Arranca el retorno de las temporeras marroquíes de la campaña fresera con la vuelta de unas 650

El número de salidas irá aumentando desde la segunda quincena de junio

Unas 650 temporeras marroquíes de las 11.100 llegadas con contrato en origen para la campaña de la fresa y los frutos rojos de la provincia han regresado ya a su país dentro del operativo de retorno que comenzó la pasada semana y que concluirá a finales de junio, cuando tan solo se encontrarán en Huelva las que han firmado prórroga o van a concatenar otros trabajos en el sector agrícola.

Así lo han indicado a Europa Press desde la Subdelegación del Gobierno en Huelva, que ha señalado que a partir de la próxima semana se realizarán cuatro viajes de regreso por semana –en los que irán regresando unas 800 mujeres–, de forma que el número de salidas irá aumentando desde la segunda quincena de junio, cuando se de por finalizada la recogida en las fincas freseras.

Por su parte, desde Interfresa han señalado que al no haber ya restricciones de entrada a Marruecos, y al haber barcos todos los días hacia el país Alauita, las trabajadoras «se irán yendo conforme vayan terminando su trabajo», así como han puntualizado que las que se han marchado hasta ahora han sido mujeres «con especial necesidad».

El primer grupo de mujeres –más de 800– trabajadoras contratadas en origen en Marruecos para la campaña llegó el pasado 12 de enero tras ser trasladadas por las organizaciones agrarias a la provincia onubense desde el Puerto de Algeciras (Cádiz). Así, continuaron viniendo hasta la primera quincena del mes de marzo hasta completar el total de contingente. De este modo, a finales de febrero ya se encontraban en la provincia un total de 6.608 trabajadoras.

Así las cosas, el pasado mes de abril la subdelegada del Gobierno en Huelva, Manuela Parralo, destacó que el desarrollo del operativo para la llegada de las trabajadoras había sido muy «satisfactorio» y con una «excelente coordinación institucional; consulados y policía de fronteras» para «el control adecuado de la entrada a zona Schengen», y con la «total colaboración» de las asociaciones agrarias para «favorecer esta modelo de migración circular, ordenada y regular».

Por otra parte, con respecto a los 457 trabajadores de Honduras y Ecuador que han formado parte de la experiencia piloto que se ha desarrollado este año con estos países, desde la Subdelegación han señalado que algunos han regresado, mientras que otros tienen planificada su vuelta durante el mes de junio, así como que «un número importante va a continuar prorrogados e incluso concatenando contratos en otras provincias».

El Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones aprueba anualmente y en el marco de lo dispuesto en la Ley Orgánica 4/2000 de 11 de enero el procedimiento de gestión colectiva de contrataciones en origen. Esta orden tiene en cuenta la situación nacional de empleo, la previsión anual de las ocupaciones y las cifras previstas de empleos que pueden cubrirse a través de este programa.

La Orden Gecco permite desarrollar proyectos de migración circular con terceros países y en sectores en los que existe demanda de mano de obra, es una de las herramientas más valiosas para impulsar la migración regular, segura y ordenada.

Marruecos cede y dejará volver a las trabajadoras de la fresa a partir del 15 de junio

Se desconvoca la concentración que UPA iba a realizar el próximo 11 de junio

 La diplomacia y a las negociaciones entre España y Marruecos han dado los frutos deseados. El secretario de Movilidad y Políticas Migratorias, y secretario general de UPA Huelva, Manuel Piedra, se muestra satisfecho porque la interlocución al más alto nivel ha hecho posible que las más de 12.000 jornaleras marroquíes contratadas en origen y que se encuentran en la campaña de la fresa puedan regresar a sus casas sin problemas a partir del próximo día 15 de junio. De ahí que anuncie que desconvocamos la concentración que teníamos prevista celebrar el próximo viernes, día 11.

«La implicación de tres ministerios de España (Exteriores, Migración y Agricultura) y Marruecos, así como nuestra interlocución al más alto nivel, han permitido recuperar la suficiente normalidad en las relaciones para, al menos, permitir a las jornaleras marroquíes su regreso a casa una vez que ya está acabando la campaña de la fresa. Es una satisfacción para nosotros que, finalmente, se haya resuelto la crisis de la mejor manera posible para todos», expone Manuel Piedra.

El secretario de Movilidad y Políticas Migratorias de UPA Andalucía insiste en la importancia de solventar los problemas mediante la diplomacia y la negociación. «España y Marruecos se han entendido en esta cuestión y es lo que nos importa a nosotros. Ahora, a partir del próximo 15 de junio, las jornaleras marroquíes volverán a sus hogares de forma escalonada, en tres ferries semanales, y con una PCR realizada», aclara Manuel Piedra.

De esta manera, UPA Andalucía da por desconvocada la concentración, aunque insiste en que seguirá muy vigilante para que el día 15 comience el retorno de las jornaleras. «Esto demuestra, una vez más, que a UPA no solo nos preocupa la defensa de los agricultores, sino que también nos preocupamos por los derechos de todos los trabajadores. Ahora nos alegramos de que la diplomacia al máximo nivel haya funcionado y las mujeres retornen a sus hogares con sus familias sin problemas», concluye el secretario de Movilidad y Políticas Migratorias de UPA Andalucía.

Más de 6.600 temporeras llegarán desde Marruecos en la tercera fase de la recogida de la fresa

Dos barcos semanales llegarán los miércoles y viernes con unas 750 personas a bordo

Este miércoles arranca la tercera fase de llegada de temporeras del contingente contratado en origen en Marruecos, en la que se prevé la llegada de 6.645 personas para trabajar en la campaña de la fresa y los frutos rojos de Huelva. Estas se sumarán a las 6.616 que han llegado a la provincia en las dos fases anteriores llevadas a cabo desde el 30 de diciembre.

Así, desde la Subdelegación del Gobierno, en esta tercera fase se prevé una llegada en grupos de entre 750 u 800 personas y se esperan dos barcos semanales que llegarán los miércoles y viernes al Puerto de Algeciras (Cádiz) desde Tanger Med, así como un tercer barco los jueves de la segunda y tercera semanas de marzo. De este modo, según las previsiones, el contingente estaría completado a final de mes.

Asimismo, desde Subdelegación han apuntado que hay 535 personas que no han llegado en las fases anteriores y que, o bien han desistido por razones familiares, de salud, embarazo, o bien estaban ilocalizables por parte de Anapec (la Agencia Nacional para la Promoción del Empleo y las Habilidades de Marruecos), por lo que en algunos casos no han podido finalizar la gestión documental.

Cabe recordar que la primera fase se completó el pasado 30 de enero con más de 4.000 trabajadoras, a las que se sumaron las de la segunda fase hasta completar un total de 6.616 mujeres. El resto llegará en esta tercera fase, lo que sumará un total de 13.261 trabajadoras. Asimismo, hay otras 2.800 mujeres de nueva contratación que se encuentran en reserva por si fuese necesaria más mano de obra.

Operativo

Este operativo supone la preparación en Marruecos para el viaje de estas personas (pruebas PCR, embarque, etc.) y, una vez que llegan al puerto gaditano, al trámite habitual de revisión de pasaportes y visados, este año se suma la presentación obligatoria por parte de las trabajadoras del PCR negativo, tras lo que son recogidas en autobuses para trasladarlas a las cooperativas de la provincia de Huelva.

Para esto, como en las fases anteriores, consultores del Plan de Responsabilidad Ética, Laboral y Social de Interfresa (Prelsi) se trasladan a Algeciras para colaborar con el operativo de recepción de este contingente de temporeras marroquíes y hacer estos trámites lo más ágiles y cómodos posibles para las trabajadoras.

Así las cosas, Interfresa ha asumido «un nuevo reto que supera el acompañamiento en viaje que comenzó en la pasada campaña», y que abarcará no sólo esta asistencia y asesoramiento en los momentos previos a la llegada a los alojamientos, sino «una compleja labor de coordinación junto a las Fuerzas de Seguridad presentes en el Puerto de Algeciras».

Al llegar el ferry, los consultores de integración acceden al barco –en el que solo viajan las trabajadoras, para evitar riesgos sanitarios–, les informan detalladamente del procedimiento que se va a seguir para su entrada en España y se organizan grupos para que la recogida de equipajes y el desembarco sea lo más cómodo y ágil posible.

Las asociaciones participantes son seis, que han realizado el Plan de Acogida en algo más de 50 empresas pertenecientes a sus organizaciones (Asaja, Freshuelva, UPA, Fed Coop Andalucía, ACPH Citricultores y Fresón de Palos).

Para la recogida de las mujeres en el Puerto de Algeciras, cada asociación ha utilizado un color asignado mediante banderas en autobuses o indicaciones por parte de los mediadores, coincidente con pegatinas que las trabajadoras llevaban en el pasaporte, y al objeto de mejorar el sistema conjunto de orientación acordado, como plan de señalización del operativo.

 

El Supremo desestima el recurso de las temporeras marroquíes que denunciaron abusos

El TS da por bueno el auto dictado por la Audiencia Nacional tras archivarse la causa en el juzgado de La Palma del Condado

Nuevo carpetazo judicial al caso de los supuestos abusos sexuales cometidos contra temporeras marroquíes en una finca agrícola de Huelva. El Tribunal Supremo (TS) ha desestimado el recurso de casación presentado por las 10 mujeres afectadas, que denunciaron haber sufrido abusos sexuales en una finca de Almonte durante la campaña agrícola de 2018.

Tras archivarse la causa por el juzgado de La Palma del Condado y posteriormente desestimarse un recurso de apelación por parte de la Audiencia Nacional, ahora el Supremo desestima el recurso presentado contra el último auto de la Audiencia Nacional, que alegó que tenía «falta de competencia» para abordar este asunto.

A través de una resolución judicial, la Sala de lo Penal del Supremo señala que «el tribunal ha aplicado la regla de competencia territorial que ha estimado procedente en función de los hechos denunciados» y que «su criterio es acertado, por lo que no ha habido lesión alguna del derecho invocado», añade.

Asimismo, el Supremo expone que no dan lugar ninguno de los argumentos alegados en el recurso, presentado por la representación legal de las 10 temporeras, al tiempo que considera que se trata de un «problema de legalidad ordinaria» y no de una «infracción constitucional».

Las 10 temporeras, representadas por la organización sindical Ausaj, presentaron una denuncia en 2018 contra tres socios de una finca de Almonte por supuestos abusos y acoso sexual, al tiempo que denunciaron trata de seres humanos en concurso con delitos de lesa humanidad.