concretamente en la recién bautizada Plaza del Olmo, un espacio público que recientemente ha sido remodelado por el Consistorio campillero y que estrenó su nueva imagen con este ya tradicional acto institucional del Día de la Villa de El Campillo.
Como es tradición, el acto, en el que se guardaron las medidas de seguridad para la prevención del coronavirus, se hicieron una serie de reconocimientos a diferentes personas y colectivos de la localidad, en esta ocasión por su labor durante la pandemia. En concreto, recibieron una Mención Especial todos los autónomos y pymes del municipio, los profesionales sanitarios y cuerpos como la Policía Local, la Guardia Civil y Protección Civil.
El acto estuvo presidido por el alcalde de El Campillo, Juan Carlos Jiménez, quien celebró, durante su intervención, los 89 años desde que la localidad de «se convirtió oficialmente en el primer municipio creado por la Segunda República Española, tomando el nombre de Salvochea y uniéndose al mismo otras varias aldeas zalameñas».
«Enhorabuena al municipio de Salvochea, el que el traidor y asesino Queipo de Llano, aún enterrado junto a la imagen de la Virgen de la Macarena, ordenó públicamente, a través de la radio, su total desaparición, días antes del asalto de sus tropas al lugar. Al mes ordenó devolverle el nombre que tuvo como aldea con el comentario añadido de que nunca mereció ser municipio», agregó Jiménez.