El CIS vaticina una victoria de la izquierda en Huelva

La onubense sería la única provincia andaluza con mayoría de escaños para PSOE y Sumar, según la encuesta

La última encuesta del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) sobre la estimación de voto en las próximas Elecciones Generales del 23 de julio, cuya campaña comienza en la madrugada de este viernes, otorga una victoria a la izquierda en la provincia de Huelva, donde PSOE y Sumar obtendrán tres de los cinco escaños que la circunscripción onubense aporta al Congreso de los Diputados.

Según la encuesta, consultada por TINTO NOTICIAS, el Partido Socialista obtendría dos diputados por Huelva, los mismos que el Partido Popular, mientras que el otro escaño sería para la coalición de Izquierda Unida, Podemos y otras organizaciones izquierdistas, de modo que la formación ultraderechista de Vox se quedaría sin representación onubense en las Cortes Generales.

De este modo, Huelva sería la única provincia andaluza con mayoría de diputados y diputadas de izquierda, ya que la encuesta augura una mayoría de escaños para la derecha en el resto de circunscripciones de la comunidad autónoma, donde PP y Vox lograrían más representación que el bloque izquierdista que actualmente conforma el Gobierno de coalición en España.

En el conjunto de Andalucía, el partido que obtendría mayor representación sería el PP con entre 27 y 28 diputados, seguido por el PSOE con entre 18 y 20. La tercera fuerza sería Sumar, que obtendría ocho, mientras que Vox quedaría relegada a la cuarta posición con entre cinco y siete escaños.

Una encuesta da la victoria a la popular Pilar Miranda para la Alcaldía de Huelva

El 42% de los ciudadanos cree que la situación de la ciudad es buena

El 42,3% de los onubenses considera que la situación de la ciudad de Huelva es buena, aunque la popular Pilar Miranda ganaría en este momento las elecciones municipales, según se desprende del ‘Estudio Opinión Pública Capitales Andaluzas 2023’ elaborado por la Fundación Centro de Estudios Andaluces (Centra), adscrita a la Consejería de la Presidencia de la Junta de Andalucía, y publicado este lunes.

Se trata de un estudio de opinión realizado entre el 12 y 16 de enero de 2023 entre una muestra de 800 personas en Huelva, atendiendo al último censo de población disponible (2021) del Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía, con cuestionario estandarizado, según precisa la ficha técnica del barómetro, consultado por Europa Press.

De este modo, el 42,3% de los encuestados onubenses asegura que el estado de la ciudad es bueno, frente al 19,5 que manifiesta que es mala, toda vez que el 45,5% piensa que es igual que hace dos años, mientras que el 25,6% de los mismos opina que es mejor y el 26,9 considera que es peor.

En cuanto a calificar la situación actual del barrio o zona de residencia por parte de los encuestados, el 42,5% cree que es buena, el 9%, muy buena; el 23,1%, mala, y el 9,3%, muy mala.

Pilar Miranda ganaría las elecciones

Por otro lado, el 33,4% de los encuestados manifiestan que el actual equipo de Gobierno en el Ayuntamiento de Huelva -conformado por el PSOE, con Gabriel Cruz, a la cabeza- está gestionando «bien» la ciudad, pero el 26% considera que lo está haciendo «mal» y tan solo el 5% cree que esta gestión es «muy buena».

En relación a las elecciones municipales del 28 de mayo en Huelva, el PSOE perdería la mayoría absoluta lograda en 2019 y se vería superado por el PP, que vencería con 13-14 concejales -cuando la mayoría absoluta se logra con 14- y un 42,5% de votos -un 26,4% más-, mientras que los socialistas se quedarían con 11-10 representantes, frente a los 14 de hace cuatro años.

El Ayuntamiento de Huelva contaría en el próximo mandato también con representación de Vox, con dos concejales tras concentrar el 7,1% de votos (+0,3%)- y de la coalición Adelante Huelva, que podría alcanzar hasta un edil gracias al 4,7% de sufragios.

Reacciones

La candidata por el PP a la Alcaldía del Ayuntamiento de Huelva y actual presidenta de la Autoridad Portuaria, Pilar Miranda, ha se ha mostrado «contenta» con respecto a los datos de esta encuesta que le da entre 13 y 14 concejales, con el 42,5% de los votos.

A preguntas de los periodistas durante una visita las instalaciones del Centro de Apoyo al Desarrollo Empresarial (CADE), en la que ha acompañado al consejero de Universidad, Investigación e Innovación, José Carlos Gómez Villamandos, Miranda ha señalado que «los datos son buenos» y que están «muy contentos», toda vez que ha recordado que «solo es una estimación».

Por su parte el alcalde, Gabriel Cruz (PSOE), ha asegurado que toma con «absoluta cautela», porque «la percepción en la calle es diferente», a los datos del ‘Estudio Opinión Pública Capitales Andaluzas 2023’ elaborado por la Fundación Centro de Estudios Andaluces.

En un audio remitido a los medios de comunicación, Cruz ha asegurado que «desde el respeto que merece cualquier trabajo demoscópico», estas encuestas «sirven de herramientas de trabajo para quienes los encargan» ya que «se trata de un organismo público dependiente del Gobierno andaluz, al igual que el Csic del Gobierno central y orienta sus preguntas o pulsa la opinión en los términos que estiman».


El PP ganaría las elecciones en Huelva y obtendría cinco diputados por tres del PSOE según el CIS

Vox obtendría dos escaños por Huelva en el Parlamento Andaluz y Por Andalucía se llevaría uno

El Partido Popular obtendría la victoria en la provincia de Huelva el próximo 19 de junio según la encuesta del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) al obtener un total de cinco escaños y el 36,8% de los votos. El PSOE estaría en segundo lugar con tres escaños y el 24,6% de los votos, mientras que Vox se establecería como la tercera fuerza más votada con dos escaños y un 14,2% de los votos. El último de los 11 escaños en liza por la provincia de Huelva lo obtendría Por Andalucía (Podemos-IU) un 9,7% de los votos.

En Andalucía

El PP-A ganaría las próximas elecciones andaluzas con el 35,6% de los votos y una ventaja de 10,4 puntos sobre el PSOE-A, que obtendría el 25,2% de los sufragios, y podría sumar la mayoría absoluta en el Parlamento autonómico con Vox –que pasaría de sus actuales once diputados hasta alcanzar 17 ó 21–, pero no con Ciudadanos (Cs), su actual socio de gobierno, que se hundiría hasta perder de 18 a 20 de sus 21 diputados actuales y caería hasta situarse como sexta fuerza, según la encuesta preelectoral que de cara a los comicios autonómicos del próximo 19 de junio ha publicado este jueves el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS).

En concreto, Vox obtendría el 15,3% de los votos, 11,2 puntos más que Cs, que se quedaría con el 4,1% de los sufragios, según el mismo barómetro, realizado entre los pasados días 17 y 28 de este mes de mayo a partir de 7.539 entrevistas, y consultado por Europa Press a unas horas del arranque oficial de la campaña electoral, que comienza en la medianoche de este viernes, 3 de junio.

Además, el sondeo atribuye a la coalición ‘Por Andalucía’ –que agrupa a IU, Podemos, Más País, Verdes Equo, Iniciativa del Pueblo Andaluz y Alianza Verde–, un 9,7% de los votos, mientras que Adelante Andalucía, confluencia que lidera Teresa Rodríguez, obtendría el 4,7% de los sufragios.

El sondeo refleja que el PP-A y Vox mejorarían en votos respecto a los comicios de diciembre de 2018, al obtener un 14,9% y 4,3% más, respectivamente, mientras que el PSOE-A perdería un 2,7% de sufragios respecto a la última cita autonómica, y Cs caería un 14,2%.

Traducido en escaños, este resultado arrojaría entre 47 y 49 escaños para el PP-A en el Parlamento andaluz, frente a los 26 que tiene en la actualidad, mientras que el PSOE-A obtendría entre 32 y 36 frente a sus actuales 33.

Por su parte, Cs caería de tercera a sexta fuerza en la Cámara al quedarse con uno o tres diputados –frente a los 21 logrados en diciembre de 2018–, y se vería superado por Vox, que obtendría 17-21 escaños, cuando en las últimas elecciones autonómicas consiguió doce parlamentarios –aunque se quedó con once en 2020 tras la salida del grupo de la diputada Luz Belinda Rodríguez–, y por la coalición ‘Por Andalucía’, que lograría 9-10 escaños.

Por delante de Ciudadanos también se situaría en porcentaje Adelante Andalucía, la coalición ahora liderada por Teresa Rodríguez –y que fue la marca con la que Podemos e IU concurrieron a las autonómicas de 2018, logrando entonces 17 parlamentarios–, que conseguiría un 4,7% de votos y dos diputados.

Además, la encuesta contempla la posibilidad de que la marca ‘Jaén merece más’ entrara en el Parlamento andaluz con un diputado por dicha provincia y un 0,7% de los votos.

En virtud de los resultados que arroja la encuesta del CIS sobre estimación de voto, el PP-A podría sumar mayoría absoluta en el Parlamento –que se sitúa en los 55 escaños– con Vox, partido con el que suscribió un acuerdo de investidura en la pasada legislatura, y con el que podría alcanzar entre 64 y 70 diputados en el extremo superior de la horquilla, mientras que no la podría lograr únicamente con Cs, con el que los ‘populares’ sumarían entre 48 y 52 escaños.

Por su parte, el PSOE no podría ahormar una mayoría alternativa a la que podría conformar el PP con Vox, ya que la hipotética suma de PSOE, Por Andalucía y Adelante Andalucía se quedaría con 48 escaños en el mejor de los escenarios para estas formaciones, y ni siquiera sumando los hasta tres diputados que se proyectan para Ciudadanos lograría una mayoría absoluta.

Esta encuesta también aporta datos de estimación de voto desagregados por provincias, de los que se desprende que el PP sería la fuerza más votada en las ocho andaluzas, seguida por el PSOE y Vox en segundo y tercer lugar, respectivamente, en todas ellas.

Así, en la provincia de Almería el PP concentraría el 31,2% de votos y obtendría cinco escaños, mientras que el PSOE se quedaría con cuatro o cinco diputados –y un 30% de votos–, por delante de Vox, que sacaría dos o tres parlamentarios gracias al 18,5% de los sufragios. ‘Por Andalucía’ completaría el reparto de escaños al quedarse con uno y un 9,4% de votos.

En Cádiz, el PP triunfaría con un 36,2% de votos y 6-7 diputados, a casi 13 puntos de diferencia del PSOE, que se quedaría con el 23,3% de sufragios y cuatro o cinco escaños. Por detrás, Vox sacaría tres parlamentarios –y un 15,9% de votos–, y ‘Por Andalucía’ y Adelante Andalucía se repartirían los dos últimos escaños en disputa –uno cada coalición– tras concentrar el 9% y el 7,5% de votos, respectivamente.

El PP aventajaría en casi diez puntos al PSOE en la provincia de Córdoba, y lograría cinco escaños por esta circunscripción según el CIS –con un 36% de votos–, mientras que los socialistas se quedarían con cuatro diputados y un 26,3% de apoyos. En tercer lugar quedaría Vox con un 13,5% de votos y dos escaños, y ‘Por Andalucía’ sólo obtendría un parlamentario tras concentrar el 10,2% de sufragios.

En la provincia de Granada, el PP vencería con un 34,4% de votos y seis escaños, uno o dos más que el PSOE, que lograría cuatro o cinco merced al 25,7% de votos. Vox también sería tercera fuerza en esta circunscripción –por la que concurre su candidata a la Junta, Macarena Olona– con dos o tres diputados y un 15,3% de sufragios. Por detrás, ‘Por Andalucía’ lograría un escaño y un 9,5% de votos, y Ciudadanos podría conseguir un diputado con el 5,6% de sufragios.

En Huelva, el reparto de escaños de la encuesta del CIS también deja al PP en primer lugar con cinco diputados y un 36,8% de votos, seguido del PSOE con tres escaños y 24,6% de votos, y de Vox, tercera fuerza con dos diputados y el 14,2% de apoyos. Por último, ‘Por Andalucía’ se quedaría con el último escaño restante y un 9,7% de votos.

El PP aventajaría en la provincia de Jaén al PSOE en 13,1 puntos, logrando un 35,3% de votos y cinco escaños, frente al 22,2% de los socialistas, que se quedarían con tres diputados. Vox obtendría uno o dos parlamentarios y un 12,6% de apoyos, mientras que ‘Por Andalucía’ lograría un escaño –y un 10% de votos–, y ‘Jaén merece más’ podría entrar en la Cámara andaluza con un diputado al concentrar el 6,6% de los votos jiennenses.

En Málaga, por donde concurre el presidente de la Junta y candidato del PP-A, Juanma Moreno, el reparto de la encuesta del CIS deja al PP primero con siete u ocho diputados y un 37,7% de votos, seguido del PSOE –con cinco escaños y un 23,8% de sufragios– y de Vox, tercera fuerza con tres parlamentarios y un 14,8% de votos. También obtendrían representación en el Parlamento por esta provincia la coalición ‘Por Andalucía’, que lograría entre uno y dos diputados –con un 9,4% de votos–, y Ciudadanos, que podría conseguir un escaño gracias 5,6% de votos.

Finalmente, en la provincia de Sevilla, por la que concurre el candidato socialista a la Presidencia de la Junta, Juan Espadas, el PP superaría también al PSOE y lograría un 36,1% de votos y ocho escaños, frente a los cinco o seis diputados que obtendrían los socialistas con el 26% de sufragios. Por detrás, Vox sería tercera fuerza con dos o tres diputados y un 13,1% de votos, seguida de ‘Por Andalucía’ –con dos escaños y un 10,5% de votos–; Adelante Andalucía –con un escaño y un 5,4% de votos– y Ciudadanos, que lograría el último diputado en liza por la provincia acaparando el 4,3% de votos.

El comercio de Zalamea se somete a una encuesta para mejorar el servicio a los vecinos

Las personas interesadas pueden acceder al formulario a través de Internet

El colectivo de comerciantes y empresarios de Zalamea la Real ha activado una encuesta a través de un formulario de Google para conocer la opinión de los vecinos y vecinas del municipio sobre el comercio local de esta localidad.

En concreto, la encuesta cuenta con nueve preguntas relacionadas con cuestiones como los hábitos de consumo de los habitantes de la localidad, su opinión sobre la oferta del comercial local, opciones a la hora de comprar dentro o fuera de Zalamea o pros y contras de realizar compras en el municipio o fuera, entre otras.

El formulario está accesible a través de este enlace. Desde el colectivo de comerciantes y empresarios de Zalamea destacan que las conclusiones de esta encuesta sobre comportamientos y hábitos de compra de los clientes aportarán claves para mejorar el comercio y dinamizarlo.

El Campillo pide ayuda a sus vecinos para identificar problemas de salud

Difunde una encuesta por redes sociales dentro de la estrategia del Plan Local de Salud

El Ayuntamiento de El Campillo ha pedido a su población a través de redes sociales que rellene un cuestionario que para identificar distintos problemas relacionados con la salud de la localidad.

Desde el consistorio pretenden crear un listado lo más amplio posible de problemas locales de salud. Posteriormente se procederá a la priorización de los problemas concretos a abordar, de las metas generales a establecer y de las estrategias específicas a seguir.

Todos los que voluntariamente se sometan al cuestionario en beneficio de toda la población, encontrará preguntas “cerradas”, en las que deberá marcar con una X las categorías de respuesta elegidas y abiertas, en las que el informante debe proporcionar una respuesta libre.

El enlace para realizar el cuestionario es el siguiente: Accede al cuestionario

Plan local de Salud.

El Ayuntamiento de El Campillo puso en marcha el pasado mes de diciembre el proceso para la redacción del primer Plan Local de Salud de la localidad, objetivo para el que se constituyó un equipo de trabajo encabezado por representantes del propio Consistorio, centro de salud, tejido asociativo, centros educativos y el distrito sanitario, que serán los encargados de la elaboración del plan.

Desde el pasado mes de marzo de 2021, el Ayuntamiento de El Campillo es miembro de Red Local de Acción en Salud de Andalucía y se ha marcado como prioridad «el bienestar, la calidad de vida y, lo más importante, la salud de la población de El Campillo», han subrayado.

El plan formará parte del proyecto RELAS, cuyo objetivo es articular una red local de acción en salud de la que se beneficien el conjunto de campilleros y campilleras, una iniciativa que pretende mejorar la calidad de vida de la ciudadanía a través de acciones destinadas a promover hábitos de vida saludables, participación ciudadana y formación en valores.

«Niños, niñas, jóvenes, población adulta y mayores serán los destinatarios y beneficiarios de este plan que desde el Ayuntamiento, en colaboración con la Consejería de Salud y Familias, vamos a confeccionar siendo consciente de la suma importancia que tiene», han remarcado.

Desde el Consistorio destacan que el plan «nos va a permitir tener unas herramientas eficientes que nos permitan prevenir, proteger y promover la salud de las personas, así como articular medidas que supongan la adopción por parte de la población de estilos de vida más saludables y hacerlo, además, desde la participación ciudadana, que en este proyecto se materializará a través de su grupo motor».

El 98,2% de profesionales de los centros de salud onubenses piden refuerzos urgentes de plantillas y más medios

La mayoría del personal de los centros de salud (un 85,8%) considera que la carga de trabajo les genera ansiedad

Un 98,2% de los profesionales de los centros de salud reclama un refuerzo urgente de plantillas y de medios en la Atención Primaria. Así lo revela una encuesta sobre las condiciones laborales de este colectivo realizada por la Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) que ha contado con la participación de trabajadores y trabajadoras de la sanidad pública a nivel nacional.

Los datos, que se han hecho públicos hoy con motivo Día de la Atención Primaria, reflejan cómo la inmensa mayoría del colectivo exige reformar su estructura actual así como un aumento de financiación, recursos humanos y materiales y un nuevo modelo de atención adaptado a las necesidades reales de la población y de los profesionales. En el caso de Huelva, sólo hay 28 centros de salud (más 92 consultorios locales y auxiliares) para atender a la población de toda la provincia.

La pandemia ha puesto al descubierto todos los problemas de personal, falta de inversiones e infraestructuras que CSIF viene denunciando desde hace años. “No nos escucharon y estos últimos meses hemos visto el resultado: profesionales agotados, sobrecarga asistencial, listas de espera de más de dos semanas, colapso, cierre de centros, déficit en la atención, líneas telefónicas desbordadas…”, se lamenta desde la central sindical.

El sondeo de CSIF, realizado el pasado marzo online entre 2.000 profesionales de los centros de salud, refleja que un 94,5% del personal atribuye las carencias en los centros de salud al “abandono” que sufren desde “hace muchos años”. Además, un 94,6% cree que parte de los problemas que sufren -agravados aún más durante esta crisis sanitaria- se deben a que el modelo asistencial “no concuerda ni refleja la realidad profesional que viven cada día”. Hay categorías profesionales dentro de la Atención Primaria totalmente desaprovechadas (como enfermería o los TCAE) y hay, además, una falta evidente de profesionales de la Medicina y de otros colectivos como trabajadores sociales, fisioterapeutas, odontólogos, personal administrativo o celadores.

A todo ello, se suma que en los últimos meses se han modificado los protocolos asistenciales y se ha cambiado el modelo de atención, sin reforzar ni planificar de forma adecuada los recursos materiales y humanos. La falta de medios, en este sentido, ha provocado que muchos profesionales de Atención Primaria hayan tenido que realizar visitas domiciliarias fuera de su horario laboral o usar sus propios teléfonos personales para llamar a sus pacientes, teniendo que asumir en muchos casos hasta cien citas al día.

 

Bajas y vacaciones sin cubrir
Un 77,6% de los profesionales encuestados asegura que “no ha notado ningún refuerzo en la Atención Primaria en los últimos meses” y un 92,2% afirma que en su centro de salud “ni siquiera se han cubierto todas las incapacidades temporales ni los permisos por vacaciones”.

Esta situación les está pasando factura psicológica y la mayoría del personal de los centros de salud (un 85,8%) considera que la carga y el ritmo de trabajo les genera ansiedad a corto y medio plazo. Además, en un 64,4% de los casos, se ha reconocido sufrir el síndrome de burnout (del trabajador quemado) o algún otro riesgo psicosocial, según el sondeo de CSIF.

Ya en mayo de 2020, la OCDE reflejaba en un informe que España, junto con otros 14 sistemas sanitarios europeos, está a la cola en la gestión de la carga laboral de sus profesionales de Atención Primaria, debido a la escasez de efectivos y a la elevada carga de trabajo clínico y administrativo.

Otros organismos como Amnistía Internacional coinciden al denunciar la falta de planificación e inversión y de una adecuada gestión sanitaria durante la pandemia, desatendiendo las recomendaciones de la OMS. Esta organización, en un informe publicado en julio de 2020 ya alertaba de que mientras que el PIB aumentó un 8,6%, el gasto sanitario público se ha reducido un 13% en Atención Primaria.

Respecto al personal, España cuenta con 0,77 y 0,66 de personal médico y de enfermería, respectivamente, por 1.000 habitantes, una cifra muy alejada de otros países como Portugal (2,6), Irlanda (1,82), Países Bajos (1,61), Austria (1,56) o Francia (1,42).

 

Plan Estratégico de CSIF
Desde la irrupción de la pandemia, CSIF ha reclamado un refuerzo de las plantillas: “La Sanidad requiere de un plan estratégico a 5-10 años para situarnos en la media europea y recuperar los niveles de calidad con los que se planteó el Sistema Nacional de Salud desde sus inicios y que hoy se encuentran seriamente deteriorados”. Las diferencias con la UE arrojan un déficit de 289.235 profesionales, asegura CSIF.
 

Para ello, “es preciso un aumento de la financiación del gasto sanitario hasta el 7,2 por ciento del PIB”, asevera el sindicato. En España se invierte en la sanidad pública 2.027€/persona, mientras que la media de la UE es de 2.746€/persona y en Alemania 3.990€/persona.