Sueltan a una hembra lince nacida en marzo en el Acebuche

Se trata de un ejemplar del programa de cría en cautividad

El presidente de la Junta, Juanma Moreno, ha participado este jueves en el Parque Nacional de Doñana en la suelta de Dama, una hembra lince nacida el 23 de marzo de 2007 en El Acebuche y procedente del programa de cría en cautividad. Allí, ha afirmado que este Parque es una joya y emblema del firme compromiso del Gobierno andaluz con el medioambiente y su sostenibilidad.

En este sentido, ha incidido en el compromiso del Gobierno andaluz con Doñana, algo que, según ha dicho, queda reflejado en las numerosas inversiones que se han llevado a cabo en este Parque y también en su entorno con cifras récord y que contribuyen a que “todos podamos disfrutar de esta joya que la naturaleza nos ha regalado y que entre todos debemos proteger”.

Moreno ha explicado que Dama, que fue la primera hembra del programa de cría en cautividad en reproducirse con éxito a los dos años, ha tenido cuatro camadas y diez cachorros sin ninguna baja. A este respecto, ha manifestado que a partir de hoy se convierte en un elemento de atracción y concienciación para los escolares y visitantes de El Acebuche y su Observatorio del Lince Ibérico en compañía de Felis un macho de 14 años.

Moreno ha indicado que, en 2022, y por primera vez desde que se realiza el seguimiento de la población de lince en Doñana-Aljarafe, se ha superado el centenar de ejemplares de los que 28 son hembras adultas, un récord que acredita que, en la situación actual, los linces de Doñana-Aljarafe se encuentran en su tope poblacional.
“Si hablamos de Andalucía, según el último censo de 2021, la población de linces ibéricos alcanza un mínimo de 522 ejemplares, distribuidos por una superficie de algo más de 1.600 kilómetros entre las poblaciones de Doñana-Aljarafe y Sierra Morena oriental”.

En este punto, ha resaltado que con la suelta de Dama se han liberado ya en Andalucía un total de 137 ejemplares, 102 procedentes de los centros de cría y otros 35 trasladados de otras poblaciones.

El presidente de la Junta ha pedido prudencia a los conductores en todo este espacio para evitar los atropellos y que sigan las recomendaciones de las señales de tráfico y cartelería dispuestas en las zonas de paso de los linces.

La Diputación celebra unas jornadas de protección del monte público

Va dedicada a alcaldes, concejales y personal técnico

La Diputación de Huelva, a través del Servicio de Medio Ambiente, ha celebrado este miércoles, en el Edificio Puente de La Rábida, una jornada técnica sobre gestión forestal sostenible de los montes públicos de titularidad municipal, destinada tanto a alcaldes, alcaldesas, concejales, concejalas y personal técnico de los ayuntamientos de la provincia, como a empresas del sector forestal, con la que se pretende abordar la problemática de los montes públicos de propiedad municipal de la provincia y promover e impulsar su gestión sostenible.

La diputada de Innovación Local, Rosa Tirador, acompañada por el jefe de servicio de Medio Ambiente de la institución provincial, Raimundo Miranda, ha inaugurado esta jornada “de la que se espera formar e informar tanto a los responsables políticos como al personal técnico de los municipios que gestionan su propio patrimonio forestal para lograr objetivos de sostenibilidad y preservación de su territorio, para preservar su identidad, sus tradiciones y, por supuesto, su población”.

Tirador ha resaltado que “esta actividad, enmarcada en un programa de acción que lleva a cabo la Diputación de Huelva para lograr los ODS de la Agenda 2030 -concretamente el 15, ‘Vida en los ecosistemas terrestres’-, puesto que Huelva es la provincia forestal por excelencia de Andalucía con casi 800.000 ha de monte forestal, el 78% del total la provincia, de las que más de 200.000 ha son monte público”.

Por ello, con esta iniciativa “queremos impulsar una gestión de los montes municipales que sea sostenible desde el punto de vista medioambiental y, al mismo tiempo, genere una fuente ingresos recurrentes para el ayuntamiento, además de que una gestión forestal adecuada tiene unos indudables beneficios indirectos que repercuten positivamente en el territorio en un doble sentido: por un lado generando economía, jornales y, en definitiva fijando la población al territorio, y, por otra parte, preservando el monte de los incendios forestales que de forma tan lamentable está asolando nuestros montes en las últimas décadas”, ha indicado la diputada.
Programa de la jornada

Durante la jornada, se han celebrado diversas ponencias, como la denominada “Situación actual de los espacios forestales en la provincia de Huelva. La gestión forestal sostenible como elemento de conservación y desarrollo”, impartida por Juan Carlos Gómez Méndez, decano territorial de Andalucía del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos y Graduados en Ingeniería Forestal y del Medio Natural. Miguel Ángel Curier, alcalde del Ayuntamiento de Hinojos, ha ofrecido la ponencia “Presente y futuro en la gestión de los montes públicos de titularidad municipal”.

A continuación se ha celebrado una mesa redonda sobre ‘Oportunidades de futuro para la gestión sostenible de montes públicos’, moderada por el jefe de servicio de Medio Ambiente y Energía de Diputación, en la que han participado representantes de las empresas forestales Agroforestal Acebo S.L.; Gesfogan S.L. y Grupo Sylvestris.
Una segunda mesa redonda, enfocada en la problemática actual y sobre propuestas de gestión de los montes municipales, ha puesto el broche a esta jornada técnica.

Moderada por el ingeniero Fernando Arroyo Romero, en ella han participado Luis Cobos Fernández, representando a la Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul; Victoriano Camacho, técnico del Ayuntamiento de Almonte; Antonio González, de la Asociación de Propietarios Onubenses de Montes (APOM); y Jorge Cuadra, de Ingeniería Rural y Medioambiente S.L.

Riotinto se convierte en la primera mina metálica que registra sus huellas de carbono

Atalaya se inscribe en el registro del Ministerio de Transición Ecológica para contribuir a la lucha contra el cambio climático

Atalaya Mining acaba de obtener la inscripción de las huellas de carbono 2019 y 2020 de la mina de Riotinto en el Registro de Huella de Carbono, Compensación y Proyectos de Absorción de Dióxido de Carbono, un registro oficial del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico que recoge los datos de emisiones de las empresas que quieren calcular, reducir y compensar sus emisiones de CO2 a la atmósfera de manera transparente.

Esta iniciativa de Atalaya, pionera en el sector de la minería metálica, tiene como objetivo establecer las emisiones y medir los resultados de sus proyectos de eficiencia energética, con lo que pretende contribuir a la lucha contra el cambio climático en el marco de su «apuesta por la sostenibilidad», lo que «ya está dando resultados», destacan desde la empresa.

En concreto, la compañía informa de que ha logrado bajar su ratio de CO2 por tonelada de metal producido en la mina de Riotinto desde los 0.55 a los 0.49 entre los años 2019 y 2020, lo que la empresa atribuye a la inversión que está acometiendo en materia de eficiencia del proceso productivo.

“La estrategia que marcó la dirección de la empresa era clara: en cuestiones ambientales, solo nos vale la excelencia. Y en eso trabaja el equipo día a día”, destaca el responsable de Medio Ambiente en la mina, Emilio Sanjuán.

Además, a este objetivo contribuirá definitivamente la puesta en marcha de la nueva planta solar de 50MW que Atalaya va a construir este año en Riotinto, que cuenta con una inversión de 30 millones de euros y reduciría las emisiones de CO2 hasta en 40.000 toneladas anuales, equivalentes a 173.000 barriles de petróleo, destacan desde la empresa.

También el director general de Atalaya, Enrique Delgado, ha destacado este nuevo hito. “Cuando nos adherimos al Pacto Mundial de las Naciones Unidas por la Sostenibilidad lo hicimos con todas las consecuencias. Por eso, trabajamos para hacer una minería cada día más verde. Hoy demostramos, una vez más, que nuestro compromiso con el medio ambiente es real», subraya.

Asimismo, una vez comprometida con el cálculo de su huella de carbono, la empresa asegura que ya está trabajando para quedar inscrita en los apartados de Reducción y Compensación, siguiendo las directrices del Ministerio, así como tramitando su alta en el Sistema Andaluz de Compensación de Emisiones (SACE).

Sobre Atalaya

Atalaya Riotinto Minera, filial de Atalaya Mining, es la operadora de la histórica mina de Riotinto, un nuevo proyecto minero que incorpora las «últimas innovaciones tecnológicas» en el sector, así como los conceptos de seguridad y sostenibilidad ambiental «propios de la minería del siglo XXI».

Riotinto es hoy una mina de cobre a cielo abierto que ha producido más de 56.000 toneladas de cobre en concentrado en 2021. Cuenta con 197 millones de toneladas de reservas de mineral de cobre y trabaja constantemente en la identificación de nuevos recursos para seguir alargando la vida de la explotación, que actualmente se sitúa en 11 años.

La puesta en marcha del Proyecto Riotinto ha supuesto una «gran inversión industrial», incluyendo «importantísimas» mejoras ambientales y la creación de más de 1.000 empleos directos e indirectos.

Diputación y Ayuntamiento de Valverde visitan la empresa de movilidad sostenible TECO

Dedicada a la fabricación de triciclos eléctricos, contribuye al transporte ecológico, respondiendo con ello a los Objetivos de Desarrollo Sostenible

El vicepresidente de la Diputación, Juan Antonio García, y la alcaldesa de Valverde del Camino, Syra Senra, han realizado una visita a la empresa TECO Eco Mobility, con sede en uno de los polígonos industriales del municipio valverdeño. Esta empresa sostenible fabrica vehículos, concretamente que triciclos eléctricos en diferentes modelos para todo tipo de empresas, según ha explicado su fundador Miguel Ángel del Pino.

Según García, la Diputación apoya a las empresas que intentan asentarse en la provincia de Huelva y al sector del automóvil sostenible, por eso ha querido conocer la experiencia de TECO, “que es una empresa alineada con nuestro Plan Estratégico de la provincia de Huelva y el Plan Provincia Inteligente Huelva Smart”. Según señala, la transición ecológica es una de las claves para luchar contra el cambio climático y un factor importante para el reto demográfico.

“El hecho de que tengamos vehículos sostenibles con contaminación cero es fundamental, por eso felicito a quienes conforman esta empresa y les he trasladado la colaboración de la Diputación, tanto al Ayuntamiento como a la empresa, para que sea una realidad, apoyando la fabricación y la promoción de estos vehículos”.

Para la alcaldesa de Valverde, apoyar e impulsar al sector productivo “es lo más importante para crear empleo y desarrollo en nuestro municipio, no hay otra manera”, por eso se ha mostrado “encantada y orgullosa de que Miguel Ángel haya instalado su empresa en Valverde del Camino, una empresa de tecnología con prototipos para instalarlos en cualquier sector, de trasporte ecológico, acorde con los Objetivos de Desarrollo Sostenible que queremos todas las administraciones”.

Senra ha destacado el valor de cambiar la forma de transporte en el reparto de paquetería, “un sector que en nuestros días tiene un volumen muy elevado, tanto en grandes ciudades como en pueblos y, con estos modelos, el coste para la empresa es mucho menor y ecológicamente sostenible”. En este sentido ha asegurado que es uno de los proyectos a tener en cuenta como beneficiario de los fondos europeos relacionados con el medio ambiente y ha señalado que el Ayuntamiento irá de la mano de Diputación para colaborar en el apoyo y crecimiento de esta empresa.

El fundador de TECO Eco Mobility, ha explicado que el triciclo eléctrico puede utilizarse como una herramienta de trabajo, “ya que es una solución ecológica y sostenible para reparto, logística, transporte, incluso turismo y hoteles, con el que las empresas podrán disponer de un vehículo diferente para su actividad del día a día”. Miguel Ángel del Pino afirma que al afincar la base es Valverde, el objetivo es crear empleo en el municipio y electrificar la provincia de Huelva, y “con las ayudas europeas, podamos ampliar las plantas de producción y tener eco nacional e internacional”.

Llega a Huelva el primer autobús eléctrico para renovar la flota

El vehículo cedido por la empresa MAN estará en servicio durante el Mundial Absoluto de Bádminton, abanderando la apuesta municipal por la sostenibilidad

El Ayuntamiento de Huelva, a través de la Empresa Municipal de Transportes Urbanos (EMTUSA), ha puesto en marcha una experiencia piloto con la puesta en servicio en fase de prueba del primer autobús 100% eléctrico que circula en la capital onubense, “avanzando en nuestro compromiso por hacer de Huelva una ciudad moderna que apuesta por la movilidad sostenible”. Así lo ha puesto de manifiesto el alcalde, Gabriel Cruz, en una presentación que ha tenido lugar en un enclave tan emblemático de la ciudad como es el entorno del Santuario de la Cinta, donde le han acompañado el presidente de Emtusa y concejal de Movilidad y Seguridad Ciudadana, Luis Albillo; el concejal de Turismo, Promoción Exterior y Universidad, Francisco Baluffo; la concejala de Participación Ciudadana y Deporte, María Teresa Flores; y el gerente de Emtusa, Manuel Bendala.

El regidor ha recordado que desde el anterior mandato se viene impulsando “un más que necesario proceso de renovación de la flota del servicio de autobús de la ciudad con vehículos ecológicos, habiendo renovado ya el 50% de la misma con la incorporación de 20 autobuses con combustible de Gas Natural Comprimido, que han supuesto un importantísimo salto de calidad a nivel medioambiental”. Sin embargo, ha avanzado Cruz, “queremos hacer una apuesta definitiva y más ambiciosa, para alcanzar la renovación del 100% del parque móvil de Emtusa con autobuses propulsados con energía absolutamente limpia”.

Con este objetivo, desde la empresa municipal se están realizando acciones para testar las prestaciones y autonomía de los diferentes modelos de autobuses eléctricos que hay en el mercado, para comprobar cuál es el que presenta las características que se adapten de forma más óptima a las condiciones orográficas de Huelva. En este marco, se ha llegado a un acuerdo con la marca MAN -cuyo responsable comercial de autobuses urbanos y eléctricos, Álvaro Sainz, ha estado presente en esta presentación- para poner en servicio en periodo de prueba este primer autobús eléctrico, que estará en servicio durante 10 días, periodo que se ha hecho coincidir con el Campeonato Mundial Absoluto de Bádminton, que se celebra del 12 al 19 de diciembre.

Este autobús, de hecho, servirá de lanzadera entre el Palacio de los Deportes ‘Carolina Marín’, sede de este gran acontecimiento, y el Centro de la ciudad, asociando ambos conceptos: Por un lado, la apuesta de Huelva por ser sede de eventos deportivos internacionales de primer nivel, al incorporar el vehículo el logo e imagen de la mascota, como los autobuses rotulados con los motivos del Mundial que llevan circulando por la ciudad desde noviembre. Y, por otra parte, el compromiso municipal con la movilidad sostenible, la descarbonización y las cero emisiones, con un rótulo que destaca en el vehículo: Emtusa Cero Emisiones. Blue Mobility.

Con esta experiencia piloto se busca, pues, dar un salto de sostenibilidad definitivo, si bien ya se había conseguido un avance medioambiental muy importante desde la anterior legislatura con los autobuses de Gas Natural Comprimido incorporados a la flota de Emtusa, que han supuesto una reducción del 10% en CO2, del 35% en óxido de nitrógeno y del 95% en la emisión de partículas.

Una nueva Cátedra procurará el desarrollo sostenible del sector agroalimentario

La Universidad de Huelva pone en marcha la Cátedra Fertinagro Biotech sobre Alimentación y Sostenibilidad

La Cátedra Fertinagro Biotech sobre Alimentación y Sostenibilidad ya es una realidad. Tras el acuerdo alcanzado el pasado mes de julio, la Universidad de Huelva (UHU) y la empresa que patrocina la Cátedra han anunciado este martes la puesta en marcha de este nuevo instrumento que tiene como objetivo aportar conocimientos, investigación, formación e innovación en un aspecto de enorme trascendencia global como es todo lo relacionado con la alimentación y la sostenibilidad.

La rectora de la Onubense, María Antonia Peña, ha destacado que esta nueva Cátedra “va a cubrir un objetivo fundamental en este momento en el que estamos todos preocupados por lo que ocurre en nuestro entorno y por llegar al máximo cumplimiento posible de la Agenda 2030”. Para ello, la Cátedra “se fundamenta sobre el principio de sostenibilidad” y tiene como fin “procurar que los sectores ganadero y agroalimentario puedan desarrollarse desde el respeto a la biodiversidad y la prevención del cambio climático y con un guiño muy claro a aspectos como el despoblamiento rural, la economía circular, la captura de CO2 o la creación de empleo socialmente responsable e inclusivo”, ha agregado.

“Estamos muy contentos de que la Cátedra empiece a marchar con un programa destinado desde la Universidad de Huelva a proporcionar soluciones y a que la investigación se ponga al servicio de esos objetivos”, y todo ello “con la idea de establecer conciencia, de ayudar a difundir estos principios para que se tome conciencia de que las verdaderas soluciones del sector agroalimentario tienen que venir en clave de respeto a la diversidad, al medio ambiente y a una producción justa y socialmente comprometida”, ha proseguido la rectora.

Por último, María Antonia Peña ha dado las gracias a la empresa Fertinagro, con la que “desde el principio vimos que teníamos una convergencia clara en los objetivos”, lo que se ha traducido en la puesta en marcha de esta iniciativa en la que “hemos puesto mucha confianza para que en el futuro podamos hacer realidad estos objetivos”, ha concluido.

En la misma línea se ha manifestado el director de Planificación Estratégica del Grupo Tervalis, Sergio Atares, para quien “la estupenda comunicación” que desde el principio ha habido entre las dos partes “nos ha permitido vislumbrar que la estrategia de Fertinagro coincidía mucho con los valores de la UHU para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible”.

“Nos enfrentamos a un reto muy importante, más hoy que seguimos teniendo cierta emergencia económica, climática y social”, ha continuado Atares, que tiene claro que el objetivo de la Cátedra es generar “conocimiento para encontrar soluciones para el desarrollo sostenible”, esto es, “generar soluciones, formar y transferir esas soluciones a la economía real”, pues sin esas premisas “el reto del desarrollo sostenible se verá menoscabado en su posibilidad de éxito”, ha explicado.

Por último, el representante de Fertinagro Biotech ha enfatizado que “somos bastante ambiciosos y queremos que desde aquí salga conocimiento para Europa y para el mundo”, para lo que “tendremos pronto un programa receptivo a las necesidades que se planteen y abriremos una comunicación bidireccional para desarrollar todas las alternativas”, ha concluido.

Tal y como ya quedó patente durante la firma del convenio entre las dos partes, el acuerdo entre Fertinagro Biotech y la Universidad de Huelva sirve «para ahondar en nuestra alineación con los objetivos de desarrollo sostenible, y muy especialmente con el objetivo número 12 dedicado a garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles», subrayaron desde la Onubense.

Para ello, la nueva cátedra se ocupará de la investigación, la transferencia del conocimiento y la formación en materias vinculadas con la idea de la transformación del sector agroalimentario para hacerlo más sostenible en relación con el cambio climático. Los asuntos relacionados con la alimentación sana y sostenible, con la agricultura verde y digital, con la economía circular en el sector agroalimentario o el respeto de la biodiversidad serán algunos de los aspectos que versarán en las diversas acciones a desarrollarse.

Diputación destina 1,6 millones para mejorar la playas

María Eugenia Limón propone así reforzar y modernizar las infraestructuras y servicios de competencia municipal que incidan en la oferta turística

La presidenta de la Diputación de Huelva, María Eugenia Limón, ha presentado hoy el Plan de Playas de la Diputación Provincial, que asciende a la cantidad de 1.600.000 euros y constituye una línea de colaboración con los municipios costeros con una población menor de 50.000 habitantes.

Como ha explicado Limón, “el turismo es un sector estratégico en la provincia de Huelva por cuanto representa en torno al 10% del PIB provincial, además de generar empleo  directo e indirecto, por eso destinamos esta ayuda para mejorar uno de los mayores atractivos turísticos de nuestra provincia, como son nuestras playas”. 

Esta línea de subvenciones tiene por objeto, conforme a las necesidades de los municipios, la recuperación y modernización de inversiones y servicios dirigidos a la mejora del potencial turístico de playa, “por ser éste una pieza básica en la economía provincial”.

La presidenta ha incidido en que este plan ya estaba contemplado en el Presupuesto 2021, “pero en la escucha activa que hemos realizado en el ‘pueblo a pueblo’ hemos visto que las necesidades de los ayuntamientos costeros demandaban una mayor colaboración, así que el próximo día 27 de julio aprobaremos en el pleno una modificación presupuestaria para elevar a 1.600.000 euros la cantidad de las ayudas. 

Durante la presentación han estado presentes alcaldes y alcaldesas de los municipios costeros, entre ellos el primer edil de Isla Cristina, Jenaro Orta, que ha agradecido la atención a las demandas de los municipios costero “que son que nos trasladan nuestras vecinas y vecinos” por parte de la Diputación y el esfuerzo que ha realizado el ente provincia para adaptar estas ayudas a las necesidades de los ayuntamientos.

Por su parte, la diputada territorial de la Costa y alcaldesa de Punta Umbría, Aurora Águedo, ha incidido en que por primera vez la Diputación pone en marcha un plan de playas “con una convocatoria muy abierta de ayudas que van a contribuir para que nuestras playas estén dotadas con los mejores servicios e infraestructuras”.

La iniciativa de la Diputación de Huelva propone reforzar y modernizar las infraestructuras y servicios de competencia municipal que incidan en la oferta turística de playa y está dirigida a los ayuntamientos, las personas y la innovación, como líneas estratégicas del gobierno provincial. Los ayuntamientos como razón de ser de la Diputación, las personas como beneficiarias últimas de estas ayudas, tanto las vecinas y vecinos de los municipios como quienes los visitan en la época estival, y la innovación, en línea con la apuesta por convertir a Huelva en Destino Turístico Inteligente, se valorarán en las actuaciones que se financien, los proyectos que promuevan la implantación de las tecnologías de la información y la comunicación en los recursos e instalaciones turísticas municipales, la gestión turística inteligente de los destinos y el desarrollo de herramientas digitales para la mejora de la calidad en la prestación de los servicios municipales ofrecidos al visitante.

Se priorizará también la mejora y restauración de infraestructuras turísticas del litoral, como pueden ser paseos marítimos, accesos a playas y a los núcleos de población con playas. También se incluye el acondicionamiento de las infraestructuras y dotación del equipamiento necesario para la mejora de la accesibilidad de las playas del litoral, priorizando las dirigidas a la adaptación de espacios para personas con discapacidad como la mejora de la señalización o la accesibilidad cognitiva entre otros.

Otros criterios a valorar serán la mejora de los espacios públicos de interés turístico-cultural, la recuperación y revalorización turística del patrimonio; la señalización turística y la creación de senderos para su utilización por medios no motores; la recuperación de rutas litorales, vías verdes y espacios naturales que mejoren la calidad de la oferta complementaria del turismo de playa y la recuperación medioambiental y uso sostenible de las playas, protección de elementos integrantes del dominio público marítimo-terrestre y demás trabajos que permitan asegurar la sostenibilidad de la costa.

Estas actuaciones podrán ser proyectos ya iniciados con anterioridad que hayan quedado resueltos por falta de presupuesto para financiar las actuaciones contempladas en el proyecto inicial; proyectos plurianuales financiados con partidas en diferentes ejercicios económicos en los que se quieran ejecutar nuevas fases que no hayan podido acometerse por falta de crédito y proyectos nuevos u obras complementarias que aporten valor añadido a un proyecto ya finalizado.

De entre los municipios con una población menor de 50.000 habitantes, los que tengan un mayor número  número de habitantes recibirán una mayor financiación, siendo 250.000 euros el máximo y 125.000 euros el mínimo.

Giahsa presenta su Memoria de Sostenibilidad afianzando su compromiso con la transparencia

La empresa pública presenta la Memoria de Sostenibilidad, en la que expone las acciones, retos y avances alcanzados a lo largo del pasado ejercicio

La empresa pública Giahsa, coincidiendo con la inminente celebración del Día Mundial del Medio Ambiente, acaba de presentar la Memoria de Sostenibilidad 2020 en la que, como ha expuesto el director ejecutivo, Manuel Domínguez Limón, “afianzamos nuestro compromiso por la transparencia y la responsabilidad, haciendo públicas de manera clara y concisa las acciones, retos y avances que se han llevado a lo largo de 2020 y que contribuyen de un modo directo al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)”. Uno de los objetivos principales ha sido “presentar a Giahsa ante la sociedad como un motor de desarrollo para la provincia de Huelva, como ha quedado patente durante la crisis sanitaria provocada por la pandemia”.

Los grandes logros que tienen reflejo en esta Memoria de Sostenibilidad, son, de un lado, el establecimiento de ayudas sociales directas para garantizar el suministro a los usuarios y bonificar al sector empresarial ante el cierre de negocios provocado por la crisis sanitaria. Del mismo modo se ha llevado a cabo el proyecto de automatización de la Planta de Selección de Envases Ligeros (PSEL) de Trigueros, se han sentado las bases para la reestructuración financiera y se han presentado proyectos de inversión en infraestructuras y tecnología. Finalmente, se ha conseguido reducir en casi un 25% el impacto de la huella de carbono en el periodo 2018-2020.

La importancia de los grupos de interés

En Giahsa, en palabras de su director ejecutivo, “somos plenamente conscientes de la importancia de nuestros grupos de interés, es decir, todas aquellas personas, colectivos o entidades que se ven afectadas de manera directa o indirecta por nuestra actividad. Al ser estos grupos de interés una parte esencial de nuestra organización, enfocamos las políticas y estrategias a dar respuesta a sus necesidades y expectativas”, detalla Domínguez Limón.

De tal forma, el concepto de solidaridad está muy presente en la vocación de servicio de una empresa pública como Giahsa, de ahí el firme compromiso establecido con los usuarios que se encuentran en situación de vulnerabilidad. El reflejo es la puesta en práctica de los distintos programas de acción social para garantizar el suministro: Fondo Social, Fondo Municipal de Vulnerabilidad, bonificaciones sociales, apoyo a entidades o ayudas derivadas del impacto del Covid-19.

Plan Estratégico y transparencia

De otro lado, a través del marco de trabajo establecido en el Plan Estratégico de Giahsa, la empresa contempla nuevas formas de gobernanza de lo público y de participación ciudadana, con el fin de conseguir un modelo de gestión más integrador, justo, equitativo y sostenible. El referido Plan se sustenta en la transparencia, el compromiso ambiental y el factor humano, integrando en la estrategia y modelo de negocio los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) establecidos por Naciones Unidas. “Las líneas estratégicas se dirigen a la reducción del impacto ambiental derivado de nuestra actividad, el compromiso con la economía circular (minimización, reciclaje, reutilización…), toma de decisiones participativa centrada en las personas, y gestión eficiente de los recursos técnicos, humanos y económicos disponibles”, enumera el director ejecutivo.

A lo largo del ejercicio pasado se han llevado a cabo la presentación de 16 nuevos proyectos con el objetivo de optar a los fondos Next Generation, integrados en el Programa de Recuperación, Transformación y Resiliencia, y que se han agrupado en tres bloques: infraestructuras, tecnologías y residuos urbanos. Por último, se sentaron las bases del actual Plan de Igualdad de Giahsa a través de un proceso dinámico y de participación de todos los empleados de la empresa y, al mismo tiempo, se ha fomentado la integración e inclusión de todas las personas dentro de las estructuras de la empresa, poniendo en práctica además actividades de sensibilización en materia de educación ambiental y suscribiendo convenios de colaboración con distintas entidades.

 

Diputación saca a licitación las obras de reforma y ampliación del Centro de Mayores de Punta Umbría 

La actuación cuenta con un presupuesto de 570.000 euros y se enmarca en la Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible e Integrado, EDUSI

La Diputación de Huelva ha sacado a licitación el pliego para las obras de reforma y ampliación del Centro de Participación Activa de personas mayores de Punta Umbría. La actuación se incluye en la Estrategia DUSI Vive Tu Ría – Rías de Huelva 2020 (Rías del Tinto- Odiel), cofinanciada al 80 por ciento por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional en el marco del Programa Operativo Pluriregional de España 2014-2020. La fecha límite para la presentación de las solicitudes finaliza el próximo once de mayo.

Esta actuación, con un presupuesto de 570.000 euros, es una de las que tiene previsto llevar a cabo el ayuntamiento de Punta Umbría dentro del Plan Integral de Barriadas y Actuaciones en Zonas de Transformación Social a través de la estrategia DUSI. El proyecto técnico de esta actuación ha sido redactado por personal del Servicio de Arquitectura de la Diputación de Huelva.

Las obras consisten en la ampliación de parte de la planta alta para albergar usos que actualmente se comparten en los espacios de planta baja, la reforma y adecuación de los núcleos de aseos de planta baja para el cumplimiento de la normativa de accesibilidad, la eliminación y sustitución del lucernario de cubierta, actualmente en ruinas, y la reforma de parte de las instalaciones. Todo ello para atender la demanda actual, ya que allí se desarrollan numerosas actividades y se pretende dar respuesta a esas necesidades con una adecuada infraestructura.

En diciembre de 2018, la Secretaría de Estado de Presupuestos y Gastos, resolvió con carácter definitivo, la concesión de ayudas de la tercera convocatoria para la selección de Estrategias de Desarrollo Urbano Sostenible e Integrado (Estrategia DUSI) que serán cofinanciadas mediante el Programa Operativo Plurirregional de España 2014-2020 de FEDER-España). En dicha resolución se concedió una ayuda de 15 millones de euros del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) a la  Diputación de Huelva, para una inversión total de 18.750.000 euros para la implementación y ejecución de las líneas de actuación recogidas en la Estrategia DUSI Vive tu Ría – Rías de Huelva 2020 (Rías del Tinto-Odiel).

En dicha Estrategia, concretamente en la línea 6.1 el proyecto URBAN: Plan de rehabilitación integral de Barriadas, se contempla la urbanización y dotación de equipamientos en las zonas vulnerables: Barriadas Virgen del Rocío, Piletas, Pescadores y Santa Cruz de Punta Umbría.

En las zonas identificadas en Punta Umbría, las actuales dotaciones para uso social y cultural tienen algunas deficiencias, en concreto, en la capacidad de las actuales sedes de asociaciones vecinales para albergar una gama adecuada de actividades, o incluso en su falta, en algunas barriadas. En este caso, el Centro de Participación Activa de Mayores precisa de una adaptación a las necesidades de sus usuarios y usuarias. En este sentido, se convierte en prioritario disponer de infraestructuras a disposición de los colectivos más vulnerables para garantizar su atención e integración social.