El IES La Orden se prepara para el Campeonato de Europa de clubes de bádminton

La Junta colabora con la entidad para poder participar en la competición

Después de proclamarse campeón de España de la Liga Nacional de Clubes de la división de honor y clasificarse para el Campeonato de Europa de Clubes, la entidad volantista ya tiene todo a punto para desplazarse a Polonia y competir al máximo nivel. La Junta de Andalucía es uno de los patrocinadores que va a permitir a la entidad participar en la máxima competición europea por clubes de este deporte.

En un encuentro celebrado en la delegación territorial de Educación y Deporte de la Junta de Andalucía, la delegada territorial, Estela Villalba, ha recibido a los representantes del equipo onubense. Han acudido la presidenta del club María Eugenia Lorenzo, el gerente Ricardo Fernández, el director técnico Francisco Ojeda, y los jugadores Adrián Márquez, Eliezer Ojeda, Álvaro Morán y Karen Martín.

Para Estela Villalba: “nos enorgullece contribuir a que un equipo onubense y andaluz pueda participar en la máxima competición europea de su deporte. Bádminton y Huelva son un binomio de éxito, le toca ahora al Club de Bádminton IES La Orden representarnos como la Región Europea del Deporte que continuamos siendo y desde la Junta de Andalucía siempre vamos a potenciar el talento”.

María Eugenia Lorenzo, presidenta del Club, ha agradecido el apoyo de la Junta de Andalucía y de los demás patrocinadores y colaboradores, y ha reclamado al como club referente en España y Europa, prueba de ello son los siete títulos nacionales de división de honor y los buenos resultados de la cantera.

El formato de competición es de encuentros de equipos mixtos a cinco partidos en grupos clasificatorios que permitirán acceder al cuadro final. El IES La Orden parte como cabeza de serie número dos gracias a su clasificación en el campeonato de Europa 2019, último antes de la pandemia, el lugar de la competición Bialystock, Polonia, del 28 de junio al 2 de julio.

Alumnos de los institutos de Riotinto y Nerva parten a destinos europeos para realizar prácticas en empresas

Los erasmus becados con las HEBE Mobility de Diputación completarán su formación en Malta, Portugal, Italia, Francia e Irlanda hasta el próximo 26 junio

Los 39 jóvenes de la provincia seleccionados con las becas HEBE Mobility 2020 de Diputación, enmarcadas en el programa de movilidad europea Erasmus +, partieron este domingo hacia los destinos europeos recogidos en el programa -Malta, Portugal, Italia, Francia e Irlanda- con el fin de iniciar su periodo de prácticas de la Formación en Centros de Trabajo (FCT) en empresas internacionales de forma extra curricular, que se extenderá hasta el próximo 26 de junio.

Los jóvenes becados son titulados de formación profesional de grado medio que finalizarán sus estudios durante el curso 2021-2022 procedentes de varios centros de la provincia pertenecientes al Consorcio de Movilidad HEBE Mobility, entre ellos dos de la comarca objeto de atención preferente de TINTO NOTICIAS -El periódico de la Cuenca Minera de Riotinto: el IES Vázquez Díaz, de Nerva; y el IES Cuenca Minera, de Minas de Riotinto, además de los IES San Blas (Aracena), Fuente Juncal (Aljaraque), Delgado Hernández (Bollullos par del Condado), Rafael Reyes (Cartaya), Odiel (Gibraléon) y Don Bosco (Valverde del Camino).

La institución provincial está comprometida con esta iniciativa de movilidad europea a través de la que muchos de los jóvenes de la provincia ya han realizado su formación en otros países de la Unión Europea durante estos últimos años, lo que ha supuesto una mejora en la empleabilidad de los beneficiarios al poder disfrutar de una experiencia profesional específica y complementaria a su formación.

Con un presupuesto de 184.714,00 euros, el programa HEBE Mobility 2020 ofrece a estos 39 jóvenes de la provincia la cobertura de los gastos del viaje de ida y vuelta, el alojamiento, la tarjeta de transporte local, el seguro y 400 euros mensuales para manutención, además de proporcionar el servicio de un tutor en el país de destino y la búsqueda de la empresa de prácticas. La duración de la estancia será de 12 semanas (90 días más 2 días de viaje).

Respecto a los objetivos del proyecto, se centran en la mejora de la calidad de la formación completando la formación teórica con experiencias prácticas en empresas europeas añadiendo así una dimensión europea a su proceso de aprendizaje; mejorar sus competencias lingüísticas en otro idioma de la UE, su empleabilidad y expectativas laborales mediante la adquisición de aptitudes y competencias claves para su desarrollo profesional; facilitar la transición entre el ámbito de la educación y formación al mercado laboral y fomentar la interculturalidad y la móvilidad transnacional.

En cuanto al abanico de especialidades formativas que ofrece el programa está la Atención a personas en Situación de Dependencia; Peluquería; Actividades Comerciales; Servicios de Restauración; Cocina y Gastronomía; Instalaciones eléctricas y Automáticas; Electromecánica del automóvil; Soldadura; Calzado y Complementos de Moda; Sistemas Microinformáticos y Redes; Técnico en Emergencias Sanitarias y Gestión Administrativa.

Andalucía necesita depuradoras y plantas de tratamiento para cumplir la normativa ambiental e impedir las sanciones millonarias de Europa

La sanción europea de 63 millones de euros impuesta a España por los vertidos de aguas fecales es solo una muestra más de hasta qué punto es necesario cerrar el ciclo del agua mediante políticas y acciones que apuesten por el cuidado del medio ambiente. Se trata de la mayor multa europea impuesta a España y es consecuencia de la falta de depuración de aguas residuales en varios municipios.

Las estaciones potabilizadoras, las depuradoras y las plantas de tratamiento de lodos son una inversión más que necesaria en este contexto de economía circular y políticas de sostenibilidad. La rentabilidad no viene marcada solo por los efectos positivos que conlleva la higienización de los residuos, sino, también, por el hecho de que permiten impedir futuras sanciones millonarias como las actuales.

El propio Gobierno reconoce que esas multas habrá que pagarlas como mínimo hasta 2025, fecha en la que se prevé solucionar los problemas de los municipios afectados y origen de la sanción. Sin embargo, el montante económico de la multa se incrementa cada seis meses y, según los mejores augurios, continuará haciéndolo durante los próximos tres años.

El Gobierno central maneja un calendario para solventar esta situación, pero las competencias de depuración recaen en los municipios, lo que dificulta en muchos casos la construcción o el mantenimiento de las depuradoras. A ello se suma la necesidad de instalaciones que complementen a las EDAR para poder cerrar el ciclo del agua de manera sostenible.

La agilización de trámites, la eliminación de burocracia, el entendimiento entre las administraciones y la colaboración público-privada se configura como un elemento vital para hacer viable una apuesta clara y decidida por la sostenibilidad y la conservación del medio ambiente. Y para ello, las herramientas son claras y evidentes: estaciones potabilizadoras, depuradoras y plantas de tratamiento.

Lo contrario conlleva una serie de efectos negativos y perjudiciales en forma de sanciones económicas millonarias y ataques a la sostenibilidad y la calidad de vida de los ciudadanos. Evitar los vertidos es una necesidad económica y social a la que ninguna administración puede renunciar.

Periodistas suecos viajan a Ayamonte para seguir la pista de una de las mayores estafadoras de Europa

Graban un serie de podcast para Spotify sobre Joanna y Mikael Segelström que consiguieron captar 218 millones de euros con obras de arte

El periodista e investigador sueco Fritjof Hofmann y su productor Sigge Dabrowski viajarán a Ayamonte la próxima semana para investigar el rastro de Joanna Segelström, una de las mayores estafadores de toda Europa acusada de haberse llevado más de 218 millones de euros de forma fraudulenta como cabecilla de una trama financiera con la que prometía a decenas de víctimas el crecimiento de inversiones en obras de arte que nunca se producían.

Los periodistas estarán en Huelva para continuar con una producción documental exclusiva para Spotify (en formato podcast) y trata de la estafa de Mikael y Joanna Segelström que fueron detenidos en Ayamonte hace ahora dos meses, según han indicado los periodistas suecos en exclusiva a Tinto Noticias.

El documental tiene ya dos episodios publicados y es una gran producción basada en entrevistas con el ex marido de Joanna, padre de Mikael, y con varias artistas y personas que perdieron obras de arte o dinero a través de estas estafas. Algunas de sus víctimas son personajes de gran relevancia pública entre los que se encuentran un ministro de Polonia y una actriz también polaca muy famosa en este país.

Los periodistas vienen con la idea de hacer entrevistas con diferentes personas en Ayamonte que pueden haber visto a Mikael y Joanna o que tengan «cosas interesantes de decir sobre la detención o su vida en general».

Los hechos por los que fueron detenidos ocurrieron en Polonia entre los años 2012 y 2017. Unos años antes, ambos fugitivos se establecieron en Suecia donde crearon su propia galería de arte. Joanna se convirtió en una empresaria de prestigio y llegó a ser proclamada una de las personas con más ingresos del país escandinavo en el año 2007. Su alto nivel de vida y su habitual presencia en eventos y fiestas facilitó el crecimiento y la expansión de sus actividades y le permitió ampliar el negocio. Llegó a abrir galerías de arte en Marbella y Miami, y en algunos países árabes, y construyó así una pirámide financiera para el blanqueo de capitales.

La detención levantó una gran expectación en toda Europa y así lo contó Tinto Noticias: Pinche aquí

El cuentacuentos ‘Una Europa más verde’ llegará a La Granada el 9 de diciembre

Una iniciativa de ‘Europe Direct Huelva’ de la Diputación

El Centro de Información Europea ‘Europe Direct Huelva’ que gestiona la institución provincial ha iniciado en noviembre la actividad ‘Cuentacuentos sobre la Unión Europea’, un programa que nació en 2006, enmarcado en el programa anual de acciones del centro, con el objetivo de acercar a los centros educativos de la provincia la realidad sobre las instituciones europeas de una forma lúdica y atractiva para que los más pequeños puedan conocer y entender las principales características de la Unión Europea.

Esta edición, que vuelve a ser presencial tras la experiencia online del año pasado, generada por la situación de crisis sanitaria provocada por la covid-19, va a contar con un total de 20 sesiones distribuidas entre noviembre y diciembre de este cuentacuentos, que este año se presenta bajo el lema ‘Una Europa más verde’.

Durante estas sesiones se explica a los niños, de forma fácil, divertida y visual, la formación de la vida en la Tierra, la cadena trófica y los ciclos naturales, incidiendo en los riesgos del aumento de la temperatura de la Tierra en los ecosistemas y la posibilidad de la extinción de animales.

También de una forma dinámica y atractiva para los menores se ofrecen recomendaciones y consejos para reciclar y colaborar con la salud del planeta. Asimismo, se ahonda en el conocimiento de la Unión Europea, la diversidad de países que la forman, su cultura, su idiosincrasia, así como sobre el plan diseñado para dejar de contaminar y ser un continente climáticamente neutro: el Pacto Verde Europeo.

Hasta la fecha, están confirmadas las siguientes sesiones de Cuentacuentos: 2 de noviembre en Escacena del Campo (ya realizada); 3 de noviembre en Villarrasa (ya realizada); 8 de noviembre en Higuera de la Sierra; 9 de noviembre en Jabugo; 15 de noviembre en Calañas; 16 de noviembre en La Redondela; 17 de noviembre en Alájar; 26 de noviembre en Hinojos; 30 de diciembre en Villablanca; 1 de diciembre en Cabezas Rubias; 2 de diciembre en Manzanilla; 3 de diciembre en La Nava; 9 de diciembre en La Granada de RíoTinto; 10 de diciembre en Bonares; 13 de diciembre en Beas; 14 de diciembre en Santa Ana la Real y 15 de diciembre en Lucena del Puerto.

El zalameño Juan Manuel Moriña viaja por Europa sin saber inglés y por 50 euros al día

El joven ya ha pasado por Madrid, Barcelona y París y seguirá con su recorrido

El joven zalameño Juan Manuel Moriña se ha marcado el reto de viajar por toda Europa en 40 días gastándose como máximo 50 euros al día, todo ello sin saber inglés. Así lo ha anunciado recientemente en su cuenta de Instagram donde ha señalado que lleva «muchos meses dándole vueltas y madurando esta idea. Hoy estoy más cerca de decir, que este sueño se va a hacer realidad».

«Tal vez, esta sea la idea más loca que he tenido en estos casi 40 años ¿Pero que sería del mundo y de nosotros mismos, sin un poco de riesgo y locura? El miedo a lo inédito».

En esta aventura voy en busca de esa sensación de incertidumbre cuando te enfrentas a lo desconocido, deseoso de empaparme de historia e historias, cultura, tradiciones, costumbres, y por supuesto, de emociones y sentimientos.

Por el momento, este zalameño ha pasado por Madrid, Barcelona y París según se puede ver en su cuenta de Instagram: Ver aquí

La Costa de Huelva participa en un simulacro internacional de tsunamis

Emergencias 112 Andalucía se une a este ejercicio organizado por la Comisión Oceanográfica Intergubernamental de la UNESCO

Emergencias 112 Andalucía, adscrito a la Consejería de la Presidencia, Administración Pública e Interior de la Junta de Andalucía, participa en el ejercicio NEAMWAVE21, un simulacro internacional de Comunicación y Alerta Temprana de Tsunamis, organizado por la Comisión Oceanográfica Intergubernamental de la UNESCO y en el que tendrá una especial relevancia la Costa de Huelva.

El simulacro, en el que también participa la Comunidad Valenciana, la Dirección General de Protección Civil y Emergencias del Ministerio de Interior del Gobierno de España y Portugal, se va a desarrollar entre los días 9 y 10 de marzo. Entre los objetivos del ejercicio se cuentan la validación y evaluación del proceso de difusión de los mensajes de alerta de tsunamis por parte de los proveedores de alertas, los procedimientos de los países para recibirlos y confirmarlos, su traslación a los responsables de la respuesta en emergencias, además de la propia comprobación de los procedimientos de ayuda internacional del Mecanismo Europeo de Protección Civil.

La finalidad de esta actividad preventiva es evaluar la capacidad de respuesta de los países afectados ante un tsunami, tanto de sus organizaciones nacionales, como las de carácter autonómico. Estos ejercicios, además de probar las comunicaciones realizadas desde los centros internacionales de alerta a los puntos focales de alerta contra tsunamis, también brindan la posibilidad de ejercitar y evaluar las cadenas de mando y la toma de decisiones, nacional y autonómico. Entre estas decisiones se encuentran las de alertar y evacuar a las personas de las comunidades costeras que pudieran verse afectadas por este fenómeno natural. En definitiva, el  NEAMWAVE21 ofrece la oportunidad de fomentar la preparación para casos de emergencia.

Desarrollo del ejercicio y escenarios

El simulacro se estructura en tres fases: una primera de comprobación de los Sistemas de Alerta en la que cada Centro Proveedor de alertas enviará los mensajes y cada país participante deberá seguir sus protocolos de comunicación; en una segunda fase se hará un Desarrollo de la Alerta Temprana, donde se trabajará el sistema de avisos y las primeras medidas en cada uno de los países (desde el nivel nacional al autonómico); y por último, en una tercera se abordará la puesta en marcha de las solicitudes de ayuda al Mecanismo Europeo por parte de los países más afectados por esta situación de emergencia simulada.

El ejercicio contempla también tres escenarios simulados, en el primero de ellos se escenifica un terremoto de magnitud 8,5 en el Golfo de Cádiz, en el que un tsunami afecta a la costa portuguesa y española, tanto a la peninsular, como a la canaria. En este escenario se quiere conectar con el sistema de alerta de tsunamis del Caribe, por la posible llegada de olas y para hacer un ejercicio transoceánico.

El segundo se produce simuladamente en Sicilia y la península itálica, donde un terremoto de magnitud 7,9 con tsunami afecta a las costas italiana, griega y norteafricana, incluso puede sentirse ligeramente en las costas mediterráneas españolas. Y el tercero de los escenarios elegidos se desarrolla en Grecia-Turquía, concretamente, en la zona de Chipre, donde el sismo es de 7,7 grados y afecta a todo el Mediterráneo Oriental.

Acciones propuestas

En la primera fase se hará un seguimiento y difusión de las alertas que lleguen de los distintos escenarios, siguiendo siempre los protocolos de comunicación que se establezcan. La segunda fase busca implicar a los distintos organismos en el desarrollo del ejercicio de mesa, conectar el escenario portugués con la Junta de Andalucía (igual que se hará en el italiano con la Generalidad Valenciana). En la última y tercera fase, se ensayará la respuesta del Mecanismo Europeo de Protección Civil a través del CECIS.

Plan de maremotos

La participación de la Junta de Andalucía en este simulacro de emergencia es una muestra más del compromiso del ejecutivo andaluz con la planificación, la gestión y la prevención ante situaciones de emergencia. La Junta continúa, además, dando pasos para la realización de un plan de maremotos para la comunidad andaluza. En estos momentos, se está trabajado con expertos universitarios para la realización de trabajos de análisis de riesgo e inundabilidad del territorio andaluz y se le ha solicitado al programa Copérnicus, el proyecto de observación de la Tierra de la Unión Europea, una serie de estudios relacionados con estos fenómenos naturales. Hasta el momento, los expertos de este programa europeo han realizado los estudios y análisis sobre peligros de tsunamis en la costa atlántica, incluidos los elementos más vulnerables, y se les ha solicitado también los correspondientes a la zona mediterránea, un trabajo en el que también están colaborando los especialistas del Grupo de Emergencias de Andalucía (GREA).

En este simulacro también participan los servicios provinciales de Protección Civil de Huelva y Cádiz, así como los respectivos Consorcios Provinciales de Bomberos de ambas provincias.

Conclusiones para la mejora

Como todos los simulacros, está previsto que una vez finalice el ejercicio el próximo día 10, todos los participantes, de forma telemática, expongan las experiencias vividas y lecciones aprendidas en el NEAMWAVE21 en una videconferencia proyectada para el día 11 de marzo. El objetivo último de esta puesta en común es señalar los problemas que se hayan detectado, tanto internos, como externos, y elaborar una serie de conclusiones que puedan servir para la mejora de los procedimientos y para una mejor implantación del próximo plan estatal y planes autonómicos.

Europa selecciona la vía verde del Paisaje del Tinto como ejemplo de buenas prácticas

El Comité Director del proyecto Interreg Eco-cicle valora la propuesta de la Diputación

Los socios participantes en el tercer Comité Director del proyecto Interreg Eco-cicle, celebrado recientemente en la región de Basilicata (Italia), han seleccionado una docena de medidas innovadoras y con potencial de ser replicadas en otros territorios, entre las que se encuentran cuatro iniciativas andaluzas. En total, se presentaron 40 ejemplos de buenas prácticas dirigidas a inspirar nuevas actuaciones para el impulso de la bicicleta como medio de transporte, turismo y ocio vinculado a los espacios protegidos.

En concreto, la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible propuso dos de las iniciativas elegidas: el Plan Andaluz de la Bicicleta de la Consejería de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio y la puesta en marcha de la Ruta Eurovelo 8 Mediterránea a través de la Iniciativa Territorial Integrada (ITI) para la creación de rutas ciclistas que interconecten los espacios naturales de Cádiz.

Asimismo, los integrantes de este proyecto han resaltado también el valor de un itinerario paisajístico accesible para las bicicletas en el Paraje Natural Marismas del Odiel y de una vía verde en el Paisaje Protegido Río Tinto, propuestas por la Diputación de Huelva, entidad que lidera este grupo internacional.

El proyecto Interreg Eco-cicle es una iniciativa europea orientada a la promoción del cicloturismo en espacios naturales y cuenta con la participación activa del Departamento de Desarrollo Sostenible del Gobierno andaluz, competente en materia de uso público y espacios protegidos. A las entidades de Andalucía su suman otros socios procedentes de Eslovenia, Alemania, Bélgica, Polonia e Italia.

Cambio Climático

El cicloturismo contribuye a la lucha contra el cambio climático como medio de transporte sostenible, al no emitir gases de efecto invernadero. Además, contribuye a la mejora significativa del bienestar físico y psíquico de los usuarios que lo practican, proporcionando experiencias saludables en contacto con la naturaleza para el disfrute de todos los ciudadanos, con el consiguiente ahorro de costes al sistema sanitario público.

Por otro lado, la bicicleta aporta múltiples beneficios para el desarrollo de un ecoturismo responsable y comprometido con el territorio, ya que permite conocer de un modo consciente y tranquilo los paisajes que se atraviesan, disfrutando de su patrimonio natural y cultural e interactuando con la población local. De esta forma, se repercute positivamente en la economía rural a través de empresas de alquiler de bicicletas, restauración y alojamiento, entre otras actividades. Supone, por tanto, una herramienta fundamental para fijar la población al territorio y evitar el despoblamiento.