Siete investigadores de Huelva se sitúan entre los expertos más influyentes del mundo

Entran en el ranking internacional más prestigioso

La Universidad de Huelva ha logrado un nuevo hito en el ámbito de la investigación, y seis investigadores de la Onubense están incluidos en el ‘Ranking of the World Scientists: World´s Top 2% Scientists’ que elabora la Universidad de Stanford (California, EEUU).

Un ‘top’, considerado el más prestigioso del mundo, donde se encuentran los 180.000 investigadores más influyentes a nivel internacional en base a datos bibliométricos, obtenidos de Scopus –la base de datos más importante de datos de citas y resúmenes de artículos, revisada por pares– donde se valora la producción-calidad científica tanto en la trayectoria de cada investigador como en el año 2021, y el número de citas obtenidas por sus publicaciones.

La lista, cuya elaboración ha encabezado John P.A. Ioannidis, ha sido publicada en la revista ‘PloS Biology’, y en ella la Universidad de Huelva vuelve a tener una presencia destacada teniendo en cuenta el tamaño de esta universidad.

Desde el Vicerrectorado de Investigación y Transferencia han expresado la enhorabuena a los siete investigadores incluidos en el ránking (uno más que en el publicado el pasado año), pertenecientes centros como la Escuela Técnica Superior de Ingeniería (ETSI), el Centro de Investigación en Tecnología, Energía y Sostenibilidad (CITES), la Facultad de Ciencias Experimentales, el Centro de Investigación en Química Sostenible (CIQSO), el Centro de Investigación sobre Recursos Naturales, Salud y Medio Ambiente (RENSMA), la Facultad de Ciencias Empresariales y Turismo o la Facultad de Educación, Psicología y Ciencias del Deporte.

La relación de investigadores de la Universidad de Huelva incluidos en el ‘Ranking of the World Scientists: World´s Top 2% Scientists’ es, en orden alfabético, la siguiente: Alfonso Vargas Sánchez, catedrático de Organización de Empresas; Enrique Bonsón Ponte, catedrático de Economía Financiera y Contabilidad; Pedro R. Olivares, Doctor en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte; José Luis Gómez Ariza, catedrático de Química Analítica y profesor emérito de la Universidad de Huelva; José Manuel Andújar, catedrático de Ingeniería de Sistemas y Automática y director del CITES; Tomás Escobar Rodríguez, catedrático de Economía Financiera y Contabilidad; y Uwe Pischel, catedrático de Química Orgánica.

Para el Vicerrectorado de Investigación y Transferencia, la inclusión de los siete investigadores en este último ránking supone otro reconocimiento a la relevancia y la calidad científicas de la Universidad de Huelva. Este año hemos conocido cómo 15 profesores de la UHU aparecen también en la edición 2022 de Webometrics, Ranking of World Universities publicado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), basándose en la productividad científica y el impacto de sus publicaciones académicas en Google Scholar Metrics. Asimismo, en el ámbito editorial-científico, recientemente la Universidad de Huelva ha obtenido dos nuevos Sellos de Calidad en Edición Académica – Academic Publishing Editing (CEA-APQ).

Andalucía propone volver al toque de queda entre las 2.00 y las 7.00 en municipios con alta tasa de contagios

La medida tiene que ser ratificada por el TSJA e implica también el cierre de las playas en horario nocturno

La Junta de Andalucía, a propuesta del Comité Regional de Alto Impacto en Salud Pública (comité de expertos), ha decidido proponer la limitación de movilidad en horario nocturno entre las 02,00 y las 07,00 horas en aquellos municipios con más de 5.000 habitantes que presenten una incidencia acumulada a 14 días de más de 1.000 casos por 100.000 habitantes. Otra medida planteada es el cierre de las playas de 23,00 a 07,00 horas en aquellos municipios costeros que se encuentren en los niveles 2, 3 y 4 de alerta, exceptuando de esta medida los servicios de restauración ubicados en dichos espacios.

Esta propuesta será validada por los Comités Territoriales de Alto Impacto en Salud Pública una vez que se hayan evaluado todos los parámetros epidemiológicos. En el caso de los municipios con menos de 5.000 habitantes, se hará evaluación específica. Esta medida deberá ser posteriormente ratificada por el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA).

Así se ha acordado este martes en la reunión del comité de expertos, que ha estado presidida por el presidente de la Junta, Juanma Moreno, para evaluar la evolución de la pandemia y las medidas a adoptar ante el aumento en los contagios.

En la reunión del comité de expertos, se ha acordado también la modificación de aforos en hostelería y locales de ocio nocturno en función del nivel de alerta decretado en cada distrito sanitario o municipio. Asimismo, los expertos han propuesto la recomendación de que no se celebren fiestas, verbenas, romerías ni otras actividades festivas populares mientras continúe la situación epidemiológica actual.

Así, en los establecimientos de hostelería, el interior tendrá un máximo permitido de 4 personas por mesa, aumentando progresivamente el número de los mismos hasta un máximo de 10 personas dependiendo del nivel de alerta, estando permitido el servicio y el consumo en barra en exterior sólo en los niveles 1, 2 y 3.

En el caso de los establecimientos de ocio nocturno, se solicitará un registro de entrada para controlar la trazabilidad de posibles contagios. En estos establecimientos, el aforo será de un 75% máximo en interior en nivel 1 y un 50% en nivel 2.

El servicio en barra no estará permitido en interior y las mesas estarán ocupadas por un máximo de 4 personas. En los exteriores, sólo estará permitido el servicio en barra en los niveles 1, 2 y 3, siendo el consumo en mesas.

De igual manera, en las celebraciones se reduce al 75% del aforo máximo en nivel 1, con un máximo de 200 personas y 4 comensales por mesa. En el nivel 2, el aforo máximo permitido será del 75% con un máximo de 150 personas.

El servicio en barra tampoco estará permitido en el interior, mientras que en el exterior sólo estará permitido el servicio en los niveles 1, 2 y 3, siendo el consumo en mesa.

Por su parte, se ha acordado proponer a las autoridades locales reforzar las medidas de Salud Pública y vigilancia en aquellas poblaciones cuya incidencia sea ascendente y, de forma especial, en las que registren tasas superiores a 1.000 casos por 100.000 habitantes.

Entre estas medidas se encuentran la limitación de zonas y espacios públicos, la intensificación del control para evitar botellones o el refuerzo de los mensajes de prevención.

Cierre de playas

Asimismo, se insta a dichas autoridades a cerrar las playas de 23,00 a 07,00 horas en aquellos municipios costeros que se encuentren en los niveles 2, 3 y 4 de alerta, exceptuando de esta medida los servicios de restauración ubicados en dichos espacios.

Todas estas propuestas han sido elaboradas por el Comité Regional de Alto Impacto tras analizar la situación epidemiológica y de presión asistencial de la comunidad autónoma.

El Comité ha destacado «el rápido ascenso del indicador de la incidencia acumulada con especial relevancia en población joven», según ha señalado el consejero de Salud y Familias, Jesús Aguirre, al término del encuentro.

En esta línea, Aguirre también ha destacado «la irrupción de la nueva variante Delta en Andalucía, que conlleva una mayor capacidad de transmisión», a lo que ha añadido que, «si bien las actuales coberturas de vacunación continúan en ascenso, no se puede descartar que el mayor número de casos pueda empezar a influir en los indicadores de presión asistencial».

El consejero ha querido puntualizar que «los expertos han propuesto la recomendación de que no se celebren fiestas, verbenas, romerías ni otras actividades festivas populares mientras continúe la situación epidemiológica actual, del mismo modo que tampoco se recomienda la realización de reuniones o fiestas privadas en las que se agrupen más de 10 personas».

Por último, Aguirre también ha insistido en el uso de la mascarilla a toda la población «como medida fundamental para evitar el contagio del virus».

Las medidas propuestas entrarán en vigor a las 00,00 horas del 22 de julio y los Comités Territoriales de Alto Impacto se celebrarán el próximo jueves.

Por su parte, el Comité Regional de Alto Impacto en Salud Pública seguirá haciendo evaluación continua a diario de todos los parámetros y volverá a reunirse previsiblemente en un plazo de dos semanas.

La tendencia positiva de los datos covid retrasa la reunión del comité de expertos en Andalucía

Este martes la tasa de incidencia ha descendido en toda Andalucía hasta los  259 casos por 100.000 habitantes

La Junta de Andalucía ha pospuesto hasta la próxima semana la reunión del Consejo Asesor de Alertas de Salud Pública de Alto Impacto de Andalucía, conocido como ‘Comité de Expertos’, prevista esta semana para evaluar la evolución de la pandemia de Covid-19 en la comunidad autónoma y, en función de eso, actualizar las restricciones vigentes.

Fuentes del Gobierno andaluz han confirmado este martes a Europa Press el aplazamiento para la semana que viene de esta reunión, tal como este pasado lunes había avanzado el consejero de Salud y Familias, Jesús Aguirre, quien, en una atención a los medios en Córdoba, apuntó que dicha cita podía posponerse una semana porque «puede ser que la tendencia sea a mejorar» en la región en lo que respecta a la evolución de la pandemia.

El consejero comentó que «el comité de expertos se junta cuando hay que tomar decisiones importantes», pero «si se ve que ante la evolución es preferible estar un poco pendiente y expectante, posiblemente se posponga un poco».

El comité de expertos se reunió por última vez el pasado 7 de abril, cuando acordó mantener la gran mayoría de restricciones vigentes hasta ese momento en Andalucía desde las 0,00 horas del día 9 y hasta las 0,00 horas del próximo día 23 de abril.

Así, el comité de expertos propuso mantener el cierre perimetral de la comunidad autónoma, así como el cierre perimetral de cada una de las ocho provincias, además de la restricción de movilidad –el conocido como ‘toque de queda’ nocturno– entre las 23,00 y las 6,00 horas, y la limitación de reuniones a un máximo de seis personas en el exterior y de cuatro personas en espacios interiores de hostelería y similares.

De la misma manera, se mantiene la restricción de la movilidad en los municipios cuando se supere una incidencia de 500 casos por 100.000 habitantes en 14 días, y se aplica el nivel de alerta 4 grado 2 –que supone el cese de la actividad no esencial– en municipios con una incidencia de más de 1.000 casos por 100.000 habitantes en 14 días. No obstante, en municipios con menos de 1.500 habitantes se realizará una evaluación de riesgo específica a cargo de los correspondientes comités territoriales.

El comité de expertos propuso hace dos semanas, además, adaptaciones de algunas de las medidas de protección, como modificar el horario de cierre de comercios y actividades a las 20,00 horas en las localidades con nivel 4 grado 1, en vez de a las 18,00 horas que establecía el artículo 3 de la orden 8 noviembre de 2020.

También se acordó modificar el apartado 1 del artículo 6 de la citada orden, con objeto de establecer las clases ‘on line’ en las universidades públicas o privadas cuando los términos municipales donde estén situadas se encuentren en nivel 4 de alerta grado 2.

Bajada de la incidencia acumulada

Este martes, 20 de abril, por primera vez tras cinco días consecutivos de subidas, la tasa de incidencia acumulada de casos confirmados de Covid-19 en Andalucía en los últimos 14 días ha descendido, hasta situarse en 259,2 casos por cada 100.000 habitantes, 4,5 puntos menos que la registrada este pasado lunes.

Además, Andalucía ha notificado este martes un total de 1.418 nuevos casos de coronavirus, 618 menos que la víspera, y 30 fallecidos por Covid-19, una cifra por encima de los once de este lunes y la cifra más alta desde el miércoles 7 de abril, cuando hubo 38 muertos.

Los expertos ven «carencias» en el plan de Fertiberia para los fosfoyesos y constatan filtraciones

El alcalde valora el avance que supone “trabajar sobre la base de un proyecto concreto y hacerlo viable para solucionar este problema de la ciudad”

El salón de plenos del Ayuntamiento de Huelva ha celebrado este martes una reunión del Órgano de Participación de los fosfoyesos en el que se conocerían los primeros pasos dados por el Comité de Expertos respecto al Plan de Fertiberia en el que se han detectado «carencias» además de haber constatados filtraciones en las balsas que es necesario sellar.

El coordinador del Comité de Expertos y vicerrector de Investigación y Transferencia de la UHU, José Rodríguez Quintero, ha expuesto los avances de este equipo multidisciplinar independiente, algunos de cuyos miembros “llevan trabajando una década en aspectos geológicos relacionados con el apilamiento de fosfoyesos, que son relevantes y deben ser tenidos también en cuenta por los técnicos que han trabajado en el proyecto de Fertiberia y por los de la Junta de Andalucía”.

En la sesión de este martes se han expuesto las consideraciones preliminares de un informe que “cristalizará en los próximos meses”, con unos trabajos que “estamos desarrollando gracias a la financiación que estamos recibiendo del Ayuntamiento y la Junta de Andalucía, pero es necesario avanzar e incidir en ámbitos como la subsidencia, la geoquímica y la hidrogeología, aspectos que tienen que ver con el mejor aislamiento posible en el clausurado de las balsas. Hemos detectado algunas carencias y proponemos correcciones, aunque aún debemos conocer el proyecto de Fertiberia en profundidad, pues solo disponemos de un resumen ejecutivo que nos ha proporcionado la propia empresa”.

Como ha apuntado Rodríguez, “se ha probado que hay correlación entre las aguas embalsadas y las de estuario, con salidas de borde perimetral, que es necesario clausurar. Por tanto, es preciso incidir en el modelo hidrogeológico, el flujo intermareal. También hay aspectos relevantes vinculados al desplazamiento de los materiales por la presión de los apilamientos y que son elementos que evidentemente hay que tener en cuenta”. A este respecto, el coordinador del Comité de Expertos ha manifestado que “de momento la empresa se ha mostrado dispuesta a darnos detales, dialogar y confrontar datos e hipótesis de trabajo para que esa opinión especializada sea lo más rigurosa posible” a la hora de optimizar el proyecto.

Convocado por el Ayuntamiento de Huelva, el Consejo Sectorial para la Búsqueda de una Solución a las Balsas de Fosfoyeso ha celebrado una sesión abordando desde una amplia Mesa de Participación las consideraciones previas del Comité de Expertos designado por la Universidad de Huelva sobre el proyecto de Fertiberia para el sellado de las balsas.

Un proyecto que, como ha recordado el alcalde de la capital onubense, Gabriel Cruz, “viene a dar cumplimiento a una sentencia de la Audiencia Nacional para la regeneración ambiental de la marisma y que ha obtenido la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) favorable por parte del Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico”, si bien -ha precisado el regidor- esta declaración “tiene aún flecos pendientes, como el informe del Consejo Nacional de Seguridad Nuclear o el de salud pública, en el marco de la Autorización Ambiental Integrada de la Junta; para la cumplimentación del expediente y la adopción de una serie de cautelas requeridas en la propia DIA”.

Gabriel Cruz ha hecho hincapié en que, a expensas de esos flecos, “el hecho de estar trabajando sobre un proyecto concreto para abordar el problema de los fosfoyesos supone un paso importante, pero hay que tratar aspectos esenciales para hacerlo viable, desde la visión científica que nos proporciona el Comité de Expertos, buscando su traducción a la práctica, una opinión científica que sea ejecutable y viable para la resolución de este problema”.

En esta línea, el primer edil ha incidido en que “para poder evaluar, más allá de un planteamiento apriorístico, el horizonte que se nos abre, es esencial conocer en profundidad el proyecto tramitado por Fertiberia desde la visión técnica del Comité de Expertos. Algo que requiere más tiempo para avanzar en el estudio, pero estamos ante un paso muy importante, tomando contacto después de un año tremendamente difícil que nos ha tocado vivir y que, como ha pasado con todo, ha retrasado también estos trabajos”.

“Aspiramos a que esto empiece a caminar ya -ha manifestado Cruz-, a que se avance con mayor celeridad y que podamos encontrar esa solución para dar por cerrado un problema de Huelva que necesitamos resolver. Nos queda todavía un trabajo muy importante, pero este es un gran avance”.

Por su parte, la rectora de la Universidad, María Antonia Peña, ha trasladado en esta sesión a la Junta de Andalucía la necesidad de que se mantenga la financiación autonómica para la investigación.

En esta sesión del Consejo Sectorial han estado representados, además del Ayuntamiento de Huelva -tanto el equipo de Gobierno como los distintos grupos políticos- y la Universidad de Huelva, a la que está vinculado el Comité de Expertos; un amplio espectro de instituciones y colectivos, implicando a la Subdelegación del Gobierno; la Junta de Andalucía; la Diputación Provincial de Huelva; la Autoridad Portuaria; la Federación Onubense de Empresarios (FOE); la Cámara Oficial de Comercio, Industria, Servicios y Navegación de Huelva; los sindicatos UGT y CCOO; el Colegio Oficial de Arquitectos; el de Ingenieros Técnicos Forestales; el movimiento vecinal; la Plataforma Recupera Tu Ría; Altea; Ecologistas en Acción; Equo; y Greenpeace.