‘Traslasierra’ logra el primer premio del Festival de Cine de Galicia

La directora, Raquel Kurpershoek, obtiene también el Premio Pilar Europeo de Derechos Sociales

Nuevo éxito para ‘Traslasierra’, el cortometraje rodado en la aldea de El Campillo que lleva este mismo nombre y en Valverde del Camino. Tras lograr el primer premio del Festival de Cine IPIFF de Rumanía, del Festival Internacional de Cine de Girona, del IV Certamen de Cortos de la Provincia de Sevilla, de la Muestra de Cine Realizado por Mujeres (WofestHuelva) y del Festival de Cine Cortogenial de Puente Genil (Córdoba), el documental de Raquel Kurpershoek se alzó este sábado con el primer premio del Festival de Cine de Galicia.

Además, la directora del documental recibió este domingo en Toledo el Premio Pilar Europeo de Derechos Sociales, con lo que obtiene dos nuevos reconocimientos seguidos que han emocionado a la propia Kurpershoek, que se ha mostrado «emocionadísima por lo vivido este fin de semana» y ha dado las gracias por «recibir tanto cariño y reconocimiento por un proyecto tan casero, hecho con y entre familia y con tanto amor», ha manifestado la cineasta holandesa de madre onubense, tras lo que ha manifestado que «todo su esfuerzo tiene su recompensa y, todo lo que está hecho con puro corazón y verdad, también».

‘Trasalasierra’, que aborda la relación de las personas sordas con la música, se rodó en esa aldea de El Campillo y lleva como título ese mismo nombre por un doble motivo: porque «mi familia es de Huelva y tengo un vinculo muy fuerte con ella» y porque «Traslasierra es el nombre de una aldea preciosa en Huelva y significa en español detrás de las montañas. Me gustó su paisaje y el significado del nombre. Es como en mi documental, una metáfora de la posición de los sordos en la sociedad», destacó Raquel Kurpershoek en esta entrevista concedida a TINTO NOTICIAS -El periódico de la Cuenca Minera de Riotinto-.

«Traslasierra es un documental con notas autobiográficas y sobre la relación de las personas sordas con la música», explicó la directora, para quien, aunque «a primera vista la música y el mundo de los sordos parecen ser dos mundos totalmente diferentes, ‘Traslasierra’ arroja una luz realmente inesperada sobre este asunto. La música es universal. Las emociones humanas son universales. Y como se muestra en este documental, cuando el querer comunicar está ahí, entonces no existen fronteras. La música y las emociones juntas hacen milagros», añadió.

Raquel Kurpershoek estudió músicas del mundo en el Conservatorio de Rotterdam y tiene muchos amigos que son sordos, por lo que desarrolló «una gran fascinación por el mundo de los sordos y su lengua. Vi una conexión muy bonita entre la expresividad, la calidez y la franqueza en la comunicación de las personas sordas y de la música. Teniendo estos dos mundos muy presentes en mi vida, vi la necesidad de hacer algo con esto», agregó.

Raquel Kurpershoek se mete en la final de ‘Los Días Latinos’ en Holanda

La cantante y cineasta holandesa de madre onubense, que triunfa en todo el mundo con un documental rodado en Huelva, es seleccionada por su interpretación de ‘Te odio y te quiero’

La cantante y cineasta holandesa de madre onubense Raquel Kurpershoek ha sido seleccionada como finalista de ‘Los Días Latinos Award 2021’ con la canción ‘Te odio y te quiero’, bolero de Julio Jaramillo con el que Kurpershoek ha encandilado al jurado de estos prestigiosos premios.

La joven cantautora, que desde el año pasado triunfa como cineasta con un cortometraje rodado en Huelva, también se presentó al certamen con un bolero compuesto por ella misma y con letra de Mario Benedetti, ‘Es tan poco’, si bien finalmente es ‘Te odio y te quiero’ con el que optará al primer premio.

Raquel Kurpershoek ha mostrado su satisfacción por este reconocimiento, tras lo que ha dado las gracias a ‘Los Días Latinos’ y ha mostrado sus enormes deseos de subirse al escenario y «compartir música con toda mi sinceridad y corazón» durante la gala final del concurso, que tendrá lugar el 3 de julio en Amersfoort (Holanda).

La cantautora de madre onubense estará acompañada en el escenario por tres músicos, Danny Rombout a la percusión, Laura Beatriz Argudin Tella al piano y Patricia Mancheño al contrabajo, quienes intentarán aupar a Kurpershoek al primer premio del certamen.

El pase a la final de esta joven cantante se produce justo cuando acaba de graduarse con un nueve en el Conservatorio de Rotterdam tras ofrecer un gran concierto de graduación, tras lo que Raquel Kurpershoek empieza «una nueva etapa con un proyecto maravilloso»: dos becas con las que «me mudo a España con una sonrisa enorme», confiesa.

Traslasierra

Raquel Kurpershoek ha llevado en los últimos meses el nombre de la provincia de Huelva por todo el mundo gracias a su cortometraje ‘Traslasierra’, un documental rodado en la aldea de El Campillo que lleva ese mismo nombre y en Valverde del Camino y en el que también dio grandes muestras de sus dotes como cantante.

El cortometraje ha logrado numerosos premios de ámbito nacional e internacional, el último en el Festival de Cine IPIFF de Rumanía, pero antes logró el primer premio del Festival Internacional de Cine de Girona, del IV Certamen de Cortos de la Provincia de Sevilla, de la Muestra de Cine Realizado por Mujeres (WofestHuelva) y del festival de cine Cortogenial de Puente Genil (Córdoba). 

‘Trasalasierra’ aborda la relación de las personas sordas con la música y se rodó en esa aldea de El Campillo por un doble motivo: porque «mi familia es de Huelva y tengo un vinculo muy fuerte con ella» y porque «Traslasierra es el nombre de una aldea preciosa en Huelva y significa en español detrás de las montañas», destacó la cineasta holandesa de madre onubense.

«Me gustó su paisaje y el significado del nombre. Es como en mi documental, una metáfora de la posición de los sordos en la sociedad», destacó Raquel Kurpershoek en una reciente entrevista concedida a TINTO NOTICIAS -El periódico de la Cuenca Minera de Riotinto-.

«Traslasierra es un documental con notas autobiográficas y sobre la relación de las personas sordas con la música», explicó la directora, para quien, aunque «a primera vista la música y el mundo de los sordos parecen ser dos mundos totalmente diferentes, ‘Traslasierra’ arroja una luz realmente inesperada sobre este asunto. La música es universal. Las emociones humanas son universales. Y como se muestra en este documental, cuando el querer comunicar está ahí, entonces no existen fronteras. La música y las emociones juntas hacen milagros», añadió.

Raquel Kurpershoek estudió músicas del mundo en el Conservatorio de Rotterdam y tiene muchos amigos que son sordos, por lo que desarrolló «una gran fascinación por el mundo de los sordos y su lengua. Vi una conexión muy bonita entre la expresividad, la calidez y la franqueza en la comunicación de las personas sordas y de la música. Teniendo estos dos mundos muy presentes en mi vida, vi la necesidad de hacer algo con esto», agregó.

‘Traslasierra’ logra el primer premio del Festival IPIFF de Rumanía

El documental de Raquel Kurpershoek, rodado en la aldea de El Campillo, sigue cosechando éxitos

Nuevo éxito para ‘Traslasierra’, el cortometraje rodado en la aldea de El Campillo que lleva este mismo nombre y en Valverde del Camino. Tras lograr el primer premio del Festival Internacional de Cine de Girona, del IV Certamen de Cortos de la Provincia de Sevilla, de la Muestra de Cine Realizado por Mujeres (WofestHuelva) y del festival de cine Cortogenial de Puente Genil (Córdoba), el documental de Raquel Kurpershoek se acaba de alzar con el primer premio del Festival de Cine IPIFF de Rumanía

Kurpershoek se ha mostrado así de exultante y agradecida nada más conocer la noticia. «Quiero dedicar este premio a mi familia, por amarme, creer y apoyarme en mis sueños desde el primer día, con y sin premios», ha manifestado esta cineasta holandesa de madre onubense, para quien este logro pone de manifiesto una máxima: «No dejes que nadie te diga lo que no puedes hacer y rodearte de personas que te animan a soñar a lo grande», ha subrayado.

‘Trasalasierra’, que aborda la relación de las personas sordas con la música, se rodó en esa aldea de El Campillo y lleva como título ese mismo nombre por un doble motivo: porque «mi familia es de Huelva y tengo un vinculo muy fuerte con ella» y porque «Traslasierra es el nombre de una aldea preciosa en Huelva y significa en español detrás de las montañas. Me gustó su paisaje y el significado del nombre. Es como en mi documental, una metáfora de la posición de los sordos en la sociedad», destacó Raquel Kurpershoek en esta reciente entrevista concedida a TINTO NOTICIAS -El periódico de la Cuenca Minera de Riotinto-.

«Traslasierra es un documental con notas autobiográficas y sobre la relación de las personas sordas con la música», explicó la directora, para quien, aunque «a primera vista la música y el mundo de los sordos parecen ser dos mundos totalmente diferentes, ‘Traslasierra’ arroja una luz realmente inesperada sobre este asunto. La música es universal. Las emociones humanas son universales. Y como se muestra en este documental, cuando el querer comunicar está ahí, entonces no existen fronteras. La música y las emociones juntas hacen milagros», añadió.

Raquel Kurpershoek estudió músicas del mundo en el Conservatorio de Rotterdam y tiene muchos amigos que son sordos, por lo que desarrolló «una gran fascinación por el mundo de los sordos y su lengua. Vi una conexión muy bonita entre la expresividad, la calidez y la franqueza en la comunicación de las personas sordas y de la música. Teniendo estos dos mundos muy presentes en mi vida, vi la necesidad de hacer algo con esto», agregó.

‘Traslasierra’ llega a Rumanía como finalista del Festival IPIFF

El documental de Raquel Kurpershoek, rodado en la aldea de El Campillo, sigue cosechando éxitos

El cortometraje ‘Traslasierra’, rodado en la aldea de El Campillo que lleva este mismo nombre y en Valverde del Camino, sigue cosechando éxitos. Tras lograr un premio en el Festival Internacional de Cine de Girona y ganar el concurso de cortos ‘Made in Huelva’ de la pasada Muestra de Cine Realizado por Mujeres (WofestHuelva), además de otros premios como el IV Certamen de Cortos de la Provincia de Sevilla o el del festival de cine Cortogenial de Puente Genil (Córdoba), el documental de Raquel Kurpershoek es ahora finalista del Festival de Cine IPIFF de Rumanía, que se celebra desde este mismo viernes.

Kurpershoek se ha mostrado exultante nada más conocer la noticia. «Tan increíblemente agradecida de que algo tan personal como este documental sea tan bien recibido», ha manifestado la cineasta holandesa, que además también participó con este mismo trabajo en la pasada edición del Festival de Huelva de Cine Iberoamericano, donde el cortometraje rodado en la aldea campillera fue seleccionado para las secciones Cortometrajes Onubenses y Talento Andaluz.

El corto, que aborda la relación de las personas sordas con la música, se rodó en Traslasierra y lleva como título ese mismo nombre por un doble motivo: porque «mi familia es de Huelva y tengo un vinculo muy fuerte con ella» y porque «Traslasierra es el nombre de una aldea preciosa en Huelva y significa en español detrás de las montañas. Me gustó su paisaje y el significado del nombre. Es como en mi documental, una metáfora de la posición de los sordos en la sociedad», destacó Raquel Kurpershoek en esta reciente entrevista concedida a TINTO NOTICIAS -El periódico de la Cuenca Minera de Riotinto-.

«Traslasierra es un documental con notas autobiográficas y sobre la relación de las personas sordas con la música», explicó la directora, para quien, aunque «a primera vista la música y el mundo de los sordos parecen ser dos mundos totalmente diferentes, ‘Traslasierra’ arroja una luz realmente inesperada sobre este asunto. La música es universal. Las emociones humanas son universales. Y como se muestra en este documental, cuando el querer comunicar está ahí, entonces no existen fronteras. La música y las emociones juntas hacen milagros», añadió.

Raquel Kurpershoek estudió músicas del mundo en el Conservatorio de Rotterdam y tiene muchos amigos que son sordos, por lo que desarrolló «una gran fascinación por el mundo de los sordos y su lengua. Vi una conexión muy bonita entre la expresividad, la calidez y la franqueza en la comunicación de las personas sordas y de la música. Teniendo estos dos mundos muy presentes en mi vida, vi la necesidad de hacer algo con esto», agregó.

‘Traslasierra’ logra otro primer premio

El documental de Raquel Kurpershoek sigue cosechando éxitos

El cortometraje ‘Traslasierra’, rodado en la aldea de El Campillo que lleva este mismo nombre y en Valverde del Camino, sigue cosechando éxitos. Tras lograr el primer premio del Festival Internacional de Cine de Girona, del IV Certamen de Cortos de la Provincia de Sevilla y de la Muestra de Cine Realizado por Mujeres (WofestHuelva), el documental de Raquel Kurpershoek acaba de lograr ahora el primer premio del festival de cine Cortogenial de Puente Genil (Córdoba).

Kurpershoek se ha mostrado exultante nada más conocer la noticia. «Soy tan feliz de recibir reconocimiento por algo tan personal y trabajado y desde la ciudad más bonita del mundo», ha manifestado la directora, para quien este premio «demuestra que no hay que dejar de soñar, que se puede». Asimismo, Raquel Kurpershoek ha mostrado sui agradecimiento al jurado y «a mi equipo maravilloso» y ha felicitado «desde lo más profundo a los demás participantes» por sus películas «preciosas».

‘Trasalasierra’, que aborda la relación de las personas sordas con la música, se rodó en esa aldea de El Campillo y lleva como título ese mismo nombre por un doble motivo: porque «mi familia es de Huelva y tengo un vinculo muy fuerte con ella» y porque «Traslasierra es el nombre de una aldea preciosa en Huelva y significa en español detrás de las montañas. Me gustó su paisaje y el significado del nombre. Es como en mi documental, una metáfora de la posición de los sordos en la sociedad», destacó Raquel Kurpershoek en esta reciente entrevista concedida a este periódico.

«Traslasierra es un documental con notas autobiográficas y sobre la relación de las personas sordas con la música», explicó la directora, para quien, aunque «a primera vista la música y el mundo de los sordos parecen ser dos mundos totalmente diferentes, ‘Traslasierra’ arroja una luz realmente inesperada sobre este asunto. La música es universal. Las emociones humanas son universales. Y como se muestra en este documental, cuando el querer comunicar está ahí, entonces no existen fronteras. La música y las emociones juntas hacen milagros», añadió.

Raquel Kurpershoek estudió músicas del mundo en el Conservatorio de Rotterdam y tiene muchos amigos que son sordos, por lo que desarrolló «una gran fascinación por el mundo de los sordos y su lengua. Vi una conexión muy bonita entre la expresividad, la calidez y la franqueza en la comunicación de las personas sordas y de la música. Teniendo estos dos mundos muy presentes en mi vida, vi la necesidad de hacer algo con esto», agregó.

‘Traslasierra’ gana el primer premio del Festival de Cortos de Sevilla

El documental de Raquel Kurpershoek, que lleva el nombre de la aldea de El Campillo, sigue cosechando éxitos

El cortometraje ‘Traslasierra’, rodado en la aldea de El Campillo que lleva este mismo nombre y en Valverde del Camino, sigue cosechando éxitos. Tras lograr un premio en el Festival Internacional de Cine de Girona y, anteriormente, ganar el concurso de cortos ‘Made in Huelva’ de la pasada Muestra de Cine Realizado por Mujeres (WofestHuelva), el documental de Raquel Kurpershoek acaba de lograr el primer premio del IV Certamen de Cortos de la Provincia de Sevilla.

Kurpershoek se ha mostrado exultante nada más conocer la noticia. «No tengo palabras», ha subrayado a través de las redes sociales, donde además ha transmitido su «sentimiento de agradecimiento infinito a mi gente. A ellos: gracias por creer en mí y en mis proyectos, por entenderme como me entendéis, por apoyarme en absolutamente todo y en quererme incondicional, con y sin premio», ha manifestado la directora de ‘Traslasierra’, que actualmente también participa en ‘Cortogenial’, el concurso internacional de cortos de Puente Genil, (Córdoba), tal y como informó TINTO NOTICIAS  a través de esta publicación.

El corto, que aborda la relación de las personas sordas con la música, se rodó en Traslasierra y lleva como título ese mismo nombre por un doble motivo: porque «mi familia es de Huelva y tengo un vinculo muy fuerte con ella» y porque «Traslasierra es el nombre de una aldea preciosa en Huelva y significa en español detrás de las montañas. Me gustó su paisaje y el significado del nombre. Es como en mi documental, una metáfora de la posición de los sordos en la sociedad», destacó Raquel Kurpershoek en esta reciente entrevista concedida a este periódico.

«Traslasierra es un documental con notas autobiográficas y sobre la relación de las personas sordas con la música», explicó la directora, para quien, aunque «a primera vista la música y el mundo de los sordos parecen ser dos mundos totalmente diferentes, ‘Traslasierra’ arroja una luz realmente inesperada sobre este asunto. La música es universal. Las emociones humanas son universales. Y como se muestra en este documental, cuando el querer comunicar está ahí, entonces no existen fronteras. La música y las emociones juntas hacen milagros», añadió.

Raquel Kurpershoek estudió músicas del mundo en el Conservatorio de Rotterdam y tiene muchos amigos que son sordos, por lo que desarrolló «una gran fascinación por el mundo de los sordos y su lengua. Vi una conexión muy bonita entre la expresividad, la calidez y la franqueza en la comunicación de las personas sordas y de la música. Teniendo estos dos mundos muy presentes en mi vida, vi la necesidad de hacer algo con esto», agregó.

El tatuador nervense Ángel López Sousa, incluido en el ‘Fair Saturday’ de Huelva

El evento, en el que participarán 120 artistas onubenses, también contará con la participación de Juan Cobos Wilkins y Raquel Kurpershoek, que presentará su documental ‘Traslasierra’

La Cuenca Minera de Riotinto estará presente en la celebración del ‘Fair Saturday’, la movilización con mayor impacto social del mundo, a la que Huelva se suma este sábado, 28 de noviembre, con la actuación de 120 artistas onubenses y el desarrollo de 70 eventos culturales, que debido a la pandemia tendrán lugar en formato online.

Entre la nómina de artistas participantes está el tatuador nervense Ángel López Sousa, un artista que revolucionó el mundo del tatuaje en Huelva desde que, hace ya 13 años, abriese su negocio en la calle Miguel Redondo de la capital onubense, a donde llegan clientes de diferentes puntos de España e incluso de Europa atraídos por el arte de este nervense.

De hecho, todo lo que hace López Sousa, que el año pasado ganó la Torre de Nerva por elección popular, es único, tal y como él mismo contó en esta entrevista concedida a TINTO NOTICIAS -El periódico de la Cuenca Minera de Riotinto-. «Realizo dibujos e imágenes personalizadas. No somos fotocopiadoras, sino que hago un diseño único», subrayó el tatuador nervense, especializado en el realismo y el retrato.

Además de Ángel López Sousa, el ‘Fair Saturday’ contará en Huelva con la participación del consagrado escritor de Minas de Riotinto Juan Cobos Wilkins, galardonado con numerosos reconocimientos y autor de ‘El corazón de la tierra’, obra que este mismo año sacó a la luz una nueva edición.

En concreto, Cobos Wilkins participará en el evento denominado ‘Corta Atalaya’, a la que se refiere el escritor con el título de su novela ‘El corazón de la tierra’, en la que se abordan las movilizaciones de los mineros y vecinos de la Cuenca Minera de Riotinto y los fatídicos sucesos del ‘Año de los Tiros’, mientras que Ángel López Sousa será el protagonista del evento denominado ‘Tatuaje the shining tatoo’.

Aunque no es de la Cuenca Minera de Riotinto, también es resaltable participación de la joven artista holandesa Raquel Kurpershoek, directora del cortometraje ‘Traslasierra’ que está llevando el nombre de esta aldea de El Campillo por festivales de todo el territorio nacional.

Tras ser premiado en el Festival Internacional de Cine de Girona y en el WofestHuelva y estar participando actualmente en un certamen de cortos de Córdoba, Kurpershoek presentará ahora su documental en el ‘Fair Saturday’ de Huelva, por lo que el público tendrá otra oportunidad de conocer un cortometraje sobre el que la propia directora habló con detalles en esta entrevista concedida recientemente a este periódico.

Movimiento innovador

A través del ‘Fair Saturday’ y gracias al «impulso» del Ayuntamiento de Huelva, la capital onubense se convertirá por cuarto año consecutivo en una de las ciudades oficiales de este movimiento innovador, que quiere poner en valor iniciativas artísticas con fines solidarios.

Al respecto, como ha puesto de manifiesto el concejal de Turismo, Promoción de Huelva en el Exterior y Universidad, Francisco Baluffo, “en un contexto tan difícil como el que vivimos actualmente por la crisis sanitaria, para el Ayuntamiento de Huelva es fundamental apostar por un festival como este, que trata de movilizar a la sociedad alrededor de la cultura y los proyectos sociales y que este año, debido a las últimas restricciones y medidas de prevención frente al covid-19, ha tenido que adaptarse y se desarrollará íntegramente en formato online”.

Así, tras el éxito de las ediciones anteriores, ‘Fair Saturday’ vuelve a Huelva con una amplia propuesta de eventos de todas las artes y para todos los públicos, espectáculos enmarcados en un programa abierto, diverso y muy participativo en el que los artistas onubenses actuarán en apoyo a más de 30 causas sociales, poniendo en valor el poder transformador de la cultura y su impacto social.

De esta forma, de la mano de la Fundación Fair Saturday, este fin de semana se lanzará en la capital onubense la IV edición de un festival que surgió en Bilbao en el año 2014 y que desde sus orígenes se marca como objetivo provocar una fuerte concienciación sobre el valor que tiene la cultura el día posterior al Black Friday, considerada la jornada más consumista del año.

En este marco, cabe destacar que desde su nacimiento Huelva ha sido una de las ciudades impulsoras de este festival, comprometiéndose con un gran movimiento artístico que este año ofrecerá a la ciudadanía variadas propuestas culturales, que podrán visualizarse a través de las plataformas de Internet que se han desarrollado específicamente para esta convocatoria de 2020.

Así, desde el inicio de la pandemia, y a pesar de las complicadas circunstancias del sector cultural, la Fundación Fair Saturday y el Consistorio onubense han venido trabajando para lograr la puesta en marcha de una edición que asegure su celebración en todos los escenarios, a través del portal digital online.fairsaturday.org, así como mediante la multiplataforma municipal Huelva OTT, desde donde también se podrá disfrutar del programa de Huelva.

De esta forma, gracias a la colaboración y capacidad de adaptación del Ayuntamiento de Huelva, la flexibilidad de los artistas y el trabajo desarrollado por la Fundación a lo largo de todo el año, los eventos presenciales se han podido transformar en formato digital, garantizando así no sólo su celebración sino también la audiencia e interacción en cualquier parte del mundo.

Por otra parte, la Fundación, de cara a dar visibilidad y generar ingresos a los participantes, tanto de Huelva como de cualquier otra ciudad del mundo, ofrece a través de esta plataforma la venta de entradas para cada artista y espectáculo que forme parte del programa. No obstante, siguiendo la filosofía del ‘Fair Saturday’, los beneficios obtenidos gracias a la compra de localidades se entregarán directamente a las organizaciones culturales y a sus propios proyectos culturales y causas sociales elegidas, en las condiciones que los propios artistas decidan.

Programación cultural

El programa de esta cuarta edición del ‘Fair Saturday’ incluye un total de 70 eventos, con talleres, espectáculos de danza, teatro y música, cine y exposiciones virtuales, de la mano de los nuevos artistas y artistas de las pasadas ediciones, que tienen como objetivo mostrar la relevancia que tiene el arte y la cultura, sin olvidar su poder transformador especialmente en estos tiempos de pandemia.

Cabe destacar además que el formato online del festival de esta edición ha producido un efecto multiplicador en cuanto a la participación del número de artistas onubenses, que han visto en este evento multicultural un gran escaparate para audiencias situadas en otras ciudades y países.

Así, en esta edición destacan artistas de renombre en Huelva como la cantante Argentina, Pepe ‘El Marismeño’, Bart Santana, Víctor Pulido, Marcos Gualda, Onujazz, Juan Cobos Wilkins, Maria Clauss, Martín Lagares, Wild Welva, Víctor Romero, Gustavo Domínguez o Raquel Kurpershoek, entre muchos otros.

Además, se apoyarán causas sociales tan importantes como la del Teléfono de la Esperanza de Huelva, la Asociación Española contra el Cáncer, la Asociación de Familiares y Personas con Enfermedad Mental de Huelva (Feafes), la Asociación Protectora de Animales en Punta Umbría (Puntanimals), Banco de Alimentos de Huelva, Fundación Vicente Ferrer y la Asociación de Nuevos Ciudadanos por la interculturalidad (Asnuci), entre otras muchas.

Por su parte, el programa internacional de esta edición de 2020 contará con alrededor de 230 eventos, cuyos horarios se darán a conocer mañana jueves de forma detallada a través de la plataforma online.fairsaturday.org.

‘Sinfonía del Nuevo Mundo’

En este marco, cabe destacar la colaboración con la Orquesta Sinfónica de Bilbao (BOS) y Global Shapers para la celebración de un evento simbólico muy especial, la interpretación de la ‘Sinfonía del Nuevo Mundo’ de Dvorak con motivo del 25 aniversario del Banco de Alimentos de Vizcaya, destinándose a su favor la recaudación del concierto.

De esta forma, músicos de todo el mundo van a estar realizando su particular interpretación, que se fusionará con la interpretación de la propia BOS y contando con Onujazz como representante onubense en este gran proyecto internacional, que se presentará el 1 de enero de 2021.

I Convocatoria de debate escolar internacional ‘Cultura y Futuro’

Por otra parte, incidiendo en la vocación de Fair Saturday de desarrollo de nuevos proyectos en el ámbito de la innovación social, este año se ha puesto en marcha el primer certamen de debate escolar, una iniciativa dirigida a abordar con los escolares la importancia de la cultura para un futuro mejor.

En Huelva esta propuesta cuenta con la participación de distintos centros escolares y la Fundación ‘Fair Satirday’ ya tiene previsto presentar en la ONU en el primer trimestre de 2021 un resumen de las conclusiones recogidas entre todos los participantes de la iniciativa internacional.

Concurso fotográfico #Creandolonuevo

Finalmente, de esta edición hay que destacar también el concurso de creación fotográfica #creandolonuevo, lanzado por Fair Saturday en colaboración con Igers Bilbao en las redes sociales de Facebook e Instagram, un reto dirigido a Bilbao-Bizkaia, Lisboa, Escocia y Huelva, como ciudades impulsoras de este festival.

Al respecto, cabe señalar que, entre las fotografías que concursen durante esta semana del ‘Fair Saturday’, las diez más votadas por los propios internautas recibirán un premio de 100 euros, recogiéndose la publicación con la lista de ganadores el próximo 30 de noviembre.

‘Traslasierra’ es seleccionado para el Festival Internacional de Cine de Córdoba

Tras lograr un premio en Girona y en el WofestHuelva, el documental de Raquel Kurpershoek puede verse ahora en el certamen cordobés

El cortometraje ‘Traslasierra’, rodado en la aldea de El Campillo que lleva este mismo nombre y en Valverde del Camino, sigue cosechando éxitos. Tras lograr un premio en el Festival Internacional de Cine de Girona y, anteriormente, ganar el concurso de cortos ‘Made in Huelva’ de la pasada Muestra de Cine Realizado por Mujeres (WofestHuelva), el documental de Raquel Kurpershoek acaba de ser seleccionado para participar en otro certamen internacional, concretamente en el Festival Internacional de Cine de Córdoba.

Kurpershoek se ha mostrado exultante nada más conocer la noticia. «Tan feliz de ser seleccionada con mi documental ‘Traslasierra’ en el concurso internacional de cine en la ciudad que más quiero, Córdoba», ha manifestado la cineasta holandesa, que además acaba de participar con este mismo trabajo en la pasada edición del Festival de Huelva de Cine Iberoamericano, donde el cortometraje rodado en la aldea campillera fue seleccionado para las secciones Cortometrajes Onubenses y Talento Andaluz.

Todas las personas interesadas en ver el documental pueden hacerlo a través de este enlace que el citado festival cordobés pone a disposición del público, en el que además los espectadores podrán valorarlo para, con su voto, contribuir a que ‘Traslasierra’ resulte vencedor del festival.

El corto, que aborda la relación de las personas sordas con la música, se rodó en Traslasierra y lleva como título ese mismo nombre por un doble motivo: porque «mi familia es de Huelva y tengo un vinculo muy fuerte con ella» y porque «Traslasierra es el nombre de una aldea preciosa en Huelva y significa en español detrás de las montañas. Me gustó su paisaje y el significado del nombre. Es como en mi documental, una metáfora de la posición de los sordos en la sociedad», destacó Raquel Kurpershoek en esta reciente entrevista concedida a TINTO NOTICIAS -El periódico de la Cuenca Minera de Riotinto-.

«Traslasierra es un documental con notas autobiográficas y sobre la relación de las personas sordas con la música», explicó la directora, para quien, aunque «a primera vista la música y el mundo de los sordos parecen ser dos mundos totalmente diferentes, ‘Traslasierra’ arroja una luz realmente inesperada sobre este asunto. La música es universal. Las emociones humanas son universales. Y como se muestra en este documental, cuando el querer comunicar está ahí, entonces no existen fronteras. La música y las emociones juntas hacen milagros», añadió.

Raquel Kurpershoek estudió músicas del mundo en el Conservatorio de Rotterdam y tiene muchos amigos que son sordos, por lo que desarrolló «una gran fascinación por el mundo de los sordos y su lengua. Vi una conexión muy bonita entre la expresividad, la calidez y la franqueza en la comunicación de las personas sordas y de la música. Teniendo estos dos mundos muy presentes en mi vida, vi la necesidad de hacer algo con esto», agregó.