La calle Ricardo Velázquez volverá a ser de único sentido a partir del 3 de enero

La vía recupera su sentido tradicional tras finalizarse los trabajos en la intersección entre las calles Fernando el Católico y Cardenal Cisneros

Las obras municipales de reurbanización del eje calle Palos-Padre Marchena encaran su recta final con los trabajos focalizados ya en el último tramo de la actuación. Así, a partir del próximo martes 3 de enero, recupera su tradicional sentido único la calle Ricardo Velázquez, que se había tenido que habilitar con un doble sentido de circulación para ofrecer una alternativa de movilidad del tráfico motorizado para los residentes de la zona afectada por la evolución de la obra.

Una vez que se han concluido los trabajos en la intersección entre las calles Fernando el Católico y Cardenal Cisneros, quedando despejado el acceso a la calle Ricardo Velázquez, esta calle volverá a abrirse a la circulación en un único sentido.

Desde el Ayuntamiento de Huelva, reiterando las disculpas por los inconvenientes que originan las obras públicas, se insta a los usuarios y usuarias de vehículos privados a que extremen la precaución y se respete la señalización de tráfico dispuesto en el área de intervención.

Detalles de la actuación

La reurbanización de la calle Palos y aledaños cuenta con una inversión municipal de 1,5 millones de euros, y con ella se ganará espacio para el peatón, incorporando nuevo pavimento, arboleda y mobiliario urbano, adoptando un tratamiento de espacio público adaptado a la imagen del Casco Histórico.

Una actuación que tendrá un impacto muy positivo en el embellecimiento, disfrute y accesibilidad de este entramado viario del Centro, dando continuidad estética a la trama peatonal de la Gran Vía que ampliamos recientemente en las calles laterales del Ayuntamiento.

Además, atendiendo a una reclamación histórica de los residentes de la zona, se va a eliminar los adoquines que tantas molestias y contaminación acústica provocan.

Se actuará en una superficie de 6.540 metros cuadrados, desde Quintero Báez hasta la Casa Colón.

Vecinos del centro se movilizan para exigir aparcamientos tras las obras de peatonalización

Constituyen una plataforma para pedir una solución «inmediata»

Vecinos de varias calles del centro de Huelva han comenzado a organizarse ante la «imperante necesidad de aparcamientos donde podamos estacionar nuestros vehículos» una vez que finalicen las obras de peatonalización que el Ayuntamiento está llevando a cabo en la zona de la calle Palos y alrededores.

Ante ello, «un buen número de vecinos nos hemos puesto en marcha» para que el Consistorio onubense les dé «soluciones a muy corto plazo». Además, también pretenden que «nos informen de cómo quedarán nuestras calles» y reclaman que «la actividad de carga y descarga se minimice» en las zonas no peatonalizadas.

De momento, lo primero que han hecho es constituir una plataforma que han bautizado con el nombre de ‘Zona 4’, en referencia a las vías afectadas del Sector 4 de la Zona ORA, que son, aseguran, las calles Palos, Fernando el Católico, Ricardo Velázquez, Arcipreste Manuel González, Cardenal Cisneros, Diego Díaz Hierro, Arquitecto Monís, San Salvador y Padre Marchena, ya que «de las nueve calles del sector, solo vamos a poder aparcar en Cuesta de las Tres Caídas y Argantonio», afirman.

A través de un escrito dirigido a todos los vecinos y vecinas de la zona, este colectivo explica que ya está trabajando en colaboración con la Asociación de Vecinos Santa Gema «en la búsqueda de actuaciones lo más inmediatas posibles». De momento, «el objetivo más inminente» es mantener una reunión con el Ayuntamiento, agregan.

Asimismo, informan de que están trabajando en «la elaboración de un escrito dirigido al alcalde que creemos conveniente enviar de forma paralela» y en el que «se expone nuestra situación con la intención de que se haga eco de la misma».

Este grupo de vecinos apela a «que tomemos conciencia de la difícil situación en la que nos encontramos», ya que están convencidos de que «las repercusiones que podamos alcanzar y el éxito de nuestro objetivo» dependerá del «apoyo y respaldo que podamos conseguir de nuestro vecindario».

Por todo ello, desde la plataforma piden a toda aquella persona que se identifique con esta problemática que «añada su nombre a la lista de los vecinos afectados», para lo que ponen a su disposición un número de teléfono en el que ponerse en contacto con los promotores de estas acciones.

La Junta inicia la reforma integral de la estación de autobuses de Huelva

Marifrán Carazo visita el comienzo de unos trabajos que, con una inversión de 678.640 euros, concluirán a mediados del próximo año

La consejera de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda, Marifrán Carazo, ha asistido al inicio de la reforma integral de la estación de autobuses Puerta Atlántico de Huelva que, tras casi 30 años de existencia, se someterá a obras de accesibilidad y eficiencia energética. La empresa AFC Construcción y Contratas está acomediendo esta remodelación, que supondrá una inversión de 678.640 euros financiada al 80 por ciento por fondos europeos Feder. Marifrán Carazo confía en que, si se cumple los plazos previstos, la estación lucirá completamente renovadada a mediados de 2023.

La consejera ha hecho hincapié en la importancia de modernizar una estación que es “la gran puerta de entrada a Huelva”. “No olvidemos que por aquí pasan más de cuatro millones de viajeros y debemos ofrecer unas instalaciones a la altura”, ha remarcado la consejera, que ha señalado que se trata de la primera gran reforma de la estación desde su puesta en funcionamiento en julio de 1993, de manera que “será en su 30 aniversario cuando luzca sus mejores galas”.

Marifrán Carazo también ha precisado que se inician ahora las obras después de que se haya trabajado intensamente para que su construcción altere lo menos posible al desarrollo normal y diario de la estación. Para ello, se ha coordinado las actuaciones previstas tanto con el Consorcio de Transporte Metropolitano de la Costa de Huelva como con los operadores de autobuses que hacen parada en Puerta Atlántico.

La estación, inaugurada en julio de 1993, se había quedado obsoleta y necesitaba de una profunda renovación y actualización para adaptarse a la normativa vigente, pero también para mejorar el servicio prestado a los usuarios. Esta reforma en Puerta Atlántico se notará sobre todo en el centro de la estación, que contará con pavimento más accesible y más zonas de espera, mobiliario urbano y arbolado.

En materia de accesibilidad, se conectarán todos los servicios de la estación con nuevos recorridos peatonales accesibles y seguros, desde el exterior del edificio hasta los andenes. También se renovará el sistema de expedición de billetes y la señalética, al igual que la adaptación tanto del mobiliario como de los aseos o la renovación de las solerías y los pavimentos con la instalación de bandas señalizadoras y táctiles.

Sobre la medidas de ahorro energético, destaca la renovación de todo el sistema de iluminación, al igual que la epidermis del edificio (fachadas). Igualmente, se adaptarán los aseos y otros servicios de estas instalaciones con medios más sostenibles.

Por último, se instalará un nuevo aparcamiento para bicicletas para fomentar la intermodalidad. Asimismo, se remodelará el espacio de espera exterior con zonas ajardinadas y zonas de sombra arboladas, concebido como sumidero de CO2 y como elemento de control térmico.

Junto a la consejera, han asistido la primera teniente de alcalde del Ayuntamiento de Huelva, María Villadeamigo; el director general de Movilidad y Transportes, Felipe Arias; el director general de Infraestructuras del Transportes, Eduardo Gutiérrez; y el delegado territorial de Fomento en Huelva, José Manuel Correa, entre otras autoridades.

El Ayuntamiento reurbanizará la barriada de Nuevo Molino

Con una inversión de 1,7 millones de euros, el proyecto paliará los problemas de asiento del terreno y los desniveles entre el viario y los accesos a los bloques

Ya está publicada en la plataforma de contratación, la licitación de la primera fase de la reurbanización de la barriada de Nuevo Molino. Hasta el 5 de diciembre, disponen las empresas constructoras para presentar unas ofertas que suponen la puesta en marcha de “un macroproyecto sin precedentes en la ciudad, porque implican la completa reurbanización de todo un barrio afectado por problemas de asiento del terreno que han provocado importantes desniveles entre el viario y los accesos a los edificios”.

Se trata, como ha anunciado el teniente alcalde de Urbanismo, Medio Ambiente y Transición Ecológica del Ayuntamiento de Huelva, Manuel Gómez Márquez, de “una firme apuesta por la accesibilidad y con ello de la habitabilidad urbana para garantizar un correcto funcionamiento del tráfico peatonal, evitar accidentes y sus consecuentes afecciones a personas y bienes, favorecer la movilidad y proteger las calles del barrio de un deterioro progresivo que amplificaría los daños afectando a todas las infraestructuras, provocando la multiplicación del coste de reposición de la misma”.

Gómez Márquez ha asegurado que es “más que un compromiso, una responsabilidad con los vecinos, para reparar los acerados hundidos e infraestructuras deterioradas, para dar una nueva imagen de este barrio con el objetivo de revitalizar todo el entorno en apoyo a los residentes y a un sector comercial pujante”. “Vamos a hacer de los acerados perimetrales a las edificaciones, unos espacios confortables y seguros para el tránsito y paseo de los ciudadanos, para mejorar la calidad de vida en el barrio y facilitar el acceso a los locales ubicados en los bajos de cada bloque”, detalla el teniente alcalde.

La reurbanización total de la barriada de Nuevo Molino supone una inversión de 1.700.00 euros, para la renovación y adecuación de las aceras en una superficie total de 27.500 metros cuadrados, además de la reforma de los elementos de acceso, rampas y escaleras, integrándolos en una ordenación conjunta que permita la adecuación a la normativa actual sobre accesibilidad, garantizando unos recorridos adecuados y cómodos tanto a los residentes, como a los visitantes.

Debido a la magnitud del proyecto, se ha dividido en dos fases. La primera, que ya se encuentra en licitación, supone una inversión de 900.000 euros para actuar en una superficie total aproximada de 17.000 metros cuadrados, comprendidos en los acerados que bordean los cinco bloques del sector Norte de la barriada, formalizado por los viarios principales de calle Punta Umbría, Avenida de la Unión Europea y Avenida Costa de la Luz.

En concreto, el ámbito de la primera fase linda al Sur con la Avenida Costa de la Luz, hasta su encuentro con el paso inferior; limita al Norte con la Calle Punta Umbría, hasta su acerado con el Hospital Quirón; al Este, con el bloque 9 de la Avenida de la Unión Europea; y al Oeste con los acerados afectados en la fachada del bloque 5.

Las obras de esta primera fase, que cuentan con un plazo de ejecución de seis meses, continuarán con un segundo proyecto para abordar una superficie de 10.504 metros cuadrados y abarcar todos los acerados perimetrales a los nueve bloques de edificios plurifamiliares ubicados en las calles Diego de Almagro, avenida Costa de la Luz, calle Punta Umbría, Paseo de las Palmeras y avenida Unión Europea, completando así la barriada

El Proyecto

La reurbanización de la barriada de Nuevo Molino consiste en la adecuación de los elementos de acerado y viario a las nuevas rasantes proyectadas, así como a la nueva alineación prevista, para aumentar y mejorar las condiciones de accesibilidad adaptándose a la normativa vigente, así como corregir los deterioros que presentan los acerados como consecuencia de los asientos que ha sufrido por las malas condiciones del terreno subyacente, rehabilitando de esta manera sus condiciones constructivas.

En toda la barriada se puede apreciar los deterioros causados por los asentamientos diferenciales sufridos por los acerados respecto a las edificaciones, que presentan una cimentación profunda a diferencia de la superficial de los viarios. La falta de resistencia de las capas base que constituyen el firme de los acerados y viales, han ocasionado que se produzcan saltos y diferencias de nivel que hacen, además del evidente daño estético, que no se cumplan unas mínimas condiciones de accesibilidad.

El proyecto plantea la modificación de las rasantes de acerado y ordena los accesos a las plataformas elevadas de los portales de las edificaciones mediante la incorporación de rampas y escaleras que se adapten a la normativa vigente de accesibilidad.

Huelva dispondrá del antiguo Cuartel de Santa Fe el próximo verano

El alcalde valora el ritmo de las obras

El alcalde de Huelva, Gabriel Cruz, ha mostrado “satisfacción e ilusión al comprobar que en los próximos site u ocho meses dispondremos de nuestro antiguo Cuartel de Santa Fe y su entorno reurbanizado, incluyendo el muro de San Pedro, completamente recuperados para el disfrute de los onubenses”. Tras hacer un seguimiento a las actuaciones en marcha y acompañado por el teniente alcalde de Urbanismo, Medio Ambiente y Transición Ecológica del Ayuntamiento de Huelva, Manuel Gómez Márquez, el primer edil ha destacado “el ritmo de las obras, y el respeto y cuidado, con actuaciones meticulosas y casi artesanales que se están llevando a cabo para recuperar el edificio original, trabajando con el mimo que requieren las cosas que importan para demostrar que esto nos importa y mucho”.

Hasta el momento se han realizado los trabajos de cimentación e instalación del saneamiento en el edificio principal. Tras el análisis de la estructura, se ha demolido la entrecubierta de madera y la estructura de hierro ha quedado totalmente limpia, reforzando los 12 pilares de fundición con zapatas independientes de hormigón y el interior con una losa de hormigón.

Actualmente se trabaja en la parte abovedada del semisótano que da a la Plaza Dos de Mayo. Además, se está replanteando el terreno para construir un pequeño edificio anexo destinado a alojar los ascensores y comunicaciones verticales. Será una estructura metálica de diseño, unida al edificio principal por una galería acristalada que albergará unas infraestructuras que se han colocado en el exterior para respetar el edificio y no tener que romper la bóveda de ladrillo, uno de los elementos más característicos del edificio.

En las próximas semanas se analizará la estructura de hierro por una empresa especializada.

Asimismo, ya se ha instalado el andamio para arrancar con los trabajos en el muro de la Iglesia de San Pedro, incluyendo las escaleras, que dan al Paseo Santa Fe y la calle Daoiz. Unos trabajos financiados al 100% por el Ayuntamiento de Huelva.

Esta restauración se está llevando a cabo con el mismo mimo y cuidado que la del edificio y consiste en una meticulosa limpieza del ladrillo visto, su reposición allí donde sea necesario con piezas expresamente fabricadas para conseguir la plantilla del ladrillo original y su color, lo más parecido a los ladrillos originales, que posteriormente se protegerán con una veladura muy sutil.

También han comenzado los trabajos de limpieza de la fachada del edificio por la calle Velarde.

Recordar que el proyecto se centra en la rehabilitación, consolidación y refuerzo del edificio, no en sus usos, siendo un proyecto muy versátil.

Para mejorar la imagen del entorno mientras duran las obras, se ha colocado una lona en todo el perímetro del edificio, donde se informa de forma atractiva de los diferentes usos que ha tenido el emblemático inmueble lo largo de su historia.

Datos Generales del Proyecto

Las obras comenzaron a principios del mes de junio, cuentan con un plazo de ejecución de 12 meses y un importe de casi 3 millones de euros, subvencionados al 60% dentro del Programa 1’5% Cultural del Ministerio de Fomento. Se trata de la primera fase de una actuación muy ambiciosa, que aborda primero esta consolidación y la rehabilitación, para acometer en una segunda fase la adecuación funcional del edificio a su futuro uso sociocultural.
El proyecto de rehabilitación pretende devolver al edificio del cuartel su estado original, potenciando el gran espacio diáfano interior, a la vez que se conserva su estructura metálica de cubierta, que es ejemplo destacado de arquitectura del hierro.

Se trata de recuperar para la ciudad un icono arquitectónico más que centenario, habiendo sido en su origen mercado de abastos, luego Escuela de Artes y Oficios; Escuela de Capataces de Minas, Biblioteca Popular, Museo de Pintura y, finalmente, cuartel policial.

La Junta espera el informe de Patrimonio para retomar las obras del edificio de Hacienda

La actuación se paralizó tras hallarse restos arqueológicos

La consejera de Economía, Hacienda y Fondos Europeos de la Junta de Andalucía, Carolina España, ha afirmado este miércoles que se está a la espera del informe de los técnicos de Patrimonio, cuya comisión se reúne este jueves, para retomar las obras del antiguo edificio de Hacienda, situado en la plaza de la Constitución de Huelva.

A preguntas de los periodistas durante el acto de presentación del Hub Logístico del Frío del Puerto de Huelva, España ha subrayado que se trata de un proyecto que «hemos conseguido recuperar en la anterior legislatura después de mucho tiempo paralizado por muchísimos problemas» y una vez que se iniciaron los trabajos «se encontraron restos arqueológicos».

«Es verdad que hubo, en primer lugar, una opción de desmontarlo para luego colocarlo en el hall, pero la Comisión de Patrimonio no emitió un informe favorable al respecto. Lo que estaba planteando ahora es elevar el rasante. No obstante, los técnicos habían decidido no hacer nuevas catas», ha detallado.

En este sentido, la consejera ha incidido en que este jueves se reúne la Comisión de Patrimonio para conocer cuál es el informe de los técnicos, ya que «queremos retomar las obras cuanto antes», puesto que es un edificio que «está muy deteriorado, en el centro de la ciudad» y «se necesita ya que se culmine esta obra».

Además, la consejera ha subrayado que en los presupuestos de la Junta se ha destinado un montante de 2,2 millones de euros para culminar la rehabilitación de este edificio.

La restauración del Muelle de Tharsis se centra en la rehabilitación del embarcadero

La presidenta del Puerto de Huelva visita las obras junto a miembros del Colegio Oficial de Arquitectos con motivo del Día Mundial del Urbanismo

El Puerto de Huelva continúa llevando a cabo las obras de restauración para garantizar la estabilidad y seguridad estructural del Muelle de carga de la compañía española de Minas de Tharsis, que están centradas actualmente en la rehabilitación de la zona del embarcadero.

La presidenta del Puerto de Huelva, Pilar Miranda, ha podido comprobar hoy el estado de las obras en una visita organizada por el Colegio Oficial de Arquitectos de Huelva, con motivo del Día Mundial del Urbanismo, a la que ha asistido también el decano del colegio, Francisco Rodríguez-Pantoja, quien ha manifestado “la importancia de días como este en los que poner en valor nuestro Patrimonio, mostrándose muy satisfecho por la alta participación de la jornada”.

La visita ha estado precedida por una conferencia en el Teatro Cinema Corrales por parte de Narciso Vázquez, redactor del «Estudio diagnóstico del muelle cargadero de mineral de la compañía de Tharsis en el Puerto de Huelva».

Pilar Miranda ha agradecido a los profesionales de la arquitectura pertenecientes al Colegio de Arquitectos de Huelva el interés en conocer sobre el terreno y difundir el proyecto de “este gran icono de la historia del Puerto de Huelva, como es el Muelle de Tharsis, que estamos restaurando con el fin de poner en valor nuestras señas de identidad y nuestro patrimonio histórico y cultural, con el objetivo de continuar acercando el Puerto a la ciudad y recuperar los vestigios de nuestra historia, vinculada a la minería”.

Una vez se ha completado la retirada de todos los elementos deteriorados, la mencionada actuación comprende también labores de limpieza, reparación y refuerzo de los elementos deteriorados para proceder posteriormente a su protección superficial.

Las obras tienen un periodo de ejecución de dos años y son ejecutadas por la Unión Temporal de Empresas (UTE, Muelle del Tharsis) integrada por Azul Construcción Repair, S.A.-Ingeniería de Suelos y Explotación de Recursos, S.A. (Insersa)-Heliopol, S.A.U.

La inversión destinada por el Puerto de Huelva a la recuperación de esta seña de identidad asciende a 5,3 millones de euros, de los que 1,5 millones de euros están subvencionados por parte del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, a través del 1,5% Cultural destinado a las actuaciones sobre bienes de especial interés arquitectónico, histórico y artístico.

El muelle dispone de un extenso viaducto de 713 metros de longitud, con una plataforma de embarque. La actuación principal se centra en la habilitación estructural de la estructura metálica, siendo necesario la retirada y posterior sustitución de los elementos deteriorados y el refuerzo de algunas zonas localizadas, recuperando el arriostramiento inferior.

Las obras contemplan el recalce de la cimentación mediante losas-encepado micropilotadas en dos zonas localizadas, el tramo que discurre sobre el estero de San Andrés, y la zona donde se ubica la oficina puente. Asimismo, comprende la rehabilitación de la oficina puente, mediante la reparación de todos los elementos estructurales y la sustitución de su envolvente, así como la rehabilitación de las defensas de maderas existentes.

Una gran obra de ingeniería

Según la información facilitada por el Colegio Oficial de Arquitectos de Huelva, el cargadero es una joya del patrimonio industrial español, constituyendo una obra de vanguardia, tanto desde un punto de vista estructural como desde la óptica de su explotación, resultado de la aplicación de los avanzados métodos técnicos que se desarrollaban en los países más industrializados del mundo.

Como realización de ingeniería supone una obra única, innovadora en su diseño, que fue creciendo y modificándose conforme avanzaban las exigencias industriales, cuya instalación en la ría del Odiel se hizo posible gracias a la aplicación de uno de los hallazgos más importantes del s. XIX en el diseño de cimentaciones de superestructuras sobre suelos blandos, patentado en 1833. El Muelle de la Compañía de Tharsis sólo es precedido en España por el de La Coruña, construido dos años antes. De todos los muelles levantados en las costas españolas con las roscas helicoidales de cimentación Mitchell, sólo quedan en pie el de Portugalete, en Bilbao (1887), y los tres que aún se conservan en el puerto de Huelva: el de Tharsis, el de Riotinto (1876) y el Muelle de La Reina, en La Rábida (1892).

La Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía inscribió por Orden de 14 de octubre (BOJA nº 134, de 18 de noviembre de 1997) en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, con carácter específico y categoría de Monumento, el Bien Inmueble denominado Muelle de Carga de la Empresa Compañía Española de Minas de Tharsis, en Huelva. Se declara Bien de Interés Cultural, estableciendo su régimen de protección al amparo de la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español.

El Proyecto de Rehabilitación, redactado en octubre de 2020, se basa en el Estudio Diagnóstico del Muelle Cargadero de Mineral de la Compañía de Tharsis en el Puerto de Huelva que incluye el Levantamiento Planimétrico y la Caracterización Constructiva del Bien de Interés Cultural, la Prescripción y Dirección de Reconocimiento Estructural, y la Diagnosis del Estado de Conservación con la Prescripción de las Medidas de Conservación Preventiva que resultan necesarias para garantizar su Estabilidad y Seguridad Estructural, realizado entre los años 2016 y 2019 por un grupo multidisciplinar de investigadores perteneciente a la Universidad de Sevilla, dirigido por Narciso Jesús Vázquez Carretero, profesor de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura, adscrito al Departamento de Estructuras de Edificación e Ingeniería del Terreno.

Cartaya inicia las obras de reposición y refuerzo de la solería del tramo entre la calle San Pedro y Plaza Redondela

Los trabajos permitirán la mejora del firme e incluyen el refuerzo de la base del mismo, para evitar el deterioro de este tramo peatonal debido al tránsito de vehículos de carga y descarga

 

El Ayuntamiento de Cartaya ha puesto en marcha las obras de reposición y refuerzo de la solería y de mejora del firme en el tramo peatonal comprendido entre la calle San Pedro y su confluencia con la Plaza Redonda y la calle de la Plaza, que recorre la fachada de la Casa de la Cultura.

Se trata, señalan la alcaldesa, Pepa González Bayo, y la tercera teniente de alcaldesa y concejala de Mantenimiento de Infraestructuras, Conso Benítez, de “una actuación muy necesaria, ante el deterioro de años que sufría la zona, que va a mejorar este espacio público tan frecuentado”.

Esta actuación se va a completar también con la instalación de pilonas en el tramo peatonal restante de la calle San Pedro, para mejorar la seguridad y el tránsito de los peatones por esta vía. “Son obras muy demandadas por los vecinos y vecinas, a los que damos respuesta porque queremos construir entre todos un pueblo más amable y favorecer el paseo y la convivencia en nuestras plazas y espacios públicos”, han señalado las responsables municipales.

Finalmente, señalar que estas obras forman parte del conjunto de actuaciones que el Área de Mantenimiento de Infraestructuras está realizando en toda la localidad para mejorar y adecentar las calles y plazas de la localidad, “tarea que vamos acometiendo por fases y en la que seguimos avanzando para mejorar nuestro pueblo”.

Cumbre vecinal por el colector de Cartaya

El Ayuntamiento y los vecinos de El Almendral, de la mano para velar por el inicio de las obras

 La alcaldesa de Cartaya, Pepa González Bayo, acompañada por la tercera teniente de alcaldesa y concejala de Mantenimiento de Infraestructuras y Ecociudad, Consolación Benítez, y el concejal de Medio Ambiente, José Ángel Rodríguez Marcelino, se han reunido con los vecinos de El Almendral afectados por los malos olores que se derivan del mal estado del colector de saneamiento que discurre desde la EBAR de La Ribera y la de El Corchuelo.

La regidora local les ha informado de las actuaciones que el Ayuntamiento ha realizado para la reparación de las distintas averías que se han venido sucediendo de forma continua en la tubería, y de los informes técnicos que certifican el pésimo estado de la misma y que avalan que la única solución es la construcción de un nuevo colector. También de las últimas gestiones realizadas por el Consistorio ante la administración autonómica para acelerar el inicio de las obras del nuevo colector.

“Tanto el Ayuntamiento como los vecinos, -señaló González Bayo-, estamos pendientes de que se cumpla el plazo comprometido por la Junta para el inicio de las obras, en este mismo mes de octubre, y también de que se cumpla el compromiso alcanzado con los representantes municipales por la Administración Autonómica, de que se realizarán las actuaciones necesarias para garantizar el funcionamiento de la tubería actual mientras se desarrollan estas obras”.

Los representantes municipales y el movimiento ciudadano, señala la regidora local, “hemos trazado un camino de colaboración mutua para velar por el cumplimiento de los plazos y los compromisos y con el objetivo, prioritario para el Ayuntamiento y los vecinos, de solucionar el problema que tenemos en estos momentos y que llevamos arrastrando desde hace años”.

El nuevo Mercado de San Sebastián abrirá sus puertas antes de julio de 2023

Las tareas de demolición y desmontaje han dado paso a la cimentación para la consolidación y estabilización de la estructura, a continuación, se definirán los espacios interiores

El alcalde de Huelva, Gabriel Cruz, y el presidente de los detallistas del Mercado de San Sebastián, Juan Carlos Salguero, han visitado las obras de rehabilitación del edificio que tras las tareas de demolición y desmontaje han dado paso a la cimentación para la consolidación y estabilización de la estructura. El primer edil se ha mostrado satisfecho con el ritmo de una actuación que se prevé pueda estar terminada en el primer semestre de 2023.

Cruz se ha mostrado “gratamente impresionado, con muchas ganas de ver terminada una actuación necesaria y demandada que supone recuperar un edificio que además de un elemento arquitectónico, cumple una función social ya que más allá del abastecimiento, el mercado es un espacio de encuentro”. El primer edil ha aprovechado para agradecer la “indispensable colaboración de los detallistas, para adaptarse a las instalaciones provisionales y contagiarnos su ilusión por contar con un mercado moderno, con todas las comodidades y avances, que además de para ofrecer los excelentes productos de la gastronomía onubense sirva para acoger propuestas de ocio y entretenimiento para el disfrute de los vecinos y de toda la ciudad”.

Juan Carlos Salguero, por su parte, ha destacado “la ilusión que supone ver en lo que se está convirtiendo este edificio, manteniendo las mismas estructuras desde el 58, pero transformándose para dar servicio a un público al que agradecemos que siga con nosotros en las instalaciones provisionales”.

Se trata de una obra incluida en los compromisos del alcalde de Huelva en materia de transformación urbana y revitalización comercial. La inversión asciende a 2,1 millones de euros entre recursos municipales y fondos Next Generation, gracias a una aportación de 1.102.225 euros en el marco de la convocatoria dirigida a apoyar a mercados, zonas urbanas comerciales, comercio no sedentario y canales de comercialización.

El proyecto

De acuerdo con los estudios y análisis de la estructura original y teniendo en cuenta las patologías, se ha optado por la ejecución de una losa armada de hormigón que apoyará sobre los pórticos existentes. En la planta de sótano se ha realizado un forjado de viguetas. El objetivo es implantar una nueva cimentación que aporte resistencia y estabilidad a este edificio, de carácter emblemático en la ciudad, con una estructura muy definida de pórticos de gran altura y atrio central al que rodea una pasarela abierta.

Se pretende devolver al edificio su estado original, potenciando el gran espacio central de manera abierta, para que puedan visualizarse todos los puestos de una manera conjunta, no compartimentado los espacios, modernizando las infraestructuras, pero recuperando todo su sabor original.

La obra incluye todas las instalaciones necesarias para el correcto funcionamiento del mercado, de acuerdo a las nuevas demandas, esto implica nuevo saneamiento diseñado de acuerdo a los nuevos puestos, nueva instalación de fontanería, con grupos de presión que garanticen el abastecimiento de agua, instalación completa de electricidad, previsión de un centro de transformación, instalación de protección contra incendios, previsión de la red de iluminación, telecomunicaciones, preinstalación de climatización o instalación de megafonía.

Así mismo se incluye la sustitución completa de todas las carpinterías, tanto exteriores como interiores, además de todos los revestimientos horizontales y verticales, de acuerdo a la nueva disposición de puestos, aseos, y otros usos. La zona administrativa se modifica para albergar nuevas estancias obligatorias y otras demandadas por las nuevas normativas, como la de eficiencia energética, sostenibilidad, salubridad, gestión del agua, seguridad estructural y accesibilidad. Se instalarán dos ascensores en los extremos de la edificación, junto a las entradas. Asimismo, se instalarán dos postes de recarga para vehículos eléctricos, uno destinado al público general y otro para los vehículos de carga y descarga asociados a la actividad del mercado.