Niños de Riotinto participan en una reforestación para recordar ‘El año de los tiros’

Alumnos del Virgen del Rosario también han participado en una visita al Museo del Pueblo y el barrio de Bellavista

Los alumnos del CEIP ‘Virgen del Rosario’ de Minas de Riotinto han realizado este jueves un carrusel de actividades para conmemorar y estudiar la historia de ‘El año de los Tiros’ del que se cumplen 134 años mañana día 4 de febrero.

La primera actividad ha consistido en la reforestación de una zona que han llevado a cabo alumnos de 5º y 6º de Primero. Los ‘Niños Piñoneros’ como se han hecho llamar han llevado a cabo esta actividad para crear conciencia con el medioambiente y volverán a sembrar estas zonas verdes afectadas por incendios ocasionados años atrás en La Dehesa.

El alumnado de 6° de Primaria del CEIP ‘Virgen del Rosario’ ha continuado la conmemoración descubriendo los entresijos de la Exposición Permanente ‘Museo del Pueblo’ de la mano de sus artesanos. Los alumnos han podido descubrir el antiguo pueblo de Riotinto, su historia, sus curiosidades y sus fieles maquetas «para que el presente y futuro se interese por el pasado del municipio» han señalado desde el Ayuntamiento de Minas de Riotinto. Tras ellos, también pasaron por allí los alumnos de Bachillerato del ÍES ‘Cuenca Minera’.

Para terminar este popurrí de visitas y actividades municipales para conmemorar el 134 aniversario del ‘Año de los Tiros’, los pequeños han visitado el barrio inglés de Bella Vista, recorriendo sus históricas calles.

Riotinto programa una conmemoración del ‘Año de los tiros’ educativa y cultural

Los niños trabajarán un cuadernillo de clase y participarán en tareas de reforestación

Con motivo del incipiente aniversario del fatídico “Año de Los Tiros”, del que se cumplen 134 años el próximo 4 de febrero, el Ayuntamiento de Minas de Riotinto ha confeccionado un proyecto Educativo y Cultural promovido por el Área de Cultura y Patrimonio del consistorio con el objetivo de mantener vivo el recuerdo de todas las personas que lucharon, por las diferentes causas, dando lugar a la primera manifestación obrera el 4 de febrero de 1888.

El contenido de este cuadernillo tiene fines didácticos y está dirigido al alumnado del último curso del tercer ciclo de educación primaria. Se trata de que los escolares adquieran estos conocimientos con la ayuda de sus familias, vecinos, profesorado y referentes culturales del municipio. Transmitiéndoles los hechos de manera oral, para que puedan formar su propio criterio sobre el llamado «Año de los Tiros».

Durante la próxima semana, del 31 de enero al 4 de febrero, los alumnos y alumnas de 6° de Primaria trabajarán el cuadernillo en clase; el martes día 3 realizarán la reforestación, a modo de ‘Niños Piñoneros’, de zonas verdes afectadas por incendios ocasionados años atrás en La Dehesa. Además, visitarán el Taller de los Artesanos del Museo de Pueblo para que conozcan la ubicación del antiguo pueblo de Riotinto y su afección minera.

El día 4, a partir de las 11.00 horas, tendrá lugar la tradicional ofrenda floral en el monumento en memoria del “Año de los Tiros” ubicado junto a la Biblioteca Municipal y, a continuación, el alumnado del Primer Ciclo de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) realizarán una visita guiada hasta la estación de Zarandas, donde se empaparán de datos históricos de lo acontecido aquel 4 de febrero de 1888 y podrán apreciar las locomotoras 14 y 51. Esta última, conocida como ‘La Maldita’.

También depositarán claveles rojos a la orilla río en memoria de todas las víctimas. Paralamente, en el CEIP ‘Virgen del Rosario’, disfrutarán de la visita del director del Museo Minero, Aquilino Delgado, quien enseñará y reconstruirá una auténtica telera.

Este 2022, desafortunadamente, aún marcado por la pandemia de Covid-19, sólo realizarán actividades en los centros educativos. En años venideros, además de mantener estas, trataremos de extrapolarlo a todos los públicos.

Desde el consistorio también han querido lanzar el guante a todas aquellas personas que «tengan curiosidades e inquietud en este tema que nos ha marcado como sociedad». «Si los menores preguntan sobre ello, tratemos de disipar sus dudas y difundir esta parte de nuestra cultura», han indicado.

De Huelva a Turquía: el proyecto ¡Por piñones! de la onubense Marta Vázquez marcha sobre ruedas

Ya ha recorrido más de 5.300 kilómetros y espera terminar su aventura en el mes de marzo

¡Por piñones! es una iniciativa tomada por la onubense Marta Vázquez hace unos meses, tras el devastador incendio declarado el 27 de agosto de 2020 en la Sierra de Aracena y Picos de Aroche, Andévalo y Cuenca Minera y que trata de recaudar dinero para la reforestación de la zona, todo ello, emprendiendo un viaje entre la comarca afectada y Turquía a lo largo de 8.000 kilómetros.

Aquél fatídico verano se quemaron unas 15.000 hectáreas en lo que Marta considera un “día imborrable” para la provincia onubense. Entre las personas más comprometidas esta aventurera de gran corazón decidió hacer algo.

El proyecto ¡Por piñones! Tiene como objetivo repoblar la zona afectada haciendo un viaje en bicicleta desde el foco de origen del incendio. La idea surgió porque en los años de 2015 y 2016 Marta comenzó a dar la vuelta al mundo en avión, tren y coche, y fue así que comenzó a reflexionar sobre la contaminación que todo ello provoca, de ahí que decidiese emprender un viaje en bicicleta, como un modo lento de viajar nunca antes hecho por ella.

Otra razón que la impulsó a realizar el proyecto fue enterarse del trágico incendio en la Sierra de Huelva, como onubense lamentó mucho esta noticia ya que ella visita con asiduidad la Sierra y hace muchos planes allí, y aunque vive en Sevilla, Huelva será siempre su «lugar de paz», de ahí su compromiso con la reforestación.

En cuanto al viaje, esta aventura comenzó el 17 de julio de 2021. Los países que Marta recorrerá en total en su bicicleta serán España, Francia, Italia, Eslovenia, Croacia, Montenegro, Albania, Grecia y Turquía. Por el momento, le quedan los dos últimos por alcanzar, de ahí que se estima que esta aventura ponga fin a mediados o a finales del próximo mes de marzo.

En total, Marta ha de recorrer 8.000 kilómetros. Ella considera que el entorno la ayuda más de lo que ella esperaba. “Con decirte que en Italia casi no usé la tienda de campaña”, añadía sorprendida. La onubense cree que el hecho de ser una mujer hace pensar a las personas que la conocen que es alguien vulnerable, de ahí que sienta ese apoyo y ese gran acogimiento. “Hace poco me dio un hombre albanés unas naranjas. La gente es muy guay, muy guay”, remarcaba.

El cambio de países, el intercambio de culturas y el factor meteorológico han sido determinantes en esta aventura de la onubense, añade “sólo me ha llovido unos cuantos días, en Croacia sí tuve que parar por el fuerte viento”.

A pesar de no contar con el apoyo de ninguna entidad ni de los ayuntamientos de los pueblos afectados, Marta admira el compromiso ciudadano, que en sí es lo que ha hecho movilizar todo esto, y que sea un tema del que se hable. Ella cree que esta iniciativa hará que las personas se responsabilicen, más aún si cabe, con el medio ambiente.

Alrededor de 100 voluntarios se han volcado con el proyecto, de ahí que este pasado sábado 15 de enero se empezó la reforestación con la plantación de 400 árboles y 15 kilos de bellotas. Marta agradece a Ecologistas en Acción, a la plataforma Aldeas Unidas (a la que pertenecen todas las aldeas del municipio de Almonaster la Real), a Con los pies en la Tierra y a Huelva te mira, su implicación en el proyecto.

Por el momento, teniendo en cuenta que la recaudación es de un euro por kilómetro recorrido, tienen un total de 5.355 euros, lo que conforman unos 173 donativos. Marta está contenta y esperanzada en el cambio ya que el objetivo final es construir un vivero forestal en Cueva de la Mora, una aldea perteneciente al municipio de Almonaster la Real. El fin es que, si ocurriese algo similar al incendio de agosto de 2020, se cuente con el abastecimiento de plantones y semillas necesario.

Para los interesados en mostrar su granito de arena con la causa, pueden ver el lugar en el que se encuentra Marta en cada momento, así como la recaudación total en cada momento. En la parte derecha se puede ver un recuadro en amarillo de Compartir/Donar Ahora. Se adjunta enlace a dicha página: https://hilandomapas.com/porpinones/?reload=273757

El proyecto se encuentra también en las redes sociales de Instagram y Facebook bajo el nombre de hilandomapas.  

Acuerdan reforestar 600.000 árboles en Mazagón para recuperar la biodiversidad de Doñana

Junta y Plant for the Planet España llegan a un acuerdo para la reforestación en la zona del Pinar de las Peñuelas afectada por el incendio de 2017

La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía y la Fundación Plant for the Planet España han alcanzado un acuerdo para la reforestación de 600.000 árboles destinados a recuperar y mantener la biodiversidad del Parque Natural de Doñana después del incendio del 2017 en la zona del Pinar de las Peñuelas (Mazagón, Huelva).

La titular de dicha Consejería, Carmen Crespo, ha destacado que el Gobierno andaluz defiende la colaboración público-privada en todos los proyectos para alcanzar «soluciones viables en el futuro para luchar contra el cambio climático y la deforestación».

En este sentido, ha dado «la enhorabuena» a la Fundación Plant for the Planet España al considerar que estas iniciativas «hacen mucha falta» y por poner «gran alma en este proyecto».

En especial, ha señalado que la reforestación se realizará en «una de las joyas» que tiene Andalucía como es Doñana, pero ha defendido todas las actuaciones que mejoren las zonas protegidas del territorio de la comunidad.

Tras el incendio de 2017 y la llegada de Juanma Moreno a la presidencia de la Junta de Andalucía, Crespo ha indicado que el Ejecutivo regional ha abordado la reforestación de Doñana con un presupuesto de 17 millones de euros.

Con la replantación de 600.000 árboles gracias a la fundación, Crespo ha resaltado que se dará «ejemplo». «El medio ambiente es responsabilidad de todos, tenemos el deber y la obligación de dejarle en las mejores condiciones a las futuras generaciones todas las joyas medioambientales», ha añadido, por lo que espera una «multiplicación de actuaciones».

Además, la consejera de Desarrollo Sostenible ha puesto en valor la incidencia que tiene el proyecto en los pueblos. Según Crespo, Moguer y Almonte –«uno de los pueblos más importantes y emblemáticos de las zonas medioambientales de Andalucía–, y la provincia de Huelva en su conjunto –«una provincia medioambentalmente muy rica y muy necesitada»–, están de enhorabuena «por un proyecto pionero que va a dar lugar a muchos frutos en el presente y en el futuro».

«Somos una sociedad muy comprometida con lo medioambiental, la sociedad, la Administración pública, los privados y Plant for the Planet lo tienen claro», ha sentenciado Crespo. «Este proyecto nos llena de orgullo y satisfacción a todos y es muy importante que toda la sociedad andaluza conozca esta firma para que en el futuro se multipliquen las posibilidades de lo que hace lo publico».

Por su parte, el patrono de la Fundación Plant for the Planet España y directivo de DKV, Antonio Vila, ha mostrado la alegría por participar en «este importante proyecto medioambiental en uno de los parques naturales más importantes de Europa, Doñana».

Vila ha añadido que llevan trabajando aproximadamente «un año y medio para poner en marcha» este proyecto. «No ha sido fruto de la casualidad que hoy estemos aquí», ya que han colaborado «codo con codo con la Junta».

OTROS PROYECTOS DE PLANT FOR THE PLANET

El patrono de la Fundación Plant for the Planet y directivo de DKV ha explicado que la entidad está elaborando otros proyectos en Andalucía a los que ha «invitado» también a la Junta a participar.

Como ejemplos, ha destacado el anillo verde de Granada, la recuperación de la enfermedad que tienen los alcornocales en el bosque Alejandro Sanz en Alcalá de los Gazules (Cádiz) y otros proyectos que ya avanzarán en Almería.

La consejera de Desarrollo Sostenible ha asegurado que tendrá «el gusto» de acompañar a la fundación en dichas iniciaivas «magníficas».

Diputación lleva a cabo labores de restauración en una finca de El Campillo tras el incendio de Almonaster

Están cortando los árboles quemados y preparando el terreno para una próxima restauración

La Diputación de Huelva, a través del Área de Medio Ambiente, está llevando a cabo labores de restauración en la finca Los Balcones, ubicada en los términos municipales de Almonaster la Real y El Campillo, y perteneciente al patrimonio forestal de la institución provincial.

Dicha finca estuvo afectada por el incendio forestal del 28 de agosto de 2020, que la quemó prácticamente en su totalidad, según ha informado en un comunicado el ente provincial.

Así, la Diputación ha señalado que según las directrices emanadas de la ley 5/99 de Prevención y Lucha contra Incendios Forestales en sus artículos 51 y 54, se tiene la obligación de proceder a la restauración de las zonas afectadas por los incendios.

El mes pasado comenzaron los trabajos incluidos en el plan de restauración, que se sustancian en la corta y eliminación de los árboles quemados, destoconado de eucaliptos quemados y preparación del terreno para posteriores reforestaciones.

En primer lugar se han retirado los restos de material vegetal afectados por el incendio y de aquellos árboles quemados cuyo estado no permite su recuperación. Posteriormente se ha procedido al destoconado de los eucaliptos presentes en la zona de actuación, entresaca de las masas de pinar y a la realización del laboreo en profundidad del terreno.

Estas labores son las previas y necesarias para iniciar el proceso de regeneración del espacio, mediante la posterior acción de repoblación. Estas tareas tienen como objetivo «devolver estos montes a su estado natural a fin de recuperar los valores ecológicos perdidos tras la acción devastadora del incendio del verano de 2020», según concluye la Diputación.