La universidad acoge la presentación del Libro Blanco de la Igualdad de Género en la empresa

Tendrá lugar el jueves en el Aula de Grados de Ciencias del Trabajo

El Aula de Grados de la Facultad de Ciencias del Trabajo de la Universidad de Huelva acogerá este jueves 16 de marzo la presentación de ‘El Libro Blanco de la Igualdad de Género en la Empresa’, una obra promovida por la Fundación Internacional UNIVERSITAS XXI, en la que han participado once universidades públicas, entre ellas la Universidad de Huelva, así como ha contado con la colaboración de las empresas Auren y Universitas XXI – Soluciones y Tecnología para la Universidad.

El acto de presentación de ‘El Libro Blanco de la Igualdad de Género en la Empresa’ contará con Santos Pavón de Paula, presidente de la Fundación Internacional UNIVERSITAS XXI y autor del prólogo de la obra, así como intervendrán, por un lado, Juan Antonio Márquez, vicerrector de Coordinación y Agenda 2030 de la UHU, con su ponencia ‘El II Plan de Igualdad de la UHU: un largo camino hasta su presentación’, y posteriormente, Antonio Barba, de Trajano Iuris Abogados y Consultores, quien hablará sobre ‘Cómo hacer un plan de igualdad y no morir en el intento’.

El ‘El Libro Blanco de la Igualdad de Género en la Empresa’ pretende ser un instrumento estratégico que sensibilice y visibilice la igualdad entre mujeres y hombres, con una visión práctica y transformadora de la sociedad del siglo XXI.

La obra se estructura en once capítulos y dos anexos con buenas prácticas sobre la materia, y en el equipo de autores y autoras se encuentran las profesoras de la UHU María Jesús Domínguez y Yolanda Pelayo (ambas del Área de Organización de Empresas y pertenecientes al Departamento de Dirección de Empresas y Marketing de la Universidad de Huelva), que desarrollan un capítulo sobre la atracción y la retención del talento en organizaciones sostenibles y justas, el reclutamiento y selección de personal con perspectiva de género, y sobre el principio de igualdad y transparencia retributivas.

En el ‘Libro Blanco’ participan además profesores y profesoras de las Universidad de Alicante, la Universidad de Cádiz, la Universidad de Castilla – La Mancha, la Universidad de Málaga, la Universidad de Oviedo, la Universidad Politécnica de Cartagena, la Universidad Rey Juan Carlos (Móstoles), la Universidad Rovira i Virgili (Tarragona), la Universidad de Sevilla, así como instituciones académicas internacionales como la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD) de Colombia.

Los profesores de estas universidades, así como las empresas participantes, desarrollan en los capítulos temáticas en torno a la igualdad de género, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), los planes de igualdad de las organizaciones, la conciliación de la vida personal, familiar y laboral, el acoso sexual y por razón de sexo, además de exponer experiencias y casos de éxito.

Jóvenes de Nerva participan en el VI Intercambio Juvenil celebrado en Aracena

En total se han dado cita 150 personas de todas la provincia

Un grupo de jóvenes nervenses, de entre 14 y 18 años, han participado este fin de semana en el en el VI Intercambio Juvenil ‘Conoce Huelva’ con jóvenes de otros municipios onubenses como Almonte, Aracena, Rociana, Punta Umbría y Puebla de Guzmán.

El objetivo de estos encuentros es ofrecer la posibilidad de conocer a otros jóvenes como los nervenses, de intercambiar ideas y de formar parte de un proyecto en el que lo jóvenes toman la iniciativa y hace sonar su voz.

El encuentro se ha llevado a cabo en el municipio de Aracena y ha contado con la participación de 120 jóvenes que han podido disfrutar de un amplio abanico de actividades como visitas a exposiciones; una yincana fotográfica; la fiesta musical; una ruta de sendero o representaciones teatrales.

Emigrantes custodiará el cirio de la Santa Cruz hasta el Miércoles Santo

Será expuesto en la casa hermandad junto con el simpecado

La Real Hermandad de Emigrantes de Nuestra Señora del Rocío de Huelva recibió la noche de este jueves el cirio Pre Crucem ad Lucem (Ante la Cruz a la Luz) de la Cofradía de la Santa Cruz y que será custodiado por la filian rociera hasta el miércoles Santo.

Este cirio se incorporará a la estación de penitencia tras el paso del cortejo por la calle Concepción y servirá de reemplazo a la Cruz.

La entrega la realizó el sacerdote la junta de gobierno de la Santa Cruz, que preside Rafael Millán, y fue recibido con «gran ilusión y respeto» por su homóloga de Emigrantes con su presidente a la cabeza, José Francisco Garrido.

El vicario parroquial de la Merced, Alvaro Gómez, fue el encargado de dirigir las oraciones y bendijo el cirio que estará expuesto en la capilla de la casa de hermandad de Huelva junto con el Simpecado y que viene a refrendar ese hermanamiento que ambas entidades se procesan y suscribieron.

Los Maristas celebran un encuentro de antiguos alumnos el próximo sábado

Harán un homenaje a la promoción de 1998 en su 25 aniversario

El Colegio Colón Hermanos Maristas Huelva abre sus puertas este sábado 11 de marzo a partir de las 12.00 horas a todas aquellas personas que, en algún momento de su vida, pasaron por sus aulas para vivir una jornada de reencuentro de antiguos alumnos.

La Asociación de Antiguos Alumnos, ADEMAR, organiza este reencuentro en el que habrá un especial recuerdo para la promoción de 1998, que cumple 25 años desde que terminaron su etapa escolar en el Colegio Colón. Se espera la presencia de docentes, algunos ya jubilados, que compartieron muchas horas de patio y aulas con estudiantes de ésta y de otras promociones.

La cita arrancará en el salón de entrada, la portería, lugar en el que los asistentes podrán consultar los álbumes con las fotos de grupo de clases que se conservan en el Colegio. Habrá una visita a la Capilla donde se encuentra el mural que pintó el hermano Marista Esteban Aparicio Mansilla, que durante décadas fue uno de los profesores más carismáticos del centro educativo onubense, falleció en 2016 tras 60 años de vida religiosa.

Posteriormente, en el salón de actos, habrá un sencillo acto de recuerdo y homenaje a la promoción del 98. Habrá un coloquio con ellos y con algunos docentes y hermanos de la congregación que participarán, presencial o telemáticamente.

Aquellos que lo deseen podrán visitar las aulas, hacer sonar el ‘chasca’ que tantas veces oyeron en clase o recorrer el patio en el que aterrizó el helicóptero que trajo a Juan Pablo II a Huelva el 14 de junio de 1993. La única vez que un Santo Padre ha visitado la provincia onubense. Este año se cumplen 30 años de esa efeméride. Como broche, en ese mismo patio se ofrecerá a los presentes una paella para celebrar el reencuentro.

El presidente de ADEMAR, José Antonio Márquez, considera que es “muy bonito poder reencontrarnos con antiguos compañeros y tener la oportunidad de hacerlo recorriendo un espacio tan entrañable como es nuestro querido Colegio por el que han pasado decenas de miles de personas de Huelva».

Tráfico pone en marcha una campaña para el uso del cinturón de seguridad en los niños

El 18% de los fallecidos en Huelva en un accidente no llevaba el cinturón

La Dirección General de Tráfico pone en marcha desde este lunes una nueva campaña de vigilancia y concienciación del uso del cinturón de seguridad y sistemas de retención infantil (SRI) que se extenderá hasta el día 12 de marzo y en la que colaboran los ayuntamientos de Almonte, Aracena, Bonares, Hinojos, Huelva, Isla Cristina, Moguer, Lepe, Palos de la Frontera y Punta Umbría.

El objetivo es que todas las personas ocupantes de los vehículos, adultos o menores, que viajen atrás o en asientos delanteros, hagan uso del cinturón de seguridad o del adecuado SRI, con independencia de la carretera por la que viajen. La idea clave es inculcar la enorme eficacia que tienen estos sistemas de retención, tanto en personas adultas como en menores.

A través de esta campaña, la DGT pretende incidir en la utilización del cinturón y SRI como el sistema de seguridad vial más sencillo y rentable en todo tipo de vías y trayectos, además de ser imprescindibles para que el airbag pueda ser totalmente eficaz. De hecho, el uso del cinturón reduce a la mitad el riesgo de muerte en caso de siniestro. El cinturón de seguridad es un elemento básico y fundamental de la seguridad vial y, reduce a la mitad el riesgo de muerte en caso de accidente.

Según la DGT, el airbag no es eficaz si no se complementa con la utilización del cinturón de seguridad. El cinturón de seguridad y el airbag están pensados para funcionar de forma complementaria. Asimismo, no utilizarlo en los asientos traseros supone un gran riesgo.

En un impacto frontal, la probabilidad de que un ocupante de los asientos de atrás golpee mortalmente a otro pasajero de los asientos de delante puede ser hasta 8 veces mayor. Protege tanto de salir despedido del habitáculo, como de impactar contra el parabrisas. A 80 kilómetros por hora, un choque frontal sin llevar puesto el cinturón de seguridad, suele llevar fatalmente aparejado resultado de muerte o lesiones
graves. El cinturón alcanza una máxima efectividad en los vuelcos, donde se reduce un 77% el riesgo de muerte.

Además, no llevar puesto el cinturón de seguridad es, junto con la velocidad y la conducción bajo los efectos del alcohol, uno de los principales factores de riesgo en la carretera.

Desde la Jefatura Provincial de Tráfico de Huelva lanzan un mensaje clave ”Nunca lleve a un niño en brazos, ni utilice su mismo cinturón de seguridad para protegerle. Porque tú usas el cinturón, empieza con ellos desde pequeños. Asegúrese que la silla está bien instalada. Adapte el reposacabezas y los arneses de la silla a medida que el niño vaya creciendo”.

Como datos de interés de esta provincia, recordar que el 18% de las personas fallecidas en siniestros viales en turismo el pasado año no hacían uso del cinturón de seguridad. En 2022 las distintas policías de tráfico formularon en Huelva 2765 denuncias por no hacer uso o no usar adecuadamente el cinturón de seguridad y 346 por el SRI. En la última campaña realizada entre los días 4 al 10 de abril de 2022 se controlaron un total de 7021 vehículos y se formularon un total de 206 denuncias por cinturón de seguridad y 12 por el SRI.

Calañas inicia los ´Viernes de Marzo’ con su primer recorrido a la ermita de la Coronada

La tradición se remonta a la visita que hacían los calañeses al Cristo de España

El municipio de Calañas ha comenzado a celebrar este viernes lo que se conoce popularmente como los ‘Viernes de Marzo’, una tradición que consiste en caminar desde el pueblo hasta la ermita de la Virgen de Coronada en Sotiel Coronada la tarde de todos los viernes de marzo.

En total, los calañeses recorren los casi ocho kilómetros que separan el municipio del templo y que también sirve como preparativo para la celebración de la romería en honor a la patrona que arrancará sus festejos el Lunes de Pascua.

Según ha publicado en su blog el presidente de la Banda de Música de Calañas, Cristóbal Llanes Baquero (http://cristoballlanes.blogspot.com/2019/03/los-viernes-de-marzo.html), la tradición de caminar hasta Sotiel cada viernes de marzo es una antigua costumbre que, en su origen, no era para visitar la imagen de la patrona de Calañas, sino la imagen del Cristo de España que se encuentra en la ermita de la Virgen de España (patrona de Beas) frente al santuario de la Coronada.

Esta costumbre se mantuvo a lo largo del tiempo hasta la desaparición, durante la Guerra Civil, de las imágenes de la Coronada y el Niño, tallas realizadas por Felipe Fernández del Castillo en 1769.

Según recoge el citado blog Llanes, en 1937 tuvo lugar la bendición de las nuevas imágenes de la Virgen y el niño. Esa bendición se realizó el primer viernes de marzo en la carretera del Sotiel de la mano del párroco José González Marín. Desde ese momento, la peregrinación de los ‘Viernes de Marzo’ cambió del Cristo de España a la Virgen de la Coronada.

La peregrinación comenzó sobre las 15.30 del viernes con los miembros de la hermandad de de la Coronada a la cabeza y terminó con la celebración de una misa tras la llegada de los peregrinos.

Una onubense gana el certamen de diseño de sellos de Correos a nivel nacional

Maia Theodora Cretu es alumna del Conservatorio de Huelva

Maia Theodora Cretu, de ascendencia rumana y residente en Huelva desde que tenía un año de edad, ha sido la ganadora del primer premio en la IX edición del Concurso Nacional de Diseño de Sellos ‘Disello’, en la categoría juvenil, que organiza la empresa pública Correos a nival nacional.

El diseño lleva el título de “Niña Robot”, que en palabras de la joven autora “puede interpretarse como una crítica al excesivo uso de móviles por parte de los jóvenes.”

Según ha informado la organización, la ganadora utiliza mai_theo_art como nombre artístico de Maia, de 16 años, que empezó a dibujar desde muy pequeña. Ha pintado más de 100 cuadros y ha expuesto en diferentes espacios. Además, es alumna de piano en el Conservatorio de Huelva ‘Javier Perianes’ y ha interpretado papeles en cine, teatro y audiovisuales, ofrecido conciertos como pianista y cantante e incluso dirigió un cortometraje ilustrado a los 13 años.

Su diseño de “Niña Robot” ha sido emitido por Correos en forma de sello que se ha puesto en circulación el pasado día 16 de febrero con el nombre y el primer apellido de la autora.

Por noveno año consecutivo, Correos organizó durante el año 2022 el Concurso Nacional de Diseño de Sellos y la temática fue libre. La libertad para imaginar y plasmar en una obra un concepto incrementó la participación, con más de 1.300 obras presentadas, más de 900 obras en la categoría general y unas 390 obras en la categoría juvenil.

El sello ganador de la categoría general ha sido el diseñado por el valenciano Iván Tortajada Estellés, bajo el título “Energía verde”. Como el mismo autor ha explicado sobre su diseño: “El desarrollo y el progreso debe ser sostenible. Aprovechemos y respetemos la fuerza de la naturaleza”, ha asegurado.

El diseño siempre es un reto a la imaginación y diseñar para un espacio tan pequeño, de tan solo 8 cm2, que condense toda la información que se quiera contar requiere un doble esfuerzo. Con la calidad de las obras presentadas, los participantes han superado el reto notablemente a lo largo de todas las ediciones del concurso.

Como en el resto de las ediciones, la exposición con los 78 finalistas y los dos ganadores recorrerán parte de la geografía española para mostrar todas estas obras que rinden un homenaje al sello.

La Policía Local de Cartaya estrena pistolas eléctricas

Los dispositivos eléctricos inmovilizan a una persona con una descarga eléctrica

El Ayuntamiento de Cartaya, a través del área de Seguridad Ciudadana, ha modernizado el equipamiento de la Policía Local con la adquisición de nuevos dispositivos electrónicos de descarga eléctrica, un arma empleada por los cuerpos y fuerzas de seguridad que inmovilizan de forma temporal a sus objetivos mediante una descarga eléctrica.

Se trata de dispositivos alternativos a las armas de fuego cuya función principal es disuadir amenazas y rebajar la tensión en situaciones en las que exista un riesgo para la integridad física del policía o de terceras personas, o en aquellas circunstancias que supongan un grave riesgo para la seguridad ciudadana.

Además de los nuevos recursos, los policías han recibido un curso de formación para usarlos convenientemente. “Aunque lo ideal es no tener que darles uso, es importante que el cuerpo policial cuente con nuevas herramientas y disponga de la formación necesaria para utilizarlas”.

El objetivo, han señalado la alcaldesa, Pepa González Bayo, y el concejal de Seguridad Ciudadana, José Ángel Rodríguez Marcelino, es “reforzar y renovar el equipamiento y la dotación del cuerpo, para mejorar la seguridad de los vecinos”.

En este marco, han recordado desde el ayuntamiento, “hemos adquirido nuevos uniformes, equipos de comunicaciones, nuevas defensas, un espacio para la manipulación de las armas, además de nuevos vehículos, drones y cámaras de vigilancia, entre otros medios que hemos puesto a disposición de la Policía Local, buscando la mayor eficiencia y la modernización de este servicio tan importante para garantizar la seguridad de nuestros vecinos”.

El 061 y la Fiscalía de Seguridad Vial presentan el protocolo de accidentes de tráfico

Han celebrado unas jornadas conjuntas en el Infanta Elena

El Centro de Emergencias Sanitarias 061, perteneciente al Servicio Andaluz de Salud (SAS), y la Fiscalía de Seguridad Vial de Andalucía, Ceuta y Melilla han presentado este jueves en Huelva el protocolo para la coordinación de accidentes de tráfico en el Hospital Infanta Elena.

En las jornadas se han dado cita más de 150 profesionales entre sanitarios, bomberos, policías locales, guardias civiles, protección civil y Emergencias 112 para debatir sobre el papel de los diferentes intervinientes en la atención a los accidentes de tráfico; analizar el protocolo de coordinación de tráfico y conocer su aplicación en la atención a las víctimas de los accidentes de circulación en la provincia de Huelva.

El fiscal delegado para Andalucía de Seguridad Vial, Luis Carlos Rodríguez, ha trasladado a los asistentes el marco jurídico y legal actual en la gestión de los accidentes de tráfico recogido en el protocolo de coordinación en este ámbito.

Se trata de un documento elaborado conjuntamente por expertos de todos los servicios públicos y privados que intervienen en un siniestro vial con víctimas, en el que recogen los distintos criterios técnicos de cada uno de ellos y se abordan fórmulas de coordinación para dar la mejor atención posible a las víctimas directas e indirectas de los accidentes de tráficos.

El director gerente del Centro de Emergencias Sanitarias 061, Fernando Ayuso, ha destacado el «esfuerzo» que está realizando el servicio de emergencias sanitarias para dar a conocer el protocolo a los servicios de urgencias sanitarias, a los bomberos, guardias civiles, policías y miembros de protección civil con la organización de jornadas en todas las provincias andaluzas en las que se da a conocer la aplicación de este protocolo desde las diferentes ópticas de los primeros intervinientes.

Las jornadas también han contado con la participación de expertos de la Policía Local, de la Guardia Civil de Tráfico, de Bomberos y del servicio de emergencias sanitarias 061 de Huelva y han finalizado con un ejercicio práctico que consistía en atender a las víctimas en un accidente de tráfico.

Coordinado por el grupo provincial de Catástrofe del 061, el ejercicio ha consistido en la atención a un accidente de tráfico de un turismo que colisiona tras sufrir una salida de vía, en el que se encuentran cuatro víctimas con heridas de diferente consideración. Estas personas han sido valoradas, estabilizadas y trasladas por los equipos de emergencias sanitarias del 061 y por el Servicio de Urgencias de Atención Primaria del Distrito Sanitario Huelva-Costa a los centros hospitalarios de referencias.

El centro coordinador de urgencias y emergencias sanitarias del 061 en Huelva ha recibido durante el año 2022 un total de 856 peticiones de asistencias por accidentes de tráfico, de las 15.903 recibidas en Andalucía. Esto supone que el servicio provincial del 061 ha atendido una media de 16,4 peticiones de asistencia por accidentes a la semana, un 5% más que en el año 2021, en que se atendían unos 15,6 casos semanales por este motivo.

En el año 2022, los equipos de urgencias y emergencias del sistema sanitario público en Huelva han intervenido en 389 ocasiones para atender estas solicitudes de asistencia, siendo necesaria la activación de los equipos sanitarios del 061 en 106 ocasiones, para asistir en su mayoría situaciones críticas con riesgo para la vida de estas víctimas de accidentes de tráfico.

El resto de casos fueron atendidos por los equipos móviles de urgencias de atención primaria y fue precisa la movilización del helicóptero del 061 en apoyo de estos equipos para el traslado de pacientes a hospitales de referencia en siete ocasiones.

Estas Jornadas de Coordinación en Accidentes de Tráfico han contado con la presencia de la delegada de la Junta en Huelva, Bella Verano, que ha estado acompañada por la delegada territorial de Salud y Consumo, Manuela Caro; el fiscal delegado de Seguridad Vial para Andalucía, Ceuta y Melilla, Luis Carlos Rodríguez; el director gerente del Centro de Emergencias Sanitarias 061 de Andalucía, Fernando Ayuso; el director provincial del 061, Juan Chaves, el director gerente del Hospital Infanta Elena, Antonio Carrión.

Los CEIP de Bonares y la Palma pasan a a final de las Miniolimpiadas

Se trata de una competición deportiva para niños de toda Andalucía

Los CEIP Lora Tamayo de Bonares y Manuel Siurot de La Palma del Condado (Huelva) han pasado a la final de las Miniolimpiadas de Andalucía. El delegado de Desarrollo Educativo en Huelva, Carlos Soriano, ha felicitado a las comunidades educativas de ambos centros después de conocer la noticia. Estos centros educativos de enseñanza infantil y primaria han conseguido clasificarse entre los 12 mejores de la comunidad y participarán así en la final de las Miniolimpiadas de Andalucía, que se celebrarán del 2 al 5 de mayo en Sevilla.

Según ha indicado la Junta en una nota de prensa, en concreto, esta fase final se desarrollará en los espacios deportivos del Centro Especializado de Alto Rendimiento (CEAR) de la Cartuja, el Centro de Tecnificación de Tenis Blas Infante, el Centro de Recursos Educativos Luis Braille de la ONCE y el nuevo Pabellón Deportivo de la Unión, en La Rinconada (Sevilla), así como en la Residencia de Deportistas de la Cartuja, que alojará a todos los participantes.

El colegio bonaerense (CEIP Lora Tamayo) ha logrado el pase a la final en su primera participación, mientras que el centro palmerino, que cuenta en su palmarés con tres primeros puestos (Almería 2015, Málaga 2016 y Sevilla 2018) y un segundo puesto (Sevilla 2021), celebra su quinta participación en una final de las Miniolimpiadas Andaluzas.

Los colegios clasificados son, además del CEIP Manuel Siurot de La Palma y CEIP Lora Tamayo de Bonares, el Colegio Santo Domingo Savio (Úbeda, Jaén), el CEIP La Dehesilla (Sanlúcar de Barrameda, Cádiz), el CEIP Dulce Nombre (Puente Genil, Córdoba), el CEIP Ciudad de Jerez (Jerez de la Frontera, Cádiz), el CEIP San Pedro Crisólogo (San Juan de Aznalfarache, Sevilla), el CEIP Profesor Tierno Galván (Rincón de la Victoria, Málaga), el CEIP Antonio Gutiérrez Mata (Málaga), el CEIP Artero Pérez (El Ejido, Almería), el CEIP Elena Martín Vivaldi (Granada) y el CEIP San Fernando (Dos Hermanas, Sevilla).

Estos colegios han sido seleccionados de entre los 209 centros participantes en el programa Olimpismo en la Escuela 2022-2023, en función de la valoración de los trabajos presentados sobre la ejecución de este programa matriz que pretende la difusión de los valores olímpicos y el conocimiento de la historia del Olimpismo y de los grandes deportistas andaluces entre los escolares andaluces de primaria, y que este curso ha cumplido su sexta edición.

Hay que recordar que las Miniolimpiadas son una actividad deportivo-educativa de carácter no oficial dirigida a los centros educativos de educación Primaria adheridos al programa Olimpismo en la Escuela 2022-2023 y declarados finalistas. La actividad está organizada por la Fundación Andalucía Olímpica, dependiente de la Consejería de Turismo, Cultura y Deporte, y cuenta con la colaboración de las federaciones de Lucha, Remo, Taekwondo, Deporte para ciegos y Tenis, además del Ayuntamiento de La Rinconada, la Empresa Pública para la Gestión del Turismo y el Deporte en Andalucía y la Fundación MAS.