El PP acusa a los alcaldes de la Cuenca Minera de desinterés por la sanidad tras el plantón en la reunión por el Hospital de Riotinto

Berta Centeno asegura que prefieren la guerra política al diálogo

La secretaria general del PP de Huelva, Berta Centeno, ha lamentado este martes el plantón que dieron la tarde del lunes todos los alcaldes del PSOE de la Cuenca Minera, la Sierra y el Andévalo a la reunión convocada con el viceconsejero de Salud, Miguel Ángel Guzmán, sobre el Hospital de Riotinto lo que demuestra el “desinterés” de los
socialistas con la Sanidad.

Centeno ha explicado que se convocaron a una reunión en la delegación del Gobierno a 36 alcaldes de los municipios que pertenecen al área hospitalaria de Riotinto, desde Aracena a Valverde, y que solo asistieron el alcalde de Calañas y la teniente alcalde del Ayuntamiento del Cerro “demostrando el resto de los alcaldes del PSOE de estas
comarcas lo que les importa e interesa la sanidad”.

En esta línea, ha afirmado que el PSOE ha preferido la “guerra política” a asistir a una reunión precisamente para informarse de primera mano sobre la situación, dialogar y aclarar que es “absolutamente falso” que se haya cerrado una planta de hospitalización en el Hospital de Riotinto. Así, ha insistido que como sucede cada año, con la llegada del invierno y las bajas temperaturas y el consiguiente aumento de ingresos por patologías respiratorias, se ponen
en marcha planes de alta frecuentación en todos los centros que implican la activación de nuevos espacios asistenciales para dar respuesta a la mayor demanda de pacientes.

“El PSOE prefiere ‘comprar’ los mensajes falsos sobre el asunto del Hospital de Riotinto que conocer de primera mano la información del viceconsejero, únicamente con el objetivo de hacer campaña de desprestigio de la sanidad andaluza cuando el Gobierno andaluz está haciendo un gran esfuerzo inversor en estos cuatro años

Los alcaldes de la Cuenca Minera dan plantón a la reunión convocada por la Junta de Andalucía sobre el Hospital de Riotinto

Argumentan que a esa reunión debieron estar convocados los sanitarios y no los políticos

Los alcaldes de los municipios de la Cuenca Minera (Minas de Riotinto, El Campillo, Nerva, Berrocal, La Granada, Campofrío y Zalamea la Real),todos del PSOE y dependientes del Hospital de Riotinto, han dado plantón este lunes a la reunion convocada por la Delegación del Gobierno de la Junta de Andalucía para informar sobre el estado actual del centro sanitario, tras la polémica por el cierre y posterior apertura de la planta de Medicina Interna que se llevo a cabo, según el personal sanitario, y que la Junta de Andalucía sigue negando.

La reunión estaba prevista a las 12.00 horas de este Lunes Santo en la sede de la Junta de Andalucía en Huelva, en la calle Sanlúcar de Barrameda 3. Los convocantes eran el viceconsejero de Salud y Consumo, Miguel Ángel Guzmán, y la delegada de la Junta en Huelva, Bella Verano.

La Junta convocó primero a los medios de comunicación, sobre las 11:45, para dar cuenta previa de los temas a abordar en ese encuentro, que preveía acabar con el enfrentamiento entre los alcaldes de la Cuenca y el Andévalo con la Junta por la gestión que se está realizando del hospital.

Posteriormente, a las 12:00 horas, daba comienzo la reunión pero en la mesa solo estaba la Junta de Andalucía y los alcaldes del PP de las comarcas adheridas al hospital.

La alcaldesa de Riotinto, Rocío Díaz, que ha actuado como portavoz de los ediles, ha explicado que no entiende como la Junta de Andalucía no ha sentado en esa mesa a los sanitarios del propio hospital y sí a los políticos.

“No es de recibo que la Junta no se haya sentado aún con la comunidad médica, con los profesionales sanitarios y técnicos que trabajan en este hospital, que son los que están sufriendo, junto con los pacientes, la lamentable situación que está viviendo el hospital, con el cierre de una planta entera y el recorte en los servicios que presta», ha asegurado.

Díaz ha recordado que los profesionales de la Plataforma del Hospital son los “luchan cada día por el funcionamiento del hospital, quienes están convocando las protestas y nos están dando a conocer lo que está ocurriendo, por tanto, es obvio que es con ellos con quienes tiene que sentarse la Junta”, ha dicho Díaz, quien ha agregado que “también hay que llamar a los representantes de los ciudadanos, los pacientes, que son los usuarios de estos servicios públicos”.

Pero es que además de no convocar a personal sanitario, la Junta de Andalucía tampoco habría convocado a todos los alcaldes , según la propia Díaz. “Tampoco es normal que la Junta convoque a unos alcaldes sí y a otros no”, ya que se ha llamado a los ediles de la Cuenca Minera, mientras que se ha dejado mirando a decenas de pueblos que dependen sanitariamente de este hospital”, como es el caso de El Andévalo o la Sierra.

La Junta muestra absoluta normalidad

La Junta de Andalucía, por su parte, ha mostrado absoluta normalidad por este plantón y ha informado a los alcaldes del PP que el centro está funcionando “con absoluta normalidad”. El viceconsejero de Salud, Miguel Ángel Guzmán, ha rechazado cualquier afirmación sobre el cierre de una planta del hospital y ha asegurado que «Al respecto, ha señalado que «las camas están o no disponibles en función de las necesidades del sistema y dependiendo de la puesta en marcha de los planes de alta frecuentación».. También ha recordado que el “hoy este hospital tiene 31 facultativos más y 35 enfermeras más, entre otras categorías”.

También ha señalado que en el gobierno que representa “hemos triplicado la inversión en comparación con los ocho últimos años de los anteriores gobiernos y hay más de 1.300 profesionales más en la sanidad onubense, un 20% más”.

La Junta confirma que dos vasos del vertedero de Nerva han sobrepasado los niveles permitidos

Ecologistas vuelve a solicitar el cierre de la planta

El consejero de Política Industrial y Energía de la Junta de Andalucía, Jorge Paradela, ha asegurado que el expediente sancionador en el que se solicita el cierre temporal de los vasos I y II del vertedero de Nerva (Huelva) se «fundamenta en estudios técnicos, en hechos», ya que «han sobrepasado los niveles permitidos».

A preguntas de los periodistas antes de inaugurar la I Jornada de Innovación Minera en Huelva, Paradela ha detallado que lo que se ha comunicado a la empresa es que, «de acuerdo con los estudios realizados, que se denominan de gravimetría, hay dos vasos, de residuos no peligrosos», que «estarían por encima de los parámetros permitidos».

«Por ello, hemos incoado un expediente sancionador y hemos anunciado que vamos a proceder a ese cierre. Lógicamente la compañía, como el ordenamiento jurídico permite, puede recurrir este procedimiento», ha añadido.

Al respecto, el consejero ha detallado que el vertedero de Nerva cuenta con cinco vasos, uno de ellos «clausurado en 2022»; otros dos, «considerados peligrosos que no están colmatados dentro de la capacidad autorizada», pero los otros dos, que son no peligrosos, ha insistido, «estarían por encima de esos niveles y a ellos se refiere al expediente y ese proceso ordenado de cierre, al que la empresa puede recurrir».

«El Gobierno de Juanma Moreno es el que está procediendo al cierre ordenado de los vasos de ese vertedero que no cumplen con la legislación vigente. Es un proceso complejo, el gobierno anterior ya anunció medidas a ese respecto, pero es este el que está dando pasos decididos en esa línea. Pasos fundamentados lógicamente en estudios de expertos, en datos y hechos», ha concluido.

Piden del cierre la planta

El portavoz de Ecologistas en Acción en Huelva y miembro de la Comisión por el ‘Cierre del Vertedero de Nerva, Ya’, Juan Romero, ha mostrado la «satisfacción a medias» por el expediente sancionador de la Junta por el que ordena el cierre de dos de los vasos del vertedero de Nerva, porque, según Romero, «se trata de los vasos no peligrosos», por lo que ha reclamado el «cierre definitivo» de la planta, puesto que los vasos peligrosos «continúan en funcionamiento».

En declaraciones a Europa Press, Romero ha señalado que esto es «una alerta temprana» porque el colectivo «lleva muchos años alertando de la situación», pero ahora «la Junta actúa y viene a corroborar lo que decíamos».

Además, el portavoz de Ecologistas en Acción ha reseñado que se trata de «un cierre temporal» y la empresa «por supuesto que va a recurrir», y la multa «va a quedar en nada», pero «la lectura del hecho en sí es que se demuestra que el vertedero ha tenido una gestión muy nefasta y ha estado engañando a todos» y la Junta «reconoce por primera vez que puede haber riesgo para los trabajadores y para el medio ambiente».

Huelva cuenta con un nuevo centro para personas sin hogar con 30 plazas

La Junta ha invertido 90.000 euros en la infraestructura

La consejera de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad, Loles López, ha inaugurado este viernes el nuevo centro de día de Inserta para personas sin hogar en Huelva, el cual dará respuesta a una media de entre 25 y 30 personas al día. Se trata de un recurso que ha contado con todo el apoyo de la Junta de Andalucía, la cual ha aportado, 90.000 euros para que este nuevo servicio sea una realidad.

La consejera, acompañada del director de Inserta en Andalucía, Francisco Lupiáñez, ha visitado este centro y ha felicitado a Inserta por todo el trabajo realizado para dar respuesta a «una de las expresiones más extremas de la exclusión social» como es el sinhogarismo y la exclusión residencial.

Por ello, ha recordado el programa puesto en marcha por la Junta con la irrupción de la pandemia y que mantiene para atender a este colectivo. A este plan se han destinado 5,9 millones de euros y ha permitido disponer de 298 plazas en Andalucía, que se distribuyen en 160 para centros de día y 138 en viviendas de hasta seis personas, con el fin de dar una respuesta inmediata a las necesidades urgentes de las personas sin hogar en nuestra comunidad autónoma.

Se trata de un programa que continua ya con el concierto social que ha impulsado la Dirección General de Protección Social y Barriadas de Actuación Preferente para la contratación del servicio de 252 plazas para inserción laboral y social de personas sin hogar en Andalucía, estando ocho pisos destinados para este fin en Huelva.

Asimismo, la consejera ha resaltado la subvención de su Consejería, correspondiente al IRPF de 317.000 euros, para que varios centros de día en Andalucía, entre ellos dos de nueva apertura, como el de Linares (Jaén) o éste de Huelva capital, puedan abrir sus puertas. Concretamente, para este centro onubense se han destinado 90.000 euros y dará respuesta a entre 25 y 30 personas cada día.

«Estamos hablando de sacar a personas de la calle, de poner recursos públicos sobre la mesa para ayudar a la gente y vamos a continuar apostando por dar soluciones al sinhogarismo», ha enfatizado la consejera, que ha abogado por «dignificar la vida de las personas».

En esta línea, ha asegurado que la Estrategia de Atención a las Personas sin Hogar de Andalucía, elaborada de la mano con el tercer sector, se encuentra ya muy avanzada y espera que en unos meses esté lista ya que «no se trata solo de ofrecer unos servicios básicos a estas personas sino un itinerario para que puedan desarrollar un proyecto de vida y salir de su situación».

Además, la consejera ha subrayado que, en la línea de ampliar recursos, su Consejería está ultimando una línea de subvenciones, con cargo a los fondos Next Generation, dirigida a las entidades locales de Andalucía para la construcción, reforma y equipamiento de nuevos recursos públicos de carácter comunitario para la atención residencial a personas sin hogar. Esta línea, dotada con cinco millones de euros, persigue ayudar a los ayuntamientos a construir, reformar o equipar nuevos recursos destinados a personas sin hogar.

Tras mostrar toda su admiración a las entidades del tercer sector como Inserta que «ponen en el centro de su acción diaria» a las personas, Loles López ha incidido en el afán de la administración por «promover itinerarios para acompañar a las personas en su búsqueda de un futuro mejor».

Por último, el director de Inserta en Andalucía ha mostrado su satisfacción por la apertura de este centro, que dará una primera atención a las personas sin hogar con servicios de duchas, vestuario y una atención alimentaria básica y urgente, y en segundo lugar realizarán un estudio de su situación para su derivación a otros recursos especializados en la materia correspondiente.

La Onubense incorpora 17 desfibriladores en sus instalaciones

La Junta de Andalucía le otorga el distintivo ‘zona cardioasegurada’

La Delegación Territorial de Salud y Consumo de la Junta ha concedido 18 nuevos distintivos ‘zona cardioasegurada’ entre los que se encuentra la Universidad de Huelva por dotar a sus instalaciones de desfibriladores externos semiautomáticos en sus instalaciones. En total la Onubense ha incorporado un total de 17 de estos equipos, distribuidos de manera estratégica en diferentes facultades y otros centros y espacios de sus campus, con la particularidad de que dos de ellos son móviles en vehículos, y la Clínica Oftalmológica Gil Piña.

La delegada territorial del ramo, Manuela Caro, y el director del Centro de Emergencias Sanitarias del 061 en Huelva, Juan Chaves, han hecho entrega de estas distinciones que otorga la Consejería de Salud y Consumo a través del 061 y cuyo objetivo es reconocer el esfuerzo de las empresas e instituciones por dotarse de desfibriladores y formar a sus profesionales en su empleo y primeros auxilios.

Con estas últimas ya ascienden a 39 las ‘zonas cardioaseguradas’ reconocidas en Huelva. En virtud de este distintivo, los profesionales de las entidades certificadas se encuentran capacitados para actuar de forma inmediata en caso de presenciar una parada cardiorrespiratoria, sumando sinergias a la posterior asistencia por parte de los equipos de emergencias sanitarias, con la finalidad así de disminuir la mortalidad y secuelas a través de una excelente actuación inicial.

El Centro de Emergencias Sanitarias 061, perteneciente al Servicio Andaluz de Salud (SAS), es el encargado de la gestión y registro de las organizaciones que disponen del certificado ‘zona cardioasegurada’, que constata que estas instituciones han formado a sus profesionales y han ubicado desfibriladores en sus instalaciones, en el número y los lugares adecuados, según lo establecido en la Orden de 4 de junio de 2013. Una normativa promovida por la Junta con el objetivo de desarrollar el apartado de formación dentro del decreto andaluz que regula la utilización de desfibriladores externos automatizados en lugares públicos fuera del ámbito sanitario, así como el manejo de los equipos por parte del personal no facultativo.

Cada año se producen en España unas 25.000 paradas cardiacas extrahospitalarias. Esta patología afecta a una población con una edad media de 60 años y, en muchos casos, es la primera manifestación de una enfermedad cardiaca silente hasta ese momento. La supervivencia de las víctimas depende de que se apliquen las técnicas básicas de reanimación cardiopulmonar en los primeros 3 ó 4 minutos, lo que puede aumentar las posibilidades de recuperación en más del 50% de los afectados.

Cadena de supervivencia

Las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte en el mundo occidental y, entre ellas, ocupa un lugar destacado la muerte súbita cardiaca que suele ocurrir, de manera mayoritaria, fuera del entorno hospitalario. La correcta atención a la parada cardiorrespiratoria consiste en la aplicación precoz de una serie de acciones conocidas como cadena de supervivencia, que incluye, por este orden, el reconocimiento de la situación y activación del sistema de emergencias sanitarias, el inicio inmediato de las maniobras de soporte vital básico, la desfibrilación eléctrica precoz y la rápida instauración de las técnicas de soporte vital avanzado.

Los equipos de urgencias asisten al año alrededor de 1.000 paradas cardiacas fuera de los hospitales andaluces. Estos episodios, que pueden sobrevenir en cualquier lugar con pequeños síntomas como el ahogo y la pérdida de conocimiento, están motivados generalmente por problemas de fibrilación ventricular y de taquicardia ventricular sin pulso, que impiden el bombeo de la sangre y la llegada de oxígeno a todo el cuerpo.

Los cinco minutos posteriores a una parada cardiorrespiratoria son claves para el afectado y, por ello, es fundamental que la persona que tiene el contacto inicial actúe de forma inmediata alertando a los equipos de emergencias sanitarias y aplicando entre tanto técnicas de reanimación básicas, como la ventilación boca a boca y el masaje cardiaco externo. La disponibilidad de un equipo de desfibrilación eléctrica precoz, que puede ser utilizado por personal ajeno a la profesión sanitaria con la realización de un curso básico de entrenamiento, añade el recurso más eficaz para restablecer el ritmo cardiaco viable y reducir al máximo el riesgo de muerte.

Desde los centros coordinadores de urgencias y emergencias del 061, ante una situación de sospecha de parada cardiorrespiratoria, se anima y se explica a los alertantes cómo realizar estas maniobras básicas mientras llegan los equipos de emergencias al lugar del suceso, dado que está demostrado que intentar aplicar estas técnicas, a pesar de no tener conocimientos previos en primeros auxilios, ayuda a muchos pacientes.

La Junta invierte 2,5 millones de euros en los centros especiales de empleo

828 personas con discapacidad se beneficiarán de las ayudas

El delegado de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo de la Junta de Andalucía en Huelva, Alberto Santana, ha destacado que la Consejería de Empleo destinará en Huelva 2.509.673,30 euros en ayudas para «favorecer la integración de las personas con discapacidad a un puesto de trabajo, tanto en Centros Especiales de Empleo como en empresas ordinarias».

Así lo ha anunciado en una una visita a Jera Avanza Centro Especial de Empleo de la capital, dedicada a la integración laboral de personas con discapacidad en distintas empresas y sectores del mercado onubense desde el año 2018, según ha indicado la Junta en una nota de prensa.

En este sentido, el delegado, que ha sido recibido por Iván Iglesias, el responsable de Jera Avanza CEE en Huelva, ha conocido la estructura del centro con una plantilla fija de 36 empleados y que alcanza los 70 trabajadores en temporada alta, con el 97% de trabajadores poseedor de algún tipo de discapacidad reconocida, lo que les permite ofrecer distintos servicios mantenimiento, auxiliares, de limpieza industrial, agrícola y de locales administrativos y de control de acceso a instalaciones y propiedades.

Alberto Santana ha explicado que esta línea de incentivos prácticamente ya tramitada y que ya comienza a abonarse, permitirá atender a 828 personas con discapacidad en los 39 Centros Especiales de Empleo en Huelva que han solicitado unas ayudas que alcanzan los 2,5 millones en nuestra provincia para ser destinadas a la contratación de este colectivo».

En este sentido, el responsable territorial ha informado que estos incentivos también se dirigen a la creación y mantenimiento de equipos multiprofesionales que prestan apoyo y atención directa desde las diferentes unidades de apoyo de los Centros Especiales de Empleo.

«En el caso de Jera Avanza CEE las ayudas alcanzan los 84.637 euros que permiten el mantenimiento de 36 empleos que dan servicio especialmente al sector hortofrutícola de Huelva, con empresas colaboradoras que necesitan mano de obra para acometer labores de limpieza de superficies, almacenes, oficinas y controles de acceso», ha explicado el delegado.

Al respecto, ha manifestado que es «la Administración con este tipo de medidas de respaldo para la contratación quien permite colaborar en aquellas medidas de ajuste social y laboral que ayuden a superar las barreras o dificultades que estas personas tienen en el proceso de incorporación a un puesto de trabajo, así como contribuir en la permanencia y progresión en el mismo».

Por su parte, Iván Iglesias ha agradecido el interés del delegado por conocer el funcionamiento de la entidad que representa, resaltando «la responsabilidad en el cumplimiento de la Ley General de Discapacidad para hacer respetar las cuotas mínimas del dos por ciento de personas con discapacidad en empresas de más de 50 trabajadores, un avance por el compromiso humano y empresarial».

«El éxito de los servicios de Jera Avanza CEE es la actitud y el desempeño de nuestra plantilla, el esfuerzo, eficacia y profesionalidad, también en la confianza de las empresas que nos solicitan personal, la buena relación con las entidades, asociaciones, ayuntamientos y organismos con los que celebramos acuerdos de colaboración para hacer frente a sus necesidades, reclutar trabajadores y crecer cada año en el número de servicios y efectivos, pues este año ya tenemos previsión de alcanzar el centenar de empleos», ha expuesto.

Así, la cuantía de la subvención es de 1.200 euros anuales por cada persona de trabajo atendida y con ella se financian los costes salariales y de Seguridad Social de las contrataciones de las personas que componen estas unidades de apoyo, por un período de 12 meses.

Por otro lado, Alberto Santana ha señalado que la Junta de Andalucía «demuestra que es consciente de la desventaja que afronta este colectivo» y, para ello, «se aumenta el empeño por apoyar y fomentar la integración laboral de las personas con discapacidad, sobre todo en el ámbito de los Centros Especiales de Empleo, que cumplen una función esencial en el objetivo de facilitar la integración laboral y social de este colectivo, prioridad hacia la que orientar recursos y esfuerzos, de ahí respaldar a las empresas con incentivos a la contratación inclusiva».

El primero de los incentivos es una subvención de 12.021 euros para la formalización de contratos tanto a jornada completa como parcial con carácter indefinido (incluidos los fijos-discontinuos) en los Centros Especiales de Empleo, empresas que compatibilizan su función productiva con la de integración y cuyas plantillas se componen en al menos un 70% por personas con discapacidad en grado igual o superior al 33%.

Asimismo, se apoya la transformación de contratos temporales en indefinidos siempre que supongan un incremento sobre la plantilla de referencia. En el caso de los indefinidos a tiempo parcial, la ayuda se reduce proporcionalmente a la jornada, con un mínimo de 18 horas a la semana.

La segunda ayuda respalda el mantenimiento de los puestos de trabajo ocupados por personas con discapacidad en Centros Especiales de Empleo. La cuantía del incentivo equivale al 50% del Salario Mínimo Interprofesional por cada mes en el que el puesto se encuentre ocupado a tiempo completo.

Asimismo, el tercer incentivo es una ayuda a la adaptación de puestos de trabajo y dotación de equipos de protección personal, dotado con 1.804 euros, y a la eliminación de barreras arquitectónicas (hasta el 80% del coste total, con un límite de 30.000 euros).

El cuarto y quinto incentivo se dirigen a empresas ordinarias. Uno se centra en financiar la creación de empleo indefinido para personas con discapacidad con ayudas que oscilan entre 4.750 euros por cada nuevo contrato a jornada completa y 3.907 euros por la transformación de uno de duración determinada en indefinido; y la dirigida a la adaptación de puestos, la dotación de equipos de protección personal para evitar accidentes laborales y la eliminación de barreras y obstáculos que dificultan el trabajo de las personas con discapacidad. La cuantía es de 901,52 euros por cada contratación indefinida.

Las dos últimas líneas se centran en una subvención dirigida a la creación y mantenimiento de equipos multiprofesionales que se integran en las unidades de apoyo de los Centros Especiales de Empleo, encargadas de realizar las medidas de ajuste social y laboral que ayuden a superar las barreras o dificultades que estas personas tienen en el proceso de incorporación a un puesto de trabajo, así como la permanencia y progresión en el mismo.