Huelva, muy presente en el XV Festival de Cine de República Dominicana

La cantaora Argentina pone la nota musical en la gala inaugural de un prestigioso certamen que cuenta con una amplia representación de la cultura onubense

Huelva está muy presente en el XV Festival de Cine Global de Santo Domingo (FCGSD), que fue inaugurado ayer en la capital de República Dominicana con una amplia representación del mundo de la cultura onubense.

De entrada, una más que reconocida artista de Huelva, Argentina, fue la encargada de poner la nota musical a la solemne gala inaugural, donde la cantaora onubense deleitó al numeroso público que se dio cita en el Teatro Nacional del país caribeño.

Autor: Julián Pérez

A ello se une la conformación del jurado oficial del certamen, del que forma parte la onubense Mariví Vázquez Aguado, que será una de las encargadas de determinar el premio a la mejor ópera prima documental del prestigioso festival de Santo Domingo, el evento cinematográfico más importante de República Dominicana.

También el director del Festival de Huelva de Cine Iberoamericano, Manuel H. Martín, tiene una participación destacada en el certamen del país centroamericano, al que ha sido invitado por la organización para impartir una conferencia sobre festivales de cine de la comunidad autónoma andaluza, a la que este año está dedicado el festival de Santo Domingo.

Además, la película inaugural del certamen, ‘Modelo 77’, del director sevillano Alberto Rodríguez, cuenta entre su elenco de intérpretes con el actor onubense Daniel Mantero, actual teniente de alcalde de Cultura del Ayuntamiento de Huelva.

El equipo onubense que se ha desplazado a tierras dominicanas se completa con una nutrida representación de los medios de comunicación y del periodismo onubense. En concreto, entre los invitados por el certamen se encuentran el presidente de la Asociación de la Prensa de Huelva (APH), Juan F. Caballero, medios de comunicación como Tinto Noticias y Huelvaya o el fotógrafo corresponsal de la Agencia EFE en Huelva, Julián Pérez.

Durante la XV edición del Festival de Cine Global de Santo Domingo, que se celebra hasta el próximo 29 de enero, se proyectarán, además de la película inaugural, una docena de cintas andaluzas, así como numerosas actividades relacionadas con el cine en Andalucía.

Además, la actriz sevillana Paz Vega fue homenajeada en la gala inaugural con el reconocimiento ‘Arturo Rodríguez’ por ser “orgullo iberoamericano en el séptimo arte”. Durante la entrega del premio la actriz agradeció al público dominicano la acogida y dijo sentirse emocionada por el reconocimiento.

Autor: Julián Pérez

Sobre el Festival

El FCGSD, dirigido por Omar Cru y reconocido por la International Federation of Associations of Film Producers (FIAPF) y especializado en Óperas Primas, tendrá en sus secciones competitivas un total de 53 producciones, que incluyen la competencia de Ópera Prima Ficción “Jimmy Sierra” y Ópera Prima Documental ‘Fernando Báez’, además del Concurso de Cortometrajes “Corto Global” y la nueva Sección de Ópera Prima Cortometraje ‘Claudio Chea’.

Como cada año, en el marco del FCGSD se desarrollará un programa de actividades formativas que incluyen paneles, conversatorios, conferencias y seminarios, las cuales se desarrollarán en las instalaciones del Hotel Intercontinental Real Santo Domingo.

Las proyecciones de las películas serán en el Palacio de Cine de Blue Mall. Para conocer los horarios de proyecciones, actividades formativas y más detalles del evento está disponible la aplicación #TAMOENCINE, descargable desde Google Play y App Store, además de la página web del festival www.tamoencine.org.

El FCGSD es una iniciativa de Funglode, concebido por su presidente-fundador, Leonel Fernández, gran impulsor de la industria del cine en la República Dominicana. La ley de incentivos al audiovisual vigente que ha desarrollado la industria cinematográfica local y que ha atraído importantes inversiones extranjeras fue uno de los grandes aportes de su último período como presidente dominicano.

La película dominicana ‘Bantú Mama’ aborda en Huelva la «reconexión con las raíces africanas»

Pese al racismo y la esclavitud la herencia cultural «está muy presente»

República Dominicana está presente en la Sección Oficial de Largometrajes del Festival de Huelva de Cine Iberoamericano con ‘Bantú Mama’. Su director, Iván Herrera, y la actriz principal y también productora de la película, Clarisse Albrecht, han presentado la cinta este miércoles en Huelva.

Según ha informado el certamen en una nota de prensa, ‘Bantú Mama’ plantea la historia de una mujer francesa de ascendencia africana que logra escapar tras ser detenida en República Dominicana y encuentra refugio en el barrio más peligroso de Santo Domingo, donde es acogida por un grupo de niños. Convirtiéndose en su protegida y figura materna, verá cómo su destino cambia inexorablemente.

El director de la película, Iván Herrera, ha explicado que la historia de ‘Bantú Mama’ surgió, precisamente, cuando Clarisse Albrecht, que es francesa con raíces africanas como el personaje central, llegó al Caribe. Director y actriz sintieron que personalizar el relato en ese personaje era una buena forma de abordar el tema central de la película que, ha indicado Herrera, es «la reconexión con las raíces africanas» de una forma inesperada.

En este sentido, Albrecht ha relatado como al llegar desde Francia a Brasil y a República Dominicana descubrió que, especialmente en el segundo país, «se desconoce mucho su herencia africana». Para la actriz es un «orgullo que a pesar de la esclavitud y el racismo esa cultura africana esté muy presente» en Iberoamérica.

Para rodar la película, ha relatado Herrera, se trasladaron al «barrio más peligroso de la República Dominicana». Albrecht ha añadido que rodar allí fue «estupendo» porque pudieron sentir que es necesario «contar historias de gente que viene de ese entorno porque también ellos merecen y necesitan representación». Usualmente, ha dicho Albrecht «siempre se enseña la parte violenta, la parte fea de esos barrios pero ahí vive muchísima gente que no está involucrada en crímenes, la gente nace, crece y vive ahí teniendo una vida fuera del narcotráfico y de cosas ilegales o feas y es importante enseñar esperanza y soltar un poco los prejuicios».

Nacido y criado en Santo Domingo, Iván Herrera es director, productor y guionista. Apasionado de la fotografía, encuentra la inspiración observando el mundo a través de la lente de su cámara. Su cortometraje ‘La Pasión Original’, recibió la Elección del Juez Premios en TIFFxInstagram Shorts Festival en 2016.

MASCULINIDAD EN BRASIL

El cineasta brasileño Aly Muritiba compite en la Sección Oficial de Largometrajes de la 47 edición del Festival de Huelva de Cine Iberoamericano con ‘Deserto particular’ (Brasil, 2021). El director, que se encuentra en Los Ángeles preparando la participación de la película en los Oscar, ha presentado el largometraje este miércoles a través de una conexión virtual con los medios de comunicación y los espectadores del Iberoamericano.

‘Deserto particular’, que ha obtenido el Premio del Público en la Jornada de los Autores del reciente Festival de Venecia, donde se estrenó mundialmente, presenta la historia de Daniel (Antonio Saboia), un policía ejemplar que acaba cometiendo un error que pone en riesgo su carrera y su honor. Es apartado de su puesto y sin verle sentido a seguir viviendo en Curitiba decide viajar al norte de Brasil para buscar a su amor virtual, Sara, aparentemente desaparecida.

Muritiba ha confesado que para él es «un placer muy grande presentar al mundo en este momento, después de un año y medio encerrados, una película de amor donde los personajes pueden, aunque sea por una noche, amarse y ser felices, donde pueden salir al mundo y viajar».

El realizador brasileño ha explicado el contexto en el que nace ‘Deserto Particular’, describiendo un Brasil «partido por la mitad» entre el sur, conservador, y el norte, más progresista. «Es por eso que decidí hacer esta película en que personas de dos mundos tan distintos se encuentran y por fin pueden vivir juntas y no pelear todo el tiempo, porque es lo que está pasando en mi país hace, al menos tres años», ha dicho.

El director ha recordado que hace un par de años que está haciendo «películas sobre las emociones». Ahora, tras ‘Para minha amada morta’ y ‘Rust (Ferrugem)’, llega ‘Deserto particular’ donde también aborda este tema y lo hace mostrando que «hay una esperanza en que los hombres podamos cambiar la forma de encarar nuestros sentimientos». El machismo imperante en Brasil, ha dicho, hace que los niños aprendan a expresar sus emociones de manera opresiva y eso hace que haya un fuerte rechazo a la comunidad LGTBI. Esa realidad le llevo a decidir hacer esas películas sobre la «masculinidad» en el Brasil contemporáneo.

Aly Muritiba, nacido el 20 de febrero de 1979, es un cineasta brasileño, ganador del Premio Mundial de Cine del Festival de Sundance 2013 con el guión del largo ‘Para minha amada morta’ y su cortometraje ‘A fábrica’ estuvo entre los títulos preseleccionados para el Oscar al mejor cortometraje de ficción en 2013, quedando fuera de la lista final de los cinco nominados para ganar la estatuilla.

Director de varios cortometrajes que han pasado por festivales como Cannes y Venecia, Muritiba fue galardonado en Montreal con el Premio Zenith de Ópera Prima por su primer largometraje, ‘Para minha amada morta’ (2015). Con su largometraje ‘Rust (Ferrugem)’ (2018), pasó por Sundance y el Festival de San Sebastián (Horizontes Latinos). El cineasta nació en Bahía y en 1998 se trasladó a São Paulo para asistir a Historia en la USP. Poco después, se trasladó a Curitiba con la intención de asistir a Comunicación y Cultura por UTFPR y Cine y TV en la Facultad de Artes de Paraná.Imprimir