La Universidad de Huelva lidera un proyecto internacional para reducir residuos mineros

La Onubense coordina el programa junto a universidades de Portugal, Sudáfrica y Perú y el centro tecnológico BCMaterials

La Universidad de Huelva es la encargada de coordinar el proyecto internacional concedido en la convocatoria ERA-MIN3 2021 que tiene como objetivo desarrollar un nuevo modelo de negocio basado en una economía verde, sustentado en la optimización del re-procesamiento de los residuos de la minería y su empleo en nuevos usos.

El proyecto titulado “reprocesamiento, revalorización y reducción de riesgos de relaves mineros: conectando innovaciones en la recuperación de metales, geopolimerización, cerámica y capas de sellado” y con acrónimo “TailingR32Green”, combinará racionalmente innovaciones en biometalurgia, en recuperación selectiva de materias primas críticas (MPC, como tierras raras y cobalto), geopolímeros y cerámicas, que conseguirán generar beneficios económicos, ambientales y sociales a partir de la revalorización de relaves inactivos.

La ejecución del proyecto recae en un Consorcio formado por la Universidad de Huelva (España), BCMaterials (España), la Universidad de Aveiro (Portugal), la University of the Free State (Sudáfrica), la Central University of Technology (Sudáfrica) y la Universidad Nacional del Altiplano Puno (Perú). Financiado por la Unión Europea e impulsado por el Ministerio de Ciencia e Innovación y la Agencia Estatal de Investigación cuenta con un presupuesto superior a los 932.000 € de los que el mayor montante corresponde a la UHU como entidad coordinadora.

Los relaves se definen, en minería, como las partículas de mineral estéril (sin valor económico) que son rechazadas del proceso de flotación. En este proyecto se extraerán y recuperarán materias primas críticas de relaves mineros de baja y media ley procedentes de diversas regiones del mundo como España, Portugal, Chile y Sudáfrica.

Se utilizará para ello un enfoque de economía circular, con “casi nula generación de residuos tóxicos para la revalorización y reutilización de relaves mineros, así como para la disminución de los riesgos socio-ambientales vinculados a este tipo de residuos”, explica el Dr. Manuel A. Caraballo, del Departamento de Ingeniería Minera, Mecánica, Energética y de la Construcción (Dimmec) de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería (ETSI), quien se encarga de coordinar el consorcio de los 19 investigadores participantes de Europa, América y África.

Más seguridad ambiental y menor riesgo de rotura de balsas

Dependiendo de la eficiencia alcanzada por las tecnologías de reuso que se desarrollen en el proceso como, por ejemplo, la generación de materiales cerámicos de construcción, “se espera poder disminuir significativamente (alrededor de un 30%) la cantidad de estos residuos que acaban en las balsas de lodo, como la que se rompió en Aznalcóllar hace ahora 25 años”, explica el coordinador de TailingR32Green, quien valora postivamente el interés mostrado hasta el momento por los resultados que se obtengan de hasta ocho empresas internacionales mineras y de ingeniería.

Aplicando todos estos desarrollos tecnológicos “calcularemos las mejoras ambientales y económicas que supone al reprocesamiento de relaves y generaremos nuevos modelos de negocio” explica el doctor de la Onubense, quien resume las tres líneas de trabajo principales en “extraer los elementos de valor que aun permanezcan en esos residuos, como el cobre o tierras raras, y tras ello generar materiales de construcción similares al hormigón o materiales cerámicos como las tradicionales tejas o ladrillos”.

Pero además se obtendrán, a partir de estos trabajos, “capas de sellado geopolimérico (cementos), que servirán como barreras aislantes superficiales, diseñadas para evitar la filtración de agua y la migración de contaminantes en relaves mineros inactivos, aportando tanto estabilidad física (disminuyendo el riesgo de rotura de las mismas) como química, evitando la salida de contaminantes de estas balsas en forma de aguas ácidas de mina”, ha explicado Caraballo sobre un proyecto que tiene un plazo de actuación de tres años, hasta abril de 2025, y cuyas tecnologías se van a desarrollar a escala de laboratorio en España, Portugal y Sudáfrica usando para ello relaves de esas tres localizaciones además de la de Chile.

La Universidad de Huelva celebra hasta el próximo viernes su IX Semana de la Salud

Más de 700 personas se inscriben a los más de 30 talleres que componen las jornadas, centradas este año en la parte emocional de la salud

La Universidad de Huelva (UHU) celebra desde este y hasta el próximo día 11 de noviembre su Semana de la Salud, un evento que este año cumple su novena edición y que tiene como objetivo «concienciar y sensibilizar» a la comunidad universitaria de la necesidad de poner en práctica hábitos y estilos de vida saludables. En el mismo participan más de 700 personas que se han inscrito en 31 talleres.

Tras las convocatorias excepcionales anteriores por las circunstancias sanitarias, la Semana de la Salud retoma este año su carácter presencial, lo que permitirá a la comunidad universitaria y a la ciudadanía en general participar en las diversas actividades desde la cercanía, de ahí que el lema de esta novena edición sea ‘Creando salud en la comunidad’.

La Dirección de Salud de la Onubense ha diseñado un programa compuesto por más de una treintena de actividades, a las que, además, este año se suma un atractivo mayor, la celebración, de forma simultánea, de la también tradicional Semana de la Ciencia de la Universidad de Huelva.

El vicerrector de Coordinación y Agenda 2030 de la UHU, Juan Antonio Márquez, ha sido el encargado de dar la bienvenida a los participantes en este Semana de la Salud y ha señalado que para la Universidad de Huelva es «muy importante promocionar la salud», de ahí que «cada año se organicen estas jornadas, que la componen fundamentalmente unos 30 minicursillos o píldoras informativas fundamentales para los alumnos», ha remarcado.

Además, la Universidad de Huelva «tiene como propósito y lema formar y activar a las personas y esta Semana de la Salud tiene un aporte importante para activar a las personas en la salud», ha proseguido Márquez, para quien, con estar jornadas, la Onubense «también cumple el objetivo número tres de los Objetivos de Desarrollo Sostenible».

La IX Semana de la Salud de la Universidad de Huelva está adaptada a «las necesidades de la comunidad universitaria», para lo que «se hizo un estudio diagnóstico», ha explicado la directora de Salud de la Onubense, Begoña García, tras lo que ha indicado que, en base a ello y tras la pandemia del coronavirus, estas jornadas están orientadas «a la parte emocional y a la salud mental, por lo que se ha querido trabajar estilos de vida desde el punto de vista de la conciencia», ha agregado.

En concreto, «vamos a trabajar la alimentación, el autoconocimiento, la autoestima, la compasión y el acompañamiento», ha destacado García, que se ha mostrado convencida de que «la comunidad universitaria necesita estar acompañada para tomar conciencia de su parte activa de salud. La pandemia nos ha hecho tomar conciencia de que tenemos que ser menos individualistas y actuar más en comunidad», ha añadido.

La directora de Salud ha detallado que el evento cuenta con 32 talleres y más de 700 personas inscritas en los mismos, algunos de ellos con listas de espera, lo que a su juicio pone de manifiesto el «éxito de participación» de esta Semana de la Salud, fundamentalmente «por adaptarse a la comunidad universitaria y abrirnos a la sociedad», ha subrayado.

Por último, Begoña García ha explicado que los talleres que más interesan a la comunidad universitaria son los relacionados con la salud mental, como el de prevención de suicidios, alimentación y emociones, a los que este año hay que sumar «uno muy interesante sobre creación de tu propia salud», ha añadido.

En la misma línea se han manifestado desde el Consejo Social de la Universidad de Huelva, desde donde secretaria, Susana Duque, para el que la salud y por ende estas jornadas son “muy importantes”, ha destacado la secretaria de esta entidad, Susana Duque, que ha aplaudido el éxito de participación de las mismas y ha mostrado su agradecimiento a la Universidad de Huelva por ponerlas en marcha.

El acto de inauguración de la IX Semana de la Salud también ha contado con la participación de la delegada territorial de Salud de la Junta de Andalucía en Huelva, Manuela Caro, que ha calificado a la Universidad como «el espacio fundamental para poner en valor cuestiones tan importantes como los hábitos saludables», con los que la Onubense está «muy concienciada», ha agregado.

Asimismo, Caro ha explicado que la Delegación de Salud colabora con estas jornadas a través de dos stands de los distritos sanitarios Huelva-Costa y Condado-Campiña, además del stand del Centro de Transfusión para promover la donación de sangre. Los otros dos están dedicados a la vacunación y a los hábitos saludables, ha detallado la delegada, para quien las tres mesas «son fundamentales para poner en valor la importancia de la salud y abrimos a la comunidad».

Por último, Caro ha subrayado la «importancia» de estas jornadas para promover «una mayor calidad de vida y mejor salud para todos los ciudadanos», aspectos en los «a mí siempre me tendrán al lado» y «siempre colaboraremos», ha concluido.

Talent Woman España premia a una estudiante de la Universidad de Huelva

Rocío Moro Hilazo recoge el galardón en Málaga por liderar el proyecto MotoETSI

La estudiante de ingeniería de la Universidad de Huelva Rocío Moro Hilazo ha sido reconocida con uno de los galardones de la segunda edición de los Premios Margarita Salas, distintivos que han sido entregados en el acto de clausura del Talent Woman España 2022, celebrado este jueves en el Palacio de Ferias y Congresos de Málaga (Fycma).

En concreto, Moro Hilazo, estudiante de quinto curso del Doble Grado de Ingeniería Electrónica Industrial e Ingeniería Mecánica, ha recibido el premio en la categoría ‘Iniciativa del alumnado’ por liderar el proyecto MotoETSIUHU.p, una iniciativa que fomenta la presencia y la participación de la mujer en la ciencia y la ingeniería y contribuye a acercar estas disciplinas al conjunto de la sociedad mediante acciones de divulgación.

Moro Hilazo ha destacado la importancia de este reconocimiento tanto para ella como para todo su equipo, ya que con ello “recibimos el apoyo de la sociedad y podemos demostrar que no hay distinciones de género y que podemos hacer cualquier cosa”, ha subrayado la estudiante tras recibir el galardón.

El acto también ha contado con la presencia de la directora de Igualdad de la Onubense, Cinta Martos, para quien es “muy positivo” que una alumna de la Universidad de Huelva reciba un premio por su labor en una carrera de ingeniería, disciplina “muy masculinizada”.

Con ello se da “visibilidad a mujeres ingenieras que siempre han estado detrás en esa carrera”, ha proseguido Martos, tras lo que ha subrayado que “las niñas necesitan referentes y gracias a estos premios consiguen ver esos referentes y que se puede estudiar una ingeniería”.

En la misma línea se ha manifestado el codirector del proyecto MotoETSIUHU.p y profesor de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de la UHU, Juan Ríos, que está convencido de que este premio “va a dar alas e impulso a las chicas para seguir desempeñando un trabajo fantástico como el que están haciendo hasta ahora”, ha remarcado.

MotoETSIUHU.p es el proyecto con el que la Universidad de Huelva se presenta cada año a MotoStudent, que consiste en el desarrollo de una motocicleta de competición, ha explicado Ríos, tras lo que ha detallado que la Onubense presenta un equipo formado mayoritariamente por mujeres “para darle a las chicas el protagonismo que se merecen”, fruto de lo cual, y “gracias a su excelente trabajo, nos encontramos recibiendo este reconocimiento”, ha subrayado. “MotoETSIUHU.p” hace referencia al equipo de gasolina (Petrol), pero también compiten en la categoría de moto eléctrica bajo el equipo “MotoETSIUHU.e” liderado por el estudiante de ingeniería Alejandro Aranda.

Los Premios Margarita Salas tienen como objetivo visibilizar proyectos liderados por mujeres en el ámbito de la educación, la ciencia, la empresa o la creatividad, siempre bajo el prisma de la innovación y la tecnología. El certamen ha reunido este año a más de 10.000 participantes presenciales y virtuales y la implicación de más de 160 centros educativos.

Siete investigadores de Huelva se sitúan entre los expertos más influyentes del mundo

Entran en el ranking internacional más prestigioso

La Universidad de Huelva ha logrado un nuevo hito en el ámbito de la investigación, y seis investigadores de la Onubense están incluidos en el ‘Ranking of the World Scientists: World´s Top 2% Scientists’ que elabora la Universidad de Stanford (California, EEUU).

Un ‘top’, considerado el más prestigioso del mundo, donde se encuentran los 180.000 investigadores más influyentes a nivel internacional en base a datos bibliométricos, obtenidos de Scopus –la base de datos más importante de datos de citas y resúmenes de artículos, revisada por pares– donde se valora la producción-calidad científica tanto en la trayectoria de cada investigador como en el año 2021, y el número de citas obtenidas por sus publicaciones.

La lista, cuya elaboración ha encabezado John P.A. Ioannidis, ha sido publicada en la revista ‘PloS Biology’, y en ella la Universidad de Huelva vuelve a tener una presencia destacada teniendo en cuenta el tamaño de esta universidad.

Desde el Vicerrectorado de Investigación y Transferencia han expresado la enhorabuena a los siete investigadores incluidos en el ránking (uno más que en el publicado el pasado año), pertenecientes centros como la Escuela Técnica Superior de Ingeniería (ETSI), el Centro de Investigación en Tecnología, Energía y Sostenibilidad (CITES), la Facultad de Ciencias Experimentales, el Centro de Investigación en Química Sostenible (CIQSO), el Centro de Investigación sobre Recursos Naturales, Salud y Medio Ambiente (RENSMA), la Facultad de Ciencias Empresariales y Turismo o la Facultad de Educación, Psicología y Ciencias del Deporte.

La relación de investigadores de la Universidad de Huelva incluidos en el ‘Ranking of the World Scientists: World´s Top 2% Scientists’ es, en orden alfabético, la siguiente: Alfonso Vargas Sánchez, catedrático de Organización de Empresas; Enrique Bonsón Ponte, catedrático de Economía Financiera y Contabilidad; Pedro R. Olivares, Doctor en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte; José Luis Gómez Ariza, catedrático de Química Analítica y profesor emérito de la Universidad de Huelva; José Manuel Andújar, catedrático de Ingeniería de Sistemas y Automática y director del CITES; Tomás Escobar Rodríguez, catedrático de Economía Financiera y Contabilidad; y Uwe Pischel, catedrático de Química Orgánica.

Para el Vicerrectorado de Investigación y Transferencia, la inclusión de los siete investigadores en este último ránking supone otro reconocimiento a la relevancia y la calidad científicas de la Universidad de Huelva. Este año hemos conocido cómo 15 profesores de la UHU aparecen también en la edición 2022 de Webometrics, Ranking of World Universities publicado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), basándose en la productividad científica y el impacto de sus publicaciones académicas en Google Scholar Metrics. Asimismo, en el ámbito editorial-científico, recientemente la Universidad de Huelva ha obtenido dos nuevos Sellos de Calidad en Edición Académica – Academic Publishing Editing (CEA-APQ).

La Junta avanza que la Lonja de la Innovación estimulará la transferencia de conocimiento con las universidades

La presidenta del Puerto de Huelva realiza una visita junto con el consejero de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía a este espacio

El consejero de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, José Carlos Gómez Villamandos, ha mantenido este miércoles una reunión con la presidenta de la Autoridad  Portuaria de Huelva, Pilar Miranda, en la que ha quedado patente “el importante papel que juega la Lonja de la Innovación, el primer nodo Fiware portuario de carácter mundial, para estimular la transferencia de conocimiento con las universidades como la colaboración con el tejido empresarial y las Administraciones”.

En este sentido, Villamandos ha resaltado que “la Lonja de la Innovación será, con el paso del tiempo, un puente entre universidad y empresas, ya que propiciará que el conocimiento generado por los investigadores y los grupos de investigación de las universidades salga a la luz y tenga un provecho económico y social”. “Hay investigadores que, tras mucho recorrido previo de transferencia, llega un momento en el que sienten la necesidad de crear una empresa para comercializar sus propios resultados de investigación; y para eso, este espacio portuario es trascendental”, ha puntualizado.

Ante esto, el titular de Universidad, Investigación y Innovación ha destacado la cooperación entre el nodo de innovación tecnológica de la Autoridad Portuaria y la Universidad de Huelva, “para que los desarrollos derivados de los grupos de investigación universitarios puedan tener un desarrollo empresarial a través del ecosistema de incubación y aceleración implantado en el nodo”. Además, ha incidido en la importancia de este espacio para evitar la fuga de talentos de los jóvenes, “ya que aportará oportunidades a nuevas empresas que ofrezcan innovación y mejoras en los servicios portuarios”.

La presidenta del Puerto de Huelva, Pilar Miranda, ha agradecido la visita del consejero de Universidad, Investigación e Innovación al Puerto de Huelva, así como su interés “por tomar contacto con los proyectos que está llevando a cabo el Puerto de Huelva relacionados con la innovación y aquellos que estamos desarrollando junto con la Universidad”. En esta línea, Pilar Miranda ha asegurado que “la apuesta del Puerto de Huelva por la formación y el talento es clave para seguir posicionándose como motor económico de Huelva y su entorno. Colaboramos con la Universidad de Huelva y con otras universidades seguros de que la cooperación entre administraciones beneficia a la sociedad, genera sinergias y oportunidades de empleo y riqueza”.

Durante este encuentro, Villamandos ha conocido de primera mano la estrecha relación que mantiene actualmente la Autoridad Portuaria de Huelva con distintas universidades andaluzas, como lo demuestran sus colaboraciones en convenios de prácticas, Máster Universitario en Transporte Intermodal y Logística de la Universidad de Huelva o el nuevo máster dual de la Universidad de Cádiz, patrocinios de cursos y actividades, entre otros.

Lonja de la Innovación

La Lonja de la Innovación, puesta en marcha por el Puerto de Huelva en colaboración con la compañía Telefónica, ha sido reconocida por Fiware Foundation como primer nodo portuario de carácter mundial.  Fiware Foundation es la organización internacional sin ánimo de lucro, encargada de dirigir globalmente la comunidad y de promover la implementación de standards abiertos, mediante el uso de recursos tecnológicos, que permitan el desarrollo de soluciones inteligentes en dominios como Smart Cities o Smart Energy, entre otros, basados siempre en la tecnología Fiware.

De esta forma, el Puerto de Huelva pasa a formar parte de la red de iHubs, centros de innovación de tecnología Fiware repartidos por el mundo, que actúan como centros de networking de la comunidad Fiware global, para promover la cooperación de las empresas en torno a la digitalización y la innovación para potenciar su competitividad en una economía global.

Por el momento, este espacio dedicado al impulso de la innovación tecnológica del sector portuario, ubicada en la primera planta del edificio de la nueva lonja pesquera de Huelva, cuenta con siete empresas, startups y emprendedores que desarrollan proyectos tecnológicos.

La Lonja de la Innovación dispone de varios espacios como una sala de usos múltiples, y varias salas destinadas a espacio de conferencias, zona de incubación o zona de aceleración; centro de investigación, centro de innovación tecnológica portuaria, incubadora de empresas-coworking y también instalaciones técnicas.

La Universidad de Huelva inicia el curso con el reto de abrir la docencia a toda la sociedad

María Antonia Peña espera “ampliar nuestra oferta de titulaciones y mejorar con solvencia económica las que ya tenemos”

La Universidad de Huelva inicia el curso académico 2022/2023 con “retos importantes” como el de “abrir la docencia no solo a los jóvenes, sino al resto de personas que quieran mejorar su capacitación”.

Así lo ha manifestado la rectora de la Onubense, María Antonia Peña, durante el acto de apertura de este nuevo curso, en el que también “queremos trabajar mucho en la línea de transmitir valores, valores de justicia y equidad”, ha recalcado.

“Tenemos muchas retos y muchas ganas de enfrentar este curso”, que “por primera vez tras la pandemia comienza con plena normalidad en lo académico y en el ámbito de la convivencia”, ha proseguido la rectora.

María Antonia Peña se ha referido a otros objetivos de la UHU para este curso académico, como “ampliar nuestra oferta de titulaciones y mejorar con solvencia económica las que ya tenemos”, ha manifestado.

En concreto, la máxima responsable de la Onubense ha reiterado que “nos gustaría mucho tener la titulación de Medicina”, para lo que la Universidad, ha anunciado, elaborará un estudio de viabilidad que “acare el coste” de la misma y abordará su puesta en marcha con la Junta de Andalucía.

Además, “tenemos mucho interés en la captación de talento y en estabilizar la plantilla y reducir el número de profesores sustitutos interinos”, ha agregado la rectora, que ha estado acompañada del consejero de Universidad, Investigación e Innovación, José Carlos Gómez Villamandos, del alcalde de Huelva, Gabriel Cruz, y de representantes del resto de instituciones onubenses.

“Empezamos con fuerza, mucho anhelo y con los retos por delante que comentaba la rectora”, ha destacado el consejero, tras lo que se ha comprometido a trabajar “de forma muy coordinada” con los rectores y rectoras de las universidades andaluzas “para dar soluciones a las necesidades del sistema universitario andaluz”.

Por un lado, “vamos a empezar a trabajar en un nuevo modelo de financiación para garantizar la suficiencia financiera de las universidades e incentivarlas con indicadores de investigación e internacionalización”, ha concretado Gómez Villamandos, que ha destacado que “la de Huelva tienen muy buenos indicadores”.

El consejero, que ha agradecido la invitación de la rectora a este acto, ha abogado por un “sistema universitario armónico y colaborativo”, ha subrayado, tras lo que se ha comprometido a abrir el catálogo de ofertas de titulaciones para ofrecer a las universidades la oportunidad de “plantear nuevas titulaciones y mejorar las que ya tenemos”.

“La Universidad de Huelva, en sus 30 años de historia, ha demostrado su compromiso con el desarrollo de la provincia de Huelva”, por lo que “desde la Junta de Andalucía estaremos atentos para ayudarla en lo que necesite”, ha concluido.

El acto, que ha comenzado con la lectura de la memoria del curso académico anterior, ha proseguido con la lección inaugural del nuevo curso, impartida por el catedrático de Geografía Humana de la Universidad de Huelva Jesús Monteagudo López-Menchero, quien ha ofrecido una conferencia titulada ‘De la España vacía a la Huelva vacía. La despoblación como eje de análisis y debate”.

A continuación han tenido lugar los discursos de la rectora y el consejero, tras lo que María Antonia Peña ha procedido a la Declaración Solemne de Apertura del Curso 2022/2023.

La Universidad de Huelva da la bienvenida a 388 Erasmus procedentes de 33 países

La rectora destaca que la UHU “recupera la normalidad en número de alumnos y en la diversidad de países de procedencia”

La Universidad de Huelva, a través de su Vicerrectorado de Internacionalización y Compromiso Global, ha comenzado la celebración de uno de los momentos más especiales de cada arranque del curso académico, como es el acto y semana de bienvenida, o Welcome Week, a los estudiantes Erasmus y de otros programas de movilidad internacional que cursan sus estudios en la Onubense, con multitud de actividades de recepción institucional, orientación, información y asesoramiento, tanto acerca de la Universidad como acerca de la ciudad de Huelva.

La Universidad de Huelva celebra que las cifras se acerquen a los registros anteriores a la pandemia del Covid-19, de manera que la Onubense ha dado la bienvenida a 388 alumnos extranjeros, procedentes de 33 países, de los que 351 forman parte del Programa Erasmus+. De todos ellos, 317 han venido a la Onubense a cursar el primer cuatrimestre, mientras que 71 cursarán el año completo.

La rectora de la UHU, María Antonia Peña, que ha dado la bienvenida a estos alumnos, ha afirmado que la llegada de los estudiantes internacionales es “un momento muy especial de cada curso académico en nuestra universidad”, y ha destacado la cifra de 388 alumnos, que “nos hace recuperar la normalidad que habíamos perdido con la pandemia”, y volviendo a situar a la Onubense como universidad líder en recepción de alumnado internacional en términos relativos. “El curso pasado fue un año de transición, en el que pudimos ver un número mayor y comenzábamos a recuperar la diversidad en la procedencia de los alumnos, pero no estábamos en plena normalidad”.

“Ahora sí que recuperamos una gran diversidad de países de procedencia”, desde Europa (con más de una veintena de países), Iberoamérica, Norteamérica, y Asia. Una lista de países en la que la UHU trabaja constantemente por extender. “En el segundo cuatrimestre contaremos con alumnos procedentes de países como Filipinas o Bután”, ha concretado la rectora.

Como en cursos anteriores, Italia es el país que más alumnos internacionales aporta a la UHU, un total de 109, casi el 30% del total. Cabe destacar también la gran presencia de alumnos de Alemania, con 73 estudiantes, de Francia (25) y de Polonia (23). Igualmente, hay que resaltar el conjunto de alumnos iberoamericanos, un total de 29, a saber, de: México (13), Colombia (10), Brasil (3), Chile (3). La presencia norteamericana está representada por Canadá y Estados Unidos, con un estudiante cada uno. Y un año más la Universidad de Huelva contará con una representación destacable de países de Asia, con alumnos procedentes de Japón (1), Kazajstán (3) y Pakistán (2).

Entre los estudios, destacan los que se impartan en la Facultad de Empresariales y de Turismo, como ‘Educación comercial y administración’ o ‘Gestión y administración’, además de las ramas de Humanidades, Ciencias de la Educación, Psicología o Derecho. Asimismo, como ha resaltado María Antonia Peña, hay una presencia notable de ingenierías, en especial en relación a las ‘Tecnologías de la información y la comunicación (TIC)’.

En esta Welcome Week 2022, los estudiantes internacionales han sido recibidos en una ceremonia celebrada en el Aula de Grados de la Facultad de Derecho, en el Campus de El Carmen, y a lo largo de toda la semana están citados en varios puntos del campus como la propia Facultad de Derecho, los edificios José Isidoro Morales y Pérez Quintero, para recibir información general sobre el funcionamiento de la universidad, técnicos del Vicerrectorado de Internacionalización, profesores, horarios o asignaturas. Asimismo, entre estas actividades se encuentra un tour por la Biblioteca Central para que los alumnos extranjeros estén familiarizados con los ingentes recursos bibliográficos que están a su disposición.

La rectora ha incidido en que el objetivo es que durante su estancia, “estos alumnos no sólo tengan un aprendizaje de calidad y excelencia”, sino también disfruten de una integración total en la Universidad y en la ciudad. “Procuraremos que aprendan, que nos conozcan, que disfruten de lo mejor que brinda la convivencia con el resto de estudiantes y los ciudadanos, que disfruten de la vida en Huelva”, señala Peña.

Asimismo, ha afirmado que la Universidad de Huelva apuesta por “fomentar el castellano entre los estudiantes internacionales, porque es una lengua muy potente, y consideramos fundamental que estos alumnos, aunque vengan a recibir clases en inglés, aprendan nuestra lengua y se la lleven como un plus de su riqueza académica y de su aprendizaje a su paso por Huelva y su Universidad”.

Por otro lado, María Antonia Peña ha puesto de relieve que “este año queremos apostar firmemente este año por la candidatura de Huelva en la convocatoria ERASMUS + del Programa Universidades Europeas”, fomentando las redes y sinergias entre universidades que redunden en los estudiantes y en la investigación.

Un total de 1.880 alumnos onubenses pueden inscribirse ya en un grado tras pasar la PEvAU

El 94,42% de alumnos presentados en Huelva supera la prueba de acceso a la Universidad

El 94,42% de los estudiantes presentados a la Fase de Acceso de la Prueba de Evaluación de Bachillerato para el Acceso a la Universidad (PEvAU) en Huelva ha logrado el aprobado, lo que supone 1.880 de 1.991 alumnos examinados en esta parte  obligatoria. En el conjunto de Andalucía, el 96,28% del alumnado ha superado la prueba, lo que supone 37.702 de un total de 39.159 alumnos examinados en esta parte obligatoria. Este porcentaje sube con respecto al resultado obtenido el pasado año, cuando el 95,65% del estudiantado superó satisfactoriamente los exámenes. Los alumnos han conocido los resultados desde las 8:00 horas en los portales webs de cada una de las universidades.

La nota más alta ha sido un diez obtenido por 14 estudiantes en las provincias de Almería (2), Córdoba (1), Huelva (1), Jaén (1), Granada (2), Málaga (4) y Sevilla (3). Ésta es la puntuación máxima que pueden alcanzar los alumnos en la Fase de Acceso, aunque es posible complementarla con cuatro puntos adicionales que se logran en la Fase de Admisión, en función de la calificación obtenida en estos exámenes y la ponderación que se haga según el grado que se solicite.

Atendiendo al género, de las 22.485 mujeres que han realizado la PEvAU, un total de 21.628 la han aprobado, lo que supone un 96,19%; mientras que en el caso de los hombres, 16.074 de los 16.674 presentados, han obtenido un resultado satisfactorio, lo que equivale a un 96,40%.

En este sentido, por universidades, la de Almería ha registrado un 95,74% de estudiantes aptos, lo que supone que 2.964 de 3.096 han logrado el aprobado; la de Cádiz ha conseguido un porcentaje del 96,02%, de manera que han superado los exámenes un total de 5.454 de 5.680.

El estudiantado aprobado en la Universidad de Córdoba asciende a 3.630 de 3741, lo que representa un 97,03%; los aptos en la Universidad de Granada suman 5.043, un 95,75% de los 5.267 examinados; en la Universidad de Huelva ascienden a 1.880 de 1.991, es decir un 94,42%; y en la Universidad de Jaén el saldo ha sido del 97,07%, lo que se traduce en 2.919 de 3.007.

Por su parte, la Universidad de Málaga cuenta con un 96,69% de alumnado apto, lo que equivale a 6.916 de 7.153; la Pablo de Olavide (Sevilla) arroja un porcentaje de aprobados del 98,09%, con 1.028 estudiantes de 1.048 con resultados satisfactorios. En la Universidad de Sevilla, el estudiantado que ha superado las pruebas se eleva a 7.868 de un total de 8.176, un 96,23%.

Fase de Admisión

A esta convocatoria ordinaria de la PEvAU también se han presentado estudiantes que, teniendo superada ya la Fase de Acceso o estando exentos de ella, como les ocurre a quienes ya tienen un título de Técnico Superior, quieren subir nota para obtener hasta cuatro puntos adicionales. Ha sido un total de 45.016 personas con la siguiente distribución: 17.394 examinados de una materia, 25.349 de dos, mientras que de tres y cuatro han sido 2.211 y 62, respectivamente. Todo ello supone un global de 74.973 exámenes, en los que se ha obtenido la máxima calificación en 3.142 de ellos.

La prueba, celebrada entre los días 14, 15 y 16 de junio, transcurrió con normalidad y sin incidentes gracias a la coordinación entre la Comisión Coordinadora Interuniversitaria de Andalucía y las propias universidades andaluzas. En la ejecución de las pruebas también ha tenido un comportamiento ejemplar el alumnado andaluz, que ha mostrado su total colaboración con los docentes y resto de personal implicado en el desarrollo de los exámenes. La PEvAU de este año ha congregado a 47.139 estudiantes procedentes de Bachillerato y Formación Profesional de Grado Superior, que se han presentado tanto a la Fase de Acceso como a la de Admisión.

Preinscripción hasta el 1 de julio

Una vez conocidos los resultados, este mismo día 23 de junio, a partir de las 12:00 horas, se ha abierto el periodo de presentación de solicitudes de acceso a los grados de las universidades públicas andaluzas, plazo que concluirá el 1 de julio a las 23:59 horas.

Para participar en el procedimiento de admisión, la Comisión del Distrito Único Universitario de Andalucía advierte a todo el alumnado, que es necesario formular la solicitud de preinscripción entre el 23 de junio y el 1 de julio, aun estando suspenso, en previsión de que tras las oportunas revisiones consigan superar la evaluación. Al tratarse de un procedimiento de los denominado de concurrencia competitiva, en el que no se pueden incluir solicitudes fuera del plazo establecido, el programa informático mediante el que se presenta la solicitud, permite consignar una calificación inferior a cinco puntos, que será actualizada automáticamente cuando la universidad otorgue una nueva nota, y si esta es igual o superior a cinco puntos, dicha solicitud será atendida en el procedimiento con todos los derechos.

La publicación de la primera adjudicación de plazas tendrá lugar el 7 de julio. En esta fecha comenzará, además, el plazo de matrícula, confirmación o reserva, con una duración de cinco días, hasta el 11 de julio.

Al igual que en años anteriores, la preinscripción de acceso a la universidad se realizará únicamente por vía telemática en la dirección https://www.juntadeandalucia.es/economiaconocimientoempresasyuniversidad/sguit/, que es el enlace directo a la web de Distrito Único Andaluz –DUA-. En esta plataforma quienes hayan realizado las pruebas en una universidad andaluza no tienen que presentar documentación alguna.

Para el próximo curso 2022/2023, el sistema público universitario ofertará 50.826 plazas. 

Encuesta de inserción laboral para orientar la selección

La Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades ha puesto desde el 13 de junio a disposición de los estudiantes que inician el próximo curso la universidad los datos más significativos de un estudio elaborado por el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA) sobre la inserción laboral de los egresados de las universidades públicas.

Esta información está disponible a través de la web del Distrito Único Andaluz. Con esta medida se pretende que estos jóvenes puedan contar con información relevante que les ayude a tomar su decisión a la hora de elegir matricularse en una u otra titulación después de superar la PEvAU.

El PSOE garantiza la supervivencia de la Universidad frente al modelo del PP que la pone «en peligro»

La cabeza de lista por Huelva al Parlamento andaluz, María Márquez, mantiene un encuentro con la rectora de la Onubense, María Antonia Peña

El PSOE de Huelva ha salido este miércoles en defensa de la Universidad y garantiza la financiación necesaria y suficiente que necesita la Onubense “para sobrevivir y seguir siendo un orgullo para todos y todas”.

Así lo ha comunicado la cabeza de lista del Partido Socialista de Huelva, María Márquez, tras lamentar que la institución académica onubense “corre peligro” debido al nuevo modelo de financiación impulsado por el Gobierno del PP en Andalucía.

“En estos momentos a la Universidad de Huelva le pueden faltar dos millones de euros para pagar nóminas”, ha concretado la candidata socialista tras mantener un encuentro con la rectora de la Onubense, María Antonia Peña, en el que también han estado presentes la secretaria general del PSOE de Huelva, María Eugenia Limón, y el histórico dirigente socialista y miembro de la candidatura, Carlos Navarrete.

María Márquez ha reprochado a la Junta de Andalucía su nuevo modelo de financiación, un modelo que “condiciona la viabilidad de esta Universidad” y con el que “Huelva sufre un agravio y recorte en su presupuesto”, ha criticado.

En base a ello, la candidata socialista ha hecho “un llamamiento a todos los onubenses que el 3 de marzo de 1988 salieron a la calle para defender una universidad pública en la provincia” a que hagan lo mismo con su voto en las próximas elecciones andaluzas.

“Tenemos universidad porque la sociedad se movilizó y un Gobierno socialista la impulsó”, ha proseguido Márquez, tras lo que ha lanzado un mensaje “a todos los onubenses que sienten que es necesario seguir defendiendo nuestra universidad: “que vayan a votar sabiendo que la Universidad de Huelva está en peligro y el que el PSOE la garantiza”.

Conceden licencia para la construcción de la Residencia de Estudiantes de la Universidad

El Ayuntamiento asegura que las obras podrán comenzar este verano

La Junta de Gobierno del Ayuntamiento ha dado su visto bueno a la concesión de la licencia urbanística necesaria para la construcción de una Residencia de Estudiantes al servicio de la Universidad de Huelva. Aún sin autorización para el inicio de las obras, el alcalde de Huelva, Gabriel Cruz, ha celebrado “la importancia de dar viabilidad a un proyecto que viene a cubrir una importantísima demanda y que redundará no sólo en beneficio de la propia Universidad, sino también de la ciudad de Huelva”.

Arranca así la cuenta atrás para la construcción de un edificio con capacidad para 320 habitaciones, 190 individuales, 120 dobles y 10 plenamente accesibles para personas con movilidad reducida, además de zonas comunes y piscina comunitaria. El comienzo de las obras queda condicionado a la presentación, en el plazo máximo de 3 meses, de distinta documentación relativa a cuestiones relacionadas con los espacios ajardinados, la accesibilidad, la eficiencia energética, la protección contra incendios, la gestión de residuos o la climatización, entre otros.

Gabriel Cruz ha recordado que la tramitación urbanística de la Residencia Universitaria de la UHU, “ha sido una prioridad para el Ayuntamiento, dentro del proyecto ‘Huelva, ciudad universitaria’ que incluye acciones conjuntas para mejorar las infraestructuras, el alojamiento, la movilidad de los universitarios, la accesibilidad y sostenibilidad de los diferentes campus, la oferta cultural, deportiva y de ocio, el acondicionamiento de los espacios estudiantiles o los servicios”.

La futura residencia universitaria que se construirá en una parcela ubicada junto a la Avenida de las Fuerzas Armadas, “se convertirá en una dotación imprescindible para el crecimiento de la Onubense y para el posicionamiento de Huelva como ciudad universitaria, haciendo más competitivo, completo y dinámico el Campus del Carmen y atrayendo a los jóvenes a la ciudad con servicios de calidad e infraestructuras que complementarán la oferta académica”.

Asimismo, asegura el alcalde “su tramitación se ha convertido en un ejemplo de cooperación institucional e implicación”. En el Pleno de mayo de 2020 el Ayuntamiento de Huelva aprobó definitivamente el estudio de detalle promovido por la UHU para la ordenación urbanística y definición de los parámetros de edificabilidad de la parcela donde está previsto construir la residencia. La fórmula utilizada por la UHU para sacar adelante este proyecto ha sido una concesión administrativa para la construcción y explotación del edificio, adjudicada a RYA Residencias, que ahora ha obtenido licencia urbanística.

Con un presupuesto que supera los 9 millones de euros, el proyecto plantea un edificio con estructura en ‘peine’ que se conforma con tres patios interiores que se abren a la fachada oeste, con frente al vial interior paralelo a la Avenida del Tres de Marzo. La permeabilidad y conexión en la dirección norte-sur se establece con unas fachadas muy acristaladas a nivel de suelo y con un recorrido que permite atravesar los cuatro peines del edificio y los tres patios, manteniendo la conectividad. De esta forma, se mantiene la imagen del resto de edificios universitarios, con piezas abiertas y no en manzana cerrada.

El edificio contará con una superficie construida de 10.500 metros cuadrados. Tendrá una altura de cinco plantas con semisótano. En la planta baja y semisótano se organizarán los accesos, principal y trasero, galería, control y vigilancia, dirección, sala de reuniones, aseos, lavandería, vestuarios de personal, cuartos de instalaciones, gimnasio, sala de estudio-coworking, sala de estar y juegos, comedor, cocina, lavandería, despacho, almacén, cámaras, aseos al servicio de la piscina y piscina al aire libre. Cada una de las cinco plantas incluirá galería, 38 habitaciones individuales, 2 habitaciones individuales-accesibles, 24 habitaciones dobles y oficio; mientras que la cubierta se reserva para los castilletes y los cuartos de instalaciones.

Si se cumplimenta toda la documentación pendiente, las obras podrán empezar este verano, aunque antes será necesario efectuar una actividad arqueológica preventiva de control de movimientos de tierra, por la posible afección al patrimonio histórico, dado que la parcela se encuentra incluida dentro del ámbito definido en el Catálogo de Espacios Arqueológicos integrado en el Catálogo Urbanístico de Edificios y Elementos de Interés del PGOUH como Zona de Intervención Tercera, y requiere análisis y valoración por parte de la Delegación Provincial de Patrimonio Histórico en lo concerniente al subsuelo.

La construcción de una residencia universitaria forma parte del programa de gobierno de la rectora, Mª Antonia Peña, y ha subrayado la “apuesta estratégica” que supone a la hora de atraer estudiantes hacia la Onubense. Para la Rectora de la Universidad de Huelva, la concesión de la licencia de obra es una magnífica noticia al tratarse de una infraestructura largamente anhelada por nuestra comunidad universitaria, la cual permitirá dar cobertura a la demanda de alojamiento a investigadores y docentes que visiten o realicen estancias en nuestra universidad.

Asimismo, su construcción será un ejemplo de edificio sostenible, ya que contará con certificado BREEAM de categoría “Bueno”. BREEAM® (Building Research Establishment Environmental Assessment Methodology) es el método de evaluación y certificación de la sostenibilidad en la edificación técnicamente más avanzado y líder a nivel mundial por el número de proyectos certificados desde su creación en 1990. El certificado evalúa impactos en 10 categorías: Gestión, Salud y Bienestar, Energía, Transporte, Agua, Materiales, Residuos, Uso ecológico del suelo, Contaminación e Innovación. El método de licitación, la concesión administrativa para la construcción y explotación de la residencia, permitirá a la Universidad de Huelva la construcción del edificio y la prestación del servicio sin coste alguno para los fondos propios de la Universidad.

Desde la Universidad de Huelva han agradecido al Ayuntamiento la agilidad demostrada en la tramitación del proyecto.