El Comisionado de Memoria Democrática reedita el libro ‘Perseguidos’ de Rafael Moreno

La obra, con prólogo de Baltasar Garzón, recoge las historias reales de represaliados en la provincia de Huelva durante el periodo de la Guerra Civil y los años posteriores

El Salón de Plenos de la Diputación ha acogido la presentación de ‘Perseguidos’, libro del periodista y escritor onubense Rafael Moreno, que ha sido reeditado por el Comisionado de Memoria Democrática. El libro, que ha sido presentado por el diputado provincial de Memoria Democrática, Salvador Gómez y el autor, recoge las historias de represaliados en la provincia de Huelva, durante el periodo de la Guerra Civil y los años posteriores, recuperando la vida quienes vivieron en primera persona el drama de la represión franquista.

‘Perseguidos’ es un libro que entrelaza una serie de historias que se desarrollan en un tiempo de represión y miedo. Los hechos que se narran están basados en las vivencias personales de personajes reales. Por un lado , la intensa vida del republicano José Domínguez ‘El Sastre’ (Puebla de Guzmán) y su testimonio sobre el crimen de las Rosas de Guzmán, un asesinato colectivo de quince mujeres que sobrecoge por su cruel significado. También recoge el manuscrito del ‘topo’ Rodrigo Miguela, que sobrevivió a la guerra civil oculto en un pequeño zulo excavado en su propia casa.

El texto saca del olvido las vicisitudes, hambruna y torturas que sufrieron miles de presos en el Campo de Concentración de Isla Saltés a través del viaje de Tomás Gento y el testimonio de Emilio Fernández ‘El Platero’. Vidas al filo de lo imposible.

Asimismo relata la captura en Portugal y envío a las cárceles de Huelva del poeta Miguel Hernández Gilabert, que resume a la perfección la suerte que corrió el poeta de Vientos del Pueblo en la España de Franco. Finalmente, el libro sirve para recuperar aquellas vivencias de la España del Estraperlo a través de la figura de Juan Rosa Gómez Moreno, militante comunista e integrante de las partidas que sobrevivieron en La Raya con Portugal.

El juez Baltasar Garzón, autor del Prólogo de esta edición escribe que ‘Perseguidos’ “tiene la virtud de romper el silencio, de recoger esas vivencias tan dolorosas, de una crueldad inimaginable, y recogerlas, trenzadas en un relato que no habla solo de los protagonistas que nos presenta, sino que va más allá y consigue que nos sumerjamos en la vida rota de un pueblo, el horror de los campos de concentración; en los sentimientos de quienes se veían presos, desesperados por sus familias, sabiendo que su vida no valía nada para sus verdugos. Y, por ello, podían perderla por una denuncia interesada, por una venganza o la codicia de arrebatar algún bien ajeno. O por pura y dura brutalidad”.

Según Baltasar Garzón, el autor de ‘Perseguidos’ «ha hecho un trabajo excelente de recopilación y de investigación. Pero a mí me ha impresionado en especial la manera de ponerse en la piel del otro y recrear los sentimientos y los escenarios». Para Garzón, quien tanto arriesgó y trabajó por esclarecer estos crímenes fascistas y aportar luz a esta etapa tan oscura de la historia de España, Rafael Moreno «ha conseguido asomarse, -y dejar que nos asomemos- a esa dimensión en que las sombras vuelven para contarnos quienes son y qué les sucedió. Eso es memoria histórica”.

Rafael Moreno presenta su nuevo libro del Año de los Tiros este viernes en Riotinto

El escritor y periodista onubense Rafael Moreno (Cumbres Mayores, 1964) presentará este viernes 16 de marzo en Minas de Riotinto la nueva edición de su libro ‘1888. El año de los tiros’, que ya alcanza con esta su quinta edición. La  cita es a las 19.00 horas en la Capilla Presbiteriana de Bella Vista, donde los asistentes tendrán la oportunidad de conocer el contenido de esta edición renovada e ilustrada con imágenes del prestigioso dibujante Jaime Pandelet (Madrid, 1959), con las que se refleja lo acontecido en el Año de los Tiros a través de caricaturas. El prólogo es obra del historiador Antonio Miguel Bernal, Premio Nacional de Historia 2006 y catedrático de la Universidad de Sevilla.

Junto a la presentación de la obra, tendrá lugar la inauguración de la exposición ‘1888. Riotinto: lágrimas de pincel’, compuesta por 13 acuarelas del propio Pandelet, 24 paneles explicativos sobre documentos fotográficos y periodísticos de gran valor histórico -algunos inéditos- y un audiovisual sobre los protagonistas e investigadores previos al trágico suceso conocido como el Año de los Tiros.

La reedición de la obra y la exposición, que ya ha pasado también por la Sala de la Provincia de la Diputación de Huelva y por el Museo Vázquez Díaz de Nerva, se ponen en marcha coincidiendo con el 130 aniversario de aquellos hechos acaecidos en el antiguo pueblo de Riotinto el 4 de febrero de 1888, cuando el Regimiento de Pavía arremetió a tiros contra la multitud de personas que, provenientes de toda la Cuenca Minera, se concentraban para reivindicar todo tipo de mejoras laborales y sociales a la Riotinto Company Limited, la compañía inglesa que por entonces explotaba las minas de Riotinto.

Para el propio Pandelet, el encargo de Rafael Moreno de ilustrar la nueva edición de su libro «ha sido un regalo que no solo me ha comprometido en lo artístico, en lo gráfico, sino que compromete mi conciencia social, porque hay que tener el alma muy negra para que no te suban escalofríos por la espalda al leer aquel pasaje triste y desgarrador de la historia», de ahí que el artista logre “reivindicar desde mi lápiz lo que de brutal e injusto tuvo ese 4 de febrero en Riotinto”.

Por su parte, el autor del libro destaca que el principal objetivo de las ilustraciones de Pandelet ha sido recoger el sentimiento, los paisajes, las emociones y el sufrimiento desde la mirada de las víctimas, «verdaderos protagonistas de esta masacre, en la que decenas de campesinos, mineros, mujeres y niños que salieron a las calles aquel fatídico día, encabezados por el anarquista de origen cubano Maximiliano Tornet, pidiendo mejoras sociales, laborales y sanitarias -como el cese de la emisión de humos tóxicos-, fueron acribillados en la plaza de la Constitución de Minas de Riotinto por el Regimiento de Pavía», subraya.

Rafael Moreno: «Colocar al 4F una sola marca, obrera o ecologista, simplifica mucho los hechos»

«Considerar el 4 de febrero solamente como Día del Ecologismo o Día de la Lucha Obrera no hace justicia a los hechos» acaecidos ese día de 1888 en el antiguo pueblo de Riotinto. Así lo considera el periodista y escritor onubense Rafael Moreno (Cumbres Mayores, 1964), autor de la obra ‘1888. Año de los Tiros’, con quien Tinto Noticias -el periódico digital de la Cuenca Minera de Riotinto- continúa este miércoles con su bloque de informaciones dedicado, de la mano de investigadores, a dar a conocer el origen da los sucesos producidos aquel trágico día, cuando el Gobierno de España, a través del Regimiento de Pavía, abrió fuego contra la multitud de manifestantes que reivindicaban una serie de mejoras laborales y sociales a la Riotinto Company Limited (RTC), la compañía que por entonces explotaba las minas de Riotinto.

Moreno, que acaba de publicar una nueva edición de su obra, revisada e ilustrada, cree que «colocar al 4 de febrero una sola marca, obrera o ecologista, es simplificar demasiado los hechos», por lo que el periodista y escritor serrano es partidario de la teoría expresada en este periódico por la historiadora María Dolores Ferrero -autora de la primera publicación histórica sobre el Año de los Tiros, ‘Capitalismo minero y resistencia rural en el Suroeste andaluz (1873-1900)’– y no tanto de la del investigador riotinteño Alfredo Moreno Bolaños, autor de ‘Génesis del Anarquismo en Minas de Río Tinto’, quien declaró a Tinto Noticias que la movilización del 4 de febrero fue promovida únicamente por los obreros de la compañía minera.

El autor de ‘1888. El Año de los Tiros’ se suma así al debate que se ha generado en las últimas semanas, coincidiendo con el 130 aniversario de la efemérides, sobre la idoneidad o no de declarar el 4 de febrero como Día Mundial del Ecologismo, una declaración defendida en el último año por instituciones como el Ayuntamiento de Huelva o la Junta de Andalucía pero que, sin embargo, ha sido rechazada por el Ayuntamiento de Minas de Riotinto, que recientemente declaró en Pleno el 4 de febrero como Día de la Lucha Obrera en Riotinto.

Aunque no es partidario de ninguna de las dos tesis, este debate, para Rafael Moreno, tiene algo «bueno»: que «pone de rigurosa actualidad una fecha emblemática en la historia de Huelva y de España», pues es «un debate que, dicho sea de paso, interesa a la gente y ha atraído a profesores, catedráticos, ensayistas, políticos, periodistas, escritores o artistas», añade. Eso sí, el autor de ‘1888. El Año de los Tiros’ critica que el debate «se ha planteado de arriba abajo», pues «primero se tiene una idea, interesada a priori, luego se redacta un manifiesto, se pone a la firma pública y finalmente se pregunta a la gente, a los pueblos, qué opinan. Podían haber preguntado primero a la gente y hubiesen descubierto que había división de opiniones y tantas lecturas como entonces: anarquistas, conservadores, regentes, republicanos, socialistas, comunistas, funcionarios, terratenientes, caciques agrarios y sí, otra vez, en 2018, caciques mineros. Y hoy, sí, un claro sentimiento ecologista en parte de la población de la Cuenca Minera, de Huelva, de España y de toda Europa», explica

No obstante, Rafael Moreno cree que «se puede llegar fácilmente a un acuerdo, poniendo a las víctimas en el lugar que les corresponde, en lugar de intentar dividir», para lo que el escritor y periodista pone el acento en otro elemento: «el 4 de febrero de 1888 murió gente de toda la Cuenca Minera, de Sevilla, de Cádiz, de Portugal, zamoranos, de toda España. Mujeres, hombres, ancianos, niños», pues «las balas del ejército español, del Regimiento de Pavía, no preguntaban ni miraban».

Asimismo, Moreno considera que «el que vivimos hoy también es un magnífico momento para comprobar que, 130 años después de aquellos hechos, los mismos poderes que propiciaron y provocaron todo aquello siguen ahí, con su compra de voluntades, sus puertas giratorias, sus medios de comunicación afines, sus grandes bancos, multinacionales imponiendo leyes a los gobiernos de turno. Han cambiado, sí, el método de control de masas. Antes lanzaban a la tropa contra su propio pueblo, hoy es menos sangriento, más sutil, más sibilino. Pero igual de efectivo», añade.

Sobre el origen en sí del Año de los Tiros, Rafael Moreno los sitúa en «una triple vertiente», pero en ninguna de ellas ve un atisbo de ecologismo. «Hablar de ecologismo en esos años era sencillamente una entelequia, un asunto irreal, inexistente, desconocido. Otra cosa es -añade- que queramos homenajear a las víctimas de la masacre desde el sentimiento actual del ecologismo».

No obstante, Moreno tampoco cree que aquellos sucesos sean fruto sólo de una lucha obrera, pues sitúa las causas en una triple vertiente. Por un lado, alude a los agricultores, que «veían cómo las teleras, los humos sulfurosos de la explotación minera de Riotinto, destrozaban los campos, los árboles, las colmenas, sus cosechas y, por lo tanto, sus vidas, su medio de subsistencia, su único sustento», por lo que «la minería jugaba directamente en su contra y los condenaba al hambre», añade.

De otra parte, el periodista se refiere a «los dueños, los caciques, los grandes propietarios de tierras, que no sólo se quedaban sin sus fincas, sino que perdían de paso toda su influencia social y política. Perdían su poder. Los caciques no eran para nada unas almas de la caridad preocupadas por el medio ambiente y la salud de las gentes de la comarca. Eran dueños y señores de la vida de las personas o por lo menos eso pensaban. La mayoría veía a los campesinos, a los braceros, como mano de obra barata y servil, sin derechos, por eso propiciaban y amparaban el analfabetismo endémico de la población. Además, se levantaron, o mejor, propiciaron, facilitaron e instigaron el levantamiento popular contra los ingleses y contra el Gobierno de turno porque la empresa no cumplía con ellos los plazos de pago de indemnizaciones por los daños causados a sus tierras esquilmadas», sostiene. 

La otra vertiente está formada, para Moreno, por los obreros, los mineros, que «luchaban por sus propias mejoras laborales y salariales», pues «la mina suponía trabajo y pocos se preocupaban por las consecuencias medioambientales de las 80 minas que había en Huelva en aquellos años de finales del siglo XIX», explica.

El autor de ‘1888. El Año de los Tiros’ finaliza con una reflexión sobre la realidad de aquella época: «Huelva cayó completamente en manos extranjeras y se sustituyó al cacique agrario por el cacique minero. Lo compraron todo: concejales, alcaldes, políticos, gobernadores, diputados, algunos jueces, abogados, médicos…. Todos bailaban al son que imponía la dirección de la Río Tinto Company. Esto era un cortijo inglés pero también francés, alemán…. Por no hablar de una burda utilización política de la tragedia de 1888 por parte de los gobiernos y de la oposición del momento, cuando unos y otros pasteleaban y cambiaban de bando, hacían tambalear gobiernos según la conveniencia de pequeños partidos, grupos de poder que buscaban consolidar su influencia y sus intereses».

Foto: Rafael Cortés

El Año de los Tiros llega a Nerva a través de caricaturas, proyecciones y documentos inéditos

La exposición ‘1888. Riotinto: lágrimas de pincel’, compuesta por 13 acuarelas del dibujante Jaime Pandelet (Madrid, 1959), 24 paneles explicativos sobre documentos fotográficos y periodísticos de gran valor histórico -algunos inéditos- y un audiovisual sobre los protagonistas e investigadores previos al trágico suceso conocido como el Año de los Tiros, ya puede visitarse en la Cuenca Minera de Riotinto, concretamente en el Museo Vázquez Díaz de Nerva, donde permanecerá abierta hasta el próximo 4 de marzo.

Durante la inauguración de la muestra, que tuvo lugar este viernes, también se presentó la nueva edición del libro ‘1888. El año de los tiros’, del escritor y periodista onubense Rafael Moreno (Cumbres Mayores, 1964), publicación que está ligada la citada exposición, pues esta quinta edición renovada e ilustrada de la obra cuenta con las ilustraciones de Pendelet, en las que se refleja lo acontecido en el Año de los Tiros a través de caricaturas. El prólogo es obra del historiador Antonio Miguel Bernal, Premio Nacional de Historia 2006 y catedrático de la Universidad de Sevilla.

La muestra se completa con una proyección de fotos con personajes y paisajes de la época, de Juan Manuel Pérez López, y de noticias publicadas en la prensa de entonces, facilitada por Fundación Río Tinto, entre las que se encuentra un artículo del anarquista Maximiliano Tornet, con fecha de 3 de marzo de 1888, en el que se dirigía a los operarios de la Rio Tinto Company Limited sobre la masacre ocurrida hacía un mes.

La reedición de la obra y la exposición, que ya pasó también por la Sala de la Provincia de la Diputación de Huelva, se ponen en marcha coincidiendo con el 130 aniversario de aquellos hechos acaecidos en el antiguo pueblo de Riotinto el 4 de febrero de 1888, cuando el Regimiento de Pavía arremetió a tiros contra la multitud de personas que, provenientes de toda la Cuenca Minera, se concentraban para reivindicar todo tipo de mejoras laborales y sociales a la Riotinto Company Limited, la compañía inglesa que por entonces explotaba las minas de Riotinto.

Para el propio Pandelet, el encargo de Rafael Moreno de ilustrar la nueva edición de su libro “ha sido un regalo que no solo me ha comprometido en lo artístico, en lo gráfico, sino que compromete mi conciencia social, porque hay que tener el alma muy negra para que no te suban escalofríos por la espalda al leer aquel pasaje triste y desgarrador de la historia”, de ahí que el artista logre “reivindicar desde mi lápiz lo que de brutal e injusto tuvo ese 4 de febrero en Riotinto”.

Por su parte, el autor del libro destaca que el principal objetivo de las ilustraciones de Pandelet ha sido recoger el sentimiento, los paisajes, las emociones y el sufrimiento desde la mirada de las víctimas, “verdaderos protagonistas de esta masacre, en la que decenas de campesinos, mineros, mujeres y niños que salieron a las calles aquel fatídico día, encabezados por el anarquista de origen cubano Maximiliano Tornet, pidiendo mejoras sociales, laborales y sanitarias -como el cese de la emisión de humos tóxicos-, fueron acribillados en la plaza de la Constitución de Minas de Riotinto por el Regimiento de Pavía”, subraya.

Fotos: Rafael Cortés

La exposición del Año de los Tiros llega este viernes a la Cuenca Minera

La exposición ‘1888. Riotinto: lágrimas de pincel’, compuesta por un total de 13 acuarelas del dibujante Jaime Pandelet (Madrid, 1959), 24 paneles explicativos sobre documentos fotográficos y periodísticos de gran valor histórico -algunos inéditos- y un audiovisual sobre los protagonistas e investigadores previos al trágico suceso conocido como el Año de los Tiros, llega este viernes 16 de febrero a la Cuenca Minera con motivo del 130 aniversario de aquellos hechos acaecidos en el antiguo pueblo de Riotinto el 4 de febrero de 1888, cuando el Regimiento de Pavía arremetió a tiros contra la multitud de personas que, provenientes de toda la Cuenca Minera, se concentraban para reivindicar todo tipo de mejoras laborales y sociales a la Riotinto Company Limited, la compañía inglesa que por entonces explotaba las minas de Riotinto.

Tras pasar por la Sala de la Provincia de la Diputación de Huelva, donde ha estado expuesta del 10 al 27 de enero, la exposición llegará primero a Nerva, concretamente al Museo Vázquez Díaz, donde permanecerá abierta hasta el 4 de marzo. La inauguración tendrá lugar este viernes 16 de febrero a las 20.00 horas, cuando también se presentará la nueva edición del libro ‘1888. El año de los tiros’, del escritor y periodista onubense Rafael Moreno (Cumbres Mayores, 1964), libro al que está ligada la citada exposición, pues esta quinta edición renovada e ilustrada de la obra cuenta con las ilustraciones de Pendelet, así como con prólogo del historiador Antonio Miguel Bernal, Premio Nacional de Historia 2006 y catedrático de la Universidad de Sevilla.

Para el propio Pandelet, el encargo de Rafael Moreno de ilustrar la nueva edición de su libro «ha sido un regalo que no solo me ha comprometido en lo artístico, en lo gráfico, sino que compromete mi conciencia social, porque hay que tener el alma muy negra para que no te suban escalofríos por la espalda al leer aquel pasaje triste y desgarrador de la historia», de ahí que el artista logre «reivindicar desde mi lápiz lo que de brutal e injusto tuvo ese 4 de febrero en Riotinto».

Por su parte, el autor del libro destaca que el principal objetivo de las ilustraciones de Pandelet ha sido recoger el sentimiento, los paisajes, las emociones y el sufrimiento desde la mirada de las víctimas, “verdaderos protagonistas de esta masacre, en la que decenas de campesinos, mineros, mujeres y niños que salieron a las calles aquel fatídico día, encabezados por el anarquista de origen cubano Maximiliano Tornet, pidiendo mejoras sociales, laborales y sanitarias -como el cese de la emisión de humos tóxicos-, fueron acribillados en la plaza de la Constitución de Minas de Riotinto por el Regimiento de Pavía», subraya.

Durante la pasada inauguración de la muestra en la Diputación, la diputada de Cultura, Lourdes Garrido, consideró que la exposición «viene a otorgar a este pasaje tan importante de nuestra historia cercana el espíritu de la ilustración que le faltaba», pues el conjunto de dibujos, pinceladas y acuarelas que componen esta muestra «es único» y consigue, a su juicio, que el espectador vea reflejado en estas ilustraciones con total claridad «lo que pasó aquella terrible tarde del 4 de febrero de 1888 en Minas de Riotinto, captando con precisión toda la carga emocional e histórica del suceso», añadió.

Una exposición de acuarelas y documentos inéditos conmemora el 130 aniversario del Año de los Tiros

Un total de 13 acuarelas realizadas por el dibujante Jaime Pandelet (Madrid, 1959) centran la exposición titulada 1888. Riotinto: lágrimas de pincel, instalada desde este miércoles 10 de enero y hasta el próximo 27 de este mismo mes en la Sala de la Provincia de la Diputación de Huelva, en la que se recoge además una serie de documentos fotográficos y periodísticos de gran valor histórico -algunos inéditos- distribuidos en 24 paneles explicativos, así como una proyección audiovisual sobre los protagonistas e investigadores previos de este acontecimiento vital en el devenir de la historia denominado ‘el año de los tiros’, acaecido en el municipio de Minas de Riotinto el 4 de febrero de 1888.

Esta muestra parte de la iniciativa puesta en marcha por el Grupo de Trabajo Recuperando la Memoria Histórica y Social de Andalucía de CGT-A con motivo de la conmemoración, en 2018, del 130 aniversario de la masacre de Riotinto que marcó la historia del movimiento obrero y medioambiental. Para ello, se ha reeditado el libro 1888. El año de los tiros, de Rafael Moreno (Cumbres Mayores, 1964), una obra novelada sobre este hecho histórico que vio la luz en 1998 y que ahora, en esta quinta edición renovada y revisada, cuenta con las ilustraciones de Jaime Pandelet y prólogo del historiador Antonio Miguel Bernal, Premio Nacional de Historia 2006 y catedrático de la Universidad de Sevilla.

La diputada de Cultura, Lourdes Garrido, acompañada por el artista Jaime Pandelet y por el escritor y periodista Rafael Moreno, ha inaugurado esta exposición que, en palabras de la diputada, «viene a otorgar a este pasaje tan importante de nuestra historia cercana el espíritu de la ilustración que le faltaba». Garrido ha señalado que el conjunto de dibujos, pinceladas y acuarelas que componen esta muestra «es único» y consigue, a través de la maestría del pincel de Pandelet, que el espectador vea reflejado en estas ilustraciones con total claridad «lo que pasó aquella terrible tarde del 4 de febrero de 1888 en Minas de Río Tinto, captando con precisión toda la carga emocional e histórica del suceso».

Tanto Pandelet como Moreno han agradecido a la institución provincial su impulso a la hora de dar visibilidad a esta muestra en el espacio expositivo de la Sala de la Provincia. Para Pandelet, el encargo de Rafael Moreno de ilustrar la nueva edición de su libro «ha sido un regalo que no solo me ha comprometido en lo artístico, en lo gráfico, sino que compromete mi conciencia social, porque hay que tener el alma muy negra para que no te suban escalofríos por la espalda al leer aquel pasaje triste y desgarrador de la historia”. Unas reflexiones previas que hacen que el artista logre «reivindicar desde mi lápiz lo que de brutal e injusto tuvo ese 4 de febrero en Río Tinto”.

Para el escritor y periodista onubense, el principal objetivo de las ilustraciones de Pandelet ha sido recoger el sentimiento, los paisajes, las emociones y el sufrimiento desde la mirada de las víctimas, “verdaderos protagonistas de esta masacre, en la que decenas de campesinos, mineros, mujeres y niños que salieron a las calles aquel fatídico día, encabezados por el anarquista de origen cubano Maximiliano Tornet, pidiendo mejoras sociales, laborales y sanitarias -como el cese de la emisión de humos tóxicos-, fueron acribillados en la plaza de la Constitución de Minas de Riotinto por el Regimiento de Pavía».

Nueva edición ampliada de ‘1888. El año de los tiros’

El Grupo de Trabajo Recuperando la Memoria Histórica y Social de Andalucía de CGT-A recuerda el 130 aniversario de la primera gran huelga minera española con la reedición de la obra 1888. El año de los tiros. La obra, ilustrada, aumentada y revisada, es original del autor, escritor y periodista Rafael Moreno, cuenta con el prólogo del historiador Antonio Miguel Bernal, Premio Nacional de Historia 2006 y catedrático de Historia e Instituciones Económicas de la Universidad de Sevilla, y se completa con una inédita colección de acuarelas e ilustraciones del reconocido artista Jaime Pandelet.

La obra, escrita en forma novelada, con algunos tintes de ficción literaria y de relato periodístico, narra los hechos que acontecieron en las Minas de Riotinto en febrero de 1888 y que culminaron con la masacre, a manos del Regimiento de Pavía, de decenas de personas, campesinos, mineros, mujeres, hombres y niños que pedían en las calles mejoras sociales, laborales, salariales, sanitarias y clamaban contra la quema de mineral al aire libre que estaba matando a la población, aumentando la incidencia de enfermedades y esquilmando los campos desde esta zona del suroeste andaluz hasta la vecina Portugal.

El relato denuncia toda la trama tejida por los propietarios de la mina, un conglomerado financiero internacional conformado por capital inglés de la Casa Matheson y de la potente firma Rothchild, y el poder político nacional español para, con la complicidad de las autoridades militares y provinciales, convertir la mina de Riotinto en una colonia inglesa con un estatus propio. Nada pararía la represión militar porque, ahora se sabe, los 92 millones de pesetas pagados por el consorcio internacional al Gobierno a cambio de la mina más rica de Europa sirvieron para aliviar la deuda de España y permitir la financiación de un Estado arruinado.

1888. El año de los tiros vio por primera vez la luz en 1998 y esta es su quinta edición para librerías y público en general. Sorprende la enorme actualidad de una trama desarrollada en pleno turnismo decimonónico español, que conoce a Amadeo de Saboya y a la Primera República, sobrevive a la Restauración borbónica y 130 años después parece sacada de los relatos periodísticos actuales repletos de políticos corruptos y la voracidad insaciable del poder financiero llevada hasta sus últimas consecuencias. Todo ello apoyado en gran medida por una prensa dócil y manipuladora en la que, no obstante, destacan periodistas que son castigados por cuestionar la verdad oficial.

El 4 de febrero de 1888 sigue pues en la memoria colectiva y con esta edición renovada, que ya se encuentra en las librerías, el Grupo de Trabajo Recuperando la Memoria Histórica y Social de Andalucía de CGT-A quiere recordar al movimiento obrero, liderado en este caso por el anarquista cubano Maximiliano Tornet, que puso en pie a decenas de miles de personas para luchar por una vida digna.