Ultiman las mejoras para poder visitar Corta Atalaya a partir del 1 de julio

El Ayuntamiento destinará parte de los ingresos a mejoras de equipamiento e infraestructuras del municipio

La alcaldesa de Minas de Riotinto, Rocío Díaz Cano, el Director General de Fundación Río Tinto para la Historia de la Minería y la Metalurgia, José Luis Bonilla, y el Responsable de Comunicación y Relaciones Externas de Atalaya Mining, Jesús Caballos, han anunciado esta jueves el inicio de la apertura definitiva al turismo de la monumental Corta Atalaya, histórica explotación minera y emblema del patrimonio minero e industrial de la Cuenca Minera. Las visitas a la Corta se incorporarán a la oferta del Parque Minero de Riotinto a partir del próximo 1 de julio, una vez concluyan los trabajos de acondicionamiento necesarios.

De este modo, se materializa el compromiso alcanzado en septiembre de 2020 entre el Ayuntamiento, la Fundación y la compañía minera Atalaya Mining, propietaria del terreno donde se encuentra la Corta.

Ya en 2016, Atalaya Mining cedió el uso turístico de estos enclaves al Ayuntamiento de Minas de Riotinto mediante un convenio de colaboración que se renovó el pasado mes de mayo. El objetivo de ambas partes es la puesta en valor de este relevante activo turístico, incorporando a Fundación Río Tinto como agente especializado en la gestión de visitas turísticas vinculadas al patrimonio local, tras más de 30 años de experiencia en los que ha ido conformando el Parque Minero de Riotinto hasta posicionarlo como uno de los principales destinos de turismo industrial de España.

Desde septiembre de 2020, Ayuntamiento y Fundación han ido perfilando los detalles de funcionamiento de las visitas, que se integrarán en los diferentes paquetes que pueden elegir los visitantes del Parque Minero de Riotinto, a los que aportarán un atractivo más. Ya el pasado otoño se realizó durante una semana una prueba piloto en la que participaron cerca de 200 personas. Por su parte, la empresa minera, trabaja en la adecuación de los accesos e infraestructuras necesarias para garantizar una experiencia segura y atractiva para el visitante.

Las tres partes interpretan esta iniciativa como una apuesta por la conservación, difusión y puesta en valor del patrimonio histórico minero y un impulso al desarrollo turístico como instrumento de diversificación económica. En este sentido se establece que una parte de los ingresos que se obtengan anualmente de las visitas a Corta Atalaya y la Necrópolis se destinarán a actuaciones que el Ayuntamiento de Minas de Riotinto acometerá relacionadas directa o indirectamente con la mejora de las infraestructuras turísticas y espacios públicos del municipio. Una comisión de seguimiento velará por la adecuada ejecución de estas tareas, así como por la transparencia y la correcta comunicación a la población.

La alcaldesa de Minas de Riotinto ha mostrado su satisfacción “por el doble valor del inicio de las visitas a la Corta, ya que por una parte se resuelve el acceso a un icono de la minería mundial tras un largo periodo de 20 años en el que por diversas circunstancias no ha sido posible; y por otra se abre una nueva vía de obtención de ingresos para las arcas municipales que nos permitirá abordar mejoras necesarias. De este modo se garantiza que los recursos generados por un elemento singular del patrimonio local beneficien a todos los ciudadanos”.

El director general de Fundación Río Tinto ha destacado el momento especial en que se produce esta buena noticia para el turismo de la Cuenca Minera. “El Parque Minero pasará a tener cinco puntos de visita, al sumar Corta Atalaya a los cuatro ya existentes del Museo Minero, el Ferrocarril Turístico, la Casa 21 en el antiguo barrio inglés de Bella Vista y la Mina de Peña de Hierro en Nerva. Es un reclamo muy potente justo cuando parece que se inicia la reactivación del sector turístico. Además, al incrementar la oferta favorecemos que el visitante permanezca más tiempo entre nosotros, lo que repercutirá positivamente en los establecimientos hosteleros y comercios locales”.

El director general de Atalaya Mining, Enrique Delgado, ha remarcado “el compromiso de la empresa con el desarrollo local”, destacando que la iniciativa ha sido posible gracias “a una excelente colaboración de las tres partes, que añade atractivo turístico a nuestra comarca y posibilidades de generar empleo y desarrollo económico. Nos sentimos orgullosos de formar parte de este proyecto, y que nuestra Corta Atalaya sea la bandera turística y minera de la Cuenca. Sirva como homenaje a aquellos que la construyeron.” 

 Información útil sobre las visitas

Las visitas a Corta Atalaya se realizarán inicialmente en horario de tarde, partiendo desde el Museo Minero. Están programadas dos sesiones en la primera quincena de julio, a las que se sumará una tercera entre el 16 de julio y el 15 de septiembre. A partir de esa fecha se revisarán los horarios, en función de la demanda. Las entradas están ya disponibles en la web del Parque www.parquemineroderiotinto.es.

Riotinto lleva a Fitur la apertura de Corta Atalaya y el proyecto ‘Marte en la tierra’

La Diputación presenta un proyecto de audioguías con información sobre la Cuenca Minera y otros ocho enclaves de la provincia

Los municipios de la provincia de Huelva han sido los protagonistas de la tercera jornada de la Feria Internacional de Turismo, Fitur 2021. El Foro Iberoamericano de La Rábida ha acogido hoy la presentación de los principales atractivos turísticos de municipios como Bonares, Valverde del Camino, San Bartolomé de la Torre, Ayamonte y Minas de Riotinto, entre otros. La Mancomunidad de Municipios Beturia y el propio Patronato de Turismo también han dado a conocer algunos de sus proyectos turísticos. Todas las presentaciones que se realizan en el Foro se proyectan en streaming y se pueden seguir en directo en Fitur, a través de una pantalla gigante que se ubica en el Stand de Huelva en Madrid.

La vicepresidenta del Patronato Provincial de Turismo, Modesta Romero, ha presentado un proyecto de audioguías mediante APP´S para que el visitante pueda acceder a toda la información de interés turístico y cultural del municipio que está visitando. Además esta información aparecerá en varios idiomas y es tan fácil como descargarse una aplicación desde el teléfono móvil sin necesidad de tener que estar en el territorio, lo que facilita el poder conocer dicha oferta turística con antelación para poder planificar su visita desde su propio domicilio. Inicialmente, se han desarrollado nueve audioguías para distintos enclaves: Trigueros, Niebla, Aroche, Andévalo, Almonaster la Real, Cortegana, Jabugo, Moguer y Riotinto, que ofrece información sobre Nerva, Campofrío, Berrocal y Zalamea la Real.

Del mismo modo, el Patronato también ha presentado la realización de diversos videos comarcales dentro de la campaña ‘Huelva eleva tus sentidos’. Una campaña con la que se quiere elevar los sentidos con un paseo por la playa, con una ruta de senderismo, con una cita gastronómica con la Costa o la Sierra, pasando por el Andévalo, la Cuenca Minera y el Condado.

La presidenta de la Diputación de Huelva y del Patronato de Turismo, María Eugenia Limón, ha participado en la presentación llevada a cabo por la mancomunidad de municipios Beturia, quien ha presentado #destapaelandevalo, hashtag que da nombre a la Estrategia de Desarrollo Territorial y Turístico, nacida de la participación y cooperación público-privada con la que se busca posicionar la comarca de El Andévalo en el punto de mira del desarrollo turístico para, en consecuencia, generar empleo y riqueza en la misma.

Como ha señalado Limón, “el Andévalo tiene mucho que ofrecer y con la puesta en marcha de esta estrategia se busca, a través de diversas acciones promocionales, ese potencial desarrollo del turismo en la comarca a través de la puesta en valor de recursos concretos y específicos, haciendo hincapié en la gastronomía, la naturaleza, los recursos patrimoniales, culturales y etnográficos que esta tierra atesora”.

Minas de Riotinto

En cuanto a los pueblos, Minas de Riotinto ha mostrado ante los ojos del mundo la ampliación de su ya consolidada oferta turística, a la que incorpora dos nuevos productos de la talla de la mina a cielo abierto Corta Atalaya y de la nueva propuesta de Fundación Río Tinto, denominada ‘Rio Tinto, Marte en la Tierra’, que, enmarcada en el concepto de turismo científico y paisajístico, acercará a los visitantes a los lugares que desde hace más de dos décadas acogen importantes investigaciones sobre las similitudes entre el planeta rojo y la singularidad geológica y microbiológica de los enclaves de Riotinto.

Esta promoción se ha realizado mediante la exposición de un vídeo que refleja los numerosos atractivos patrimoniales del municipio y los productos turísticos que Fundación Río Tinto ha desarrollado en el Parque Minero de Riotinto, que tras 34 años de trayectoria se ha convertido en el primer destino de turismo industrial de España por número de visitantes.

La apertura Corta Atalaya, uno de los lugares más emblemáticos de la historia de la minería mundial, está prevista para este verano, concretamente el 1 de julio. Un poco más deberá esperar ‘Rio Tinto, Marte en la Tierra’, que comenzará su actividad en la temporada de otoño.

Con esta ampliación de nuestra oferta turística, y según ha subrayado la alcaldesa de Minas de Riotinto, Rocío Díaz Cano, “se pretende también que el visitante prolongue su tiempo de estancia en la localidad lo que favorecería la generación de riqueza en los sectores de hostelería, alojamientos y comercios, algo que les viene como agua de mayo después de la crisis derivada de la pandemia del coronavirus”.

Por su parte, el coordinador del Parque Minero, Saúl Narbona, destacó que “para Fundación Río Tinto, cuya misión es la conservación y puesta en valor del patrimonio minero, la recuperación de las visitas a Corta Atalaya es una gran noticia. Nuestra previsión es que se convertirá en un importante reclamo tanto a nivel nacional como internacional. Nos permitirá además, junto con la próxima entrada en servicio de ‘Río Tinto, Marte en la Tierra’, incrementar este año la oferta del Parque Minero de cuatro a seis puntos de visita, consolidando así un potente destino turístico, que en 2020 recibió el sello Andalucía Segura otorgado por la Consejería de Turismo de la Junta de Andalucía como garantía de la aplicación de las medidas necesarias para la seguridad de los visitantes y del personal, tales como reducción de aforos, distancia, uso de mascarillas, geles, etc».

El Parque Minero de Riotinto, Premio Andalucía de Turismo 2020, recibió 97.000 visitantes en 2019, lo que supuso su récord histórico, tras lo que el impacto del Covid-19 frenó en 2020 un ritmo de crecimiento constante de visitas que ahora se confía en recuperar pronto.

Otros municipios

Valverde del Camino, por su parte, ha dado a conocer su Camino Británico, con la Casa Dirección como máximo exponente de ese legado. Construida en 1912 por la compañía The United Alkali, la Casa Dirección alberga en su interior el centro de interpretación de la cultura valverdeña y británica. La localidad ha conservado otros edificios de origen ferroviario como son la estación, oficinas, talleres y viviendas del personal británico que hoy en día tienen usos diversos. Desde 1998, la Casa Dirección constituye el punto de partida desde el que se articula la gestión del patrimonio valverdeño, que aúna lo cultural y religioso con lo minero, industrial y natural.

Las Cruces de Mayo de Bonares, que tienen su origen a finales del siglo XVIII, son sin duda uno de los grandes atractivos turísticos del Condado onubense. Declaradas de Interés Turístico Nacional de Andalucía en 1998, cada año son muchos los turistas que visitan la localidad para conocer las capillas de las doce Cruces, superando en visitas al anterior. El Ayuntamiento de Bonares plantea un proyecto turístico donde a través de la oficina de turismo les proponen las rutas para los visitantes y así recorrer en tren los rincones del pueblo.

San Bartolomé de la Torre ha presentado su proyecto #MunicipioFeliz365, un proyecto basado en la Agenda 2030 y en el cumplimiento de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, impulsados por la ONU. Un proyecto que persigue la consecución transversal de la felicidad de las vecinas y vecinos del municipio, los 365 días del año. Para la realización de este ambicioso proyecto, el municipio cuenta con una estrategia de actuación basada en tres pilares fundamentales: la sostenibilidad (económica, social y medioambiental), la transformación del propio municipio (cambio de imagen del municipio en general: calles, plazas, parques, etc.), y las personas (los vecinos y las vecinas). También el municipio ha realizado una presentación virtual de la Torre de San Bartolomé.

Ayamonte ha presentado la nueva marca turística de la localidad. Una marca que recoge desde el mar hasta el deporte, la tradición y la cultura. Ejes en los cuales se crea la marca que tendrá como eslogan Paraíso de Luz. También ha presentado la incorporación de Ayamonte al proyecto Tur4all de la Eurociudad del Guadiana, lo que hace posible que estemos hablando de un destino que trabaja por la accesibilidad de todos sus establecimientos turísticos. Por último, ha dado a conocer una nueva travesía por el Río Guadiana.

Por su parte, Minas de Riotinto amplía su oferta turística este verano abriendo las puertas de cara al público de la mina a cielo abierto Corta Atalaya y del nuevo proyecto ‘Marte en la Tierra’ en otoño, mientras que Cumbres Mayores ha presentado el vídeo ‘Cumbres Mayores- Calidad por Naturaleza’ que se centra principalmente en nuestro rico patrimonio medioambiental y gastronómico, poniendo la dehesa como principal potencial y por extensión la gran riqueza gastronómica basada en los productos del cerdo ibérico.

Los municipios de Cortegana, Cumbres Mayores, Higuera de la Sierra y Puerto Moral, incluidos en la Red de Pueblos Mágicos de España, han presentado la guía de la Asociación Pueblos Mágicos de España que ayuda a los municipios a poner en valor sus recursos locales, impulsando el desarrollo turístico local. Pueblos Mágicos busca pueblos “vivos”, pueblos con características propias que los hacen únicos, potenciando su gastronomía, sus tradiciones, sus fiestas, su naturaleza y paisaje. También han presentado el Pasaporte de la Red de Pueblos Mágicos de España, que permite planificar escapadas para conocer pueblos con una magia especial.

Por último, Trigueros ha presentado dos de sus reclamos turísticos más importantes. El Dolmen de Soto y el recién restaurado “Antiguo Colegio de Santa Catalina”. El Dolmen de Soto de Trigueros es el principal atractivo turístico de la localidad abriendo “puerta a la historia” al resto de los recursos patrimoniales del pueblo. Con un registro de más de 12.000 visitantes en 2019 se ha convertido, en muy poco tiempo, en un lugar de visita obligada.

Del mismo modo, y cuando se está culminando con la primera fase de la restauración del Antiguo Colegio de Santa Catalina, el Ayuntamiento de Trigueros ya trabaja en su puesta en valor “Recuperando nuestro pasado, edificando nuestro futuro”. Es por ello que durante el próximo mes de julio se llevará a cabo una interesante programación cultural que tendrá lugar en el claustro del antiguo colegio.

Corta Atalaya abrirá al turismo a partir de julio

Ayuntamiento de Minas de Riotinto, Atalaya Mining y Fundación Río Tinto han concretado su apuesta por la creación de un nuevo producto turístico para la comarca minera

El Ayuntamiento de Minas de Riotinto y la empresa minera Atalaya Mining, operadora de la mina de cobre de Riotinto, han culminado los acuerdos para poner Corta Atalaya a disposición de los visitantes a partir del próximo 1 de julio. Siendo «uno de los parajes más espectaculares de la provincia», la histórica explotación minera, hoy inactiva, atesora un enorme atractivo monumental y, por tanto, potencial para atraer al turismo.

Ambas entidades han acordado que el diseño y gestión de esta nueva oferta turística la lleve a cabo la Fundación Rio Tinto, entidad sin ánimo de lucro creada en 1987 y dedicada al estudio y preservación del patrimonio industrial heredado de la antigua empresa minera. En este sentido, Corta Atalaya es «uno de los iconos de la minería mundial», y la Fundación aportará «su experiencia a la hora de recuperar elementos patrimoniales y transformarlos en proyectos que generen valor añadido a la comarca, como el Parque Minero de Riotinto», han indicado desde el consistorio riotinteño.

Hasta este jueves, y cumpliendo lo que ya se anunció en septiembre del pasado año, las tres entidades han trabajando en un plan que «asegure la mejor experiencia para el visitante, con todas las garantías de calidad y gestión que pueden aportar las partes».

El objetivo es, una vez la situación sanitaria comienza a normalizarse, que la esperada noticia de la reapertura de Corta a las visitas supondrá «un espaldarazo para el destino Cuenca Minera de Riotinto y un gran atractivo para relanzar la campaña turística post-coronavirus».

Ya en 2016, Atalaya, la empresa que explota la mina activa de Riotinto, y propietaria del terreno donde se encuentra Corta Atalaya, como parte de su política de Responsabilidad Social con el entorno, había cedido el uso turístico de este enclave al Consistorio de Minas de Riotinto.

De esta manera, de la mano de esta empresa minera y Fundación, han continuado demostrando el compromiso con la puesta en valor del patrimonio minero de la comarca, su conservación y difusión, así como la necesaria diversificación económica del tejido empresarial del entorno de la mina.

Acuerdan la reapertura al público de Corta Atalaya

Atalaya, Fundación Río Tinto y Ayuntamiento pondrán en marcha una hoja de ruta para el aprovechamiento turístico del histórico yacimiento minero

El Ayuntamiento de Minas de Riotinto, la Fundación Río Tinto y la empresa Atalaya Riotinto Minera han alcanzado un compromiso para colaborar en la apertura definitiva al turismo de la monumental Corta Atalaya, la histórica explotación minera a cielo abierto que hoy está inactiva desde el punto de vista minero.

Ya en 2016, Atalaya, la empresa que explota la mina activa de Riotinto y propietaria del terreno donde se encuentra Corta Atalaya, había cedido el uso turístico de este enclave al Ayuntamiento de Minas de Riotinto mediante un convenio de colaboración. El objetivo de la compañía era la puesta en valor de este relevante activo turístico, un «compromiso a largo plazo con el desarrollo de Minas de Riotinto y parte de su política de Responsabilidad Social con el entorno», señalan.

Sin embargo, no es hasta hoy cuando las tres partes acuerdan una hoja de ruta destinada a que el aprovechamiento turístico sea una realidad lo antes posible, «dando prioridad a la repercusión positiva sobre el municipio y sus vecinos y con todas las garantías de calidad y gestión que pueden aportar las partes», indican, al tiempo que explican que dicha hoja de ruta está necesariamente condicionada por las difíciles circunstancias actuales, muy delicadas para el mercado turístico debido a la pandemia del coronavirus.

No obstante, añaden, se aprovechará este tiempo para realizar una primera prueba con público visitante, que se desarrollará a lo largo de una semana, coincidiendo con la celebración del Día Mundial del Turismo, un test que, según entienden las tres entidades, va a aportar información valiosa sobre el interés que genera la visita y todo lo necesario para que el acceso a Corta Atalaya se convierta en una experiencia memorable.

A partir de ahí, la intención de las tres partes es elaborar, con esta información, un plan para la apertura al público mediante un acuerdo beneficioso para todas las partes, para que, una vez la situación se normalice, la esperada noticia de la reapertura de Corta a las visitas suponga un espaldarazo para el destino Cuenca Minera de Riotinto y un gran atractivo para relanzar una futura campaña turística post-coronavirus.

De esta manera, empresa minera, Ayuntamiento y Fundación se comprometen a trabajar diligentemente para poner en valor Corta Atalaya, uno de los iconos de la minería mundial, como apuesta por el patrimonio minero de la comarca, su conservación y difusión, así como la necesaria diversificación económica del tejido empresarial del entorno de la mina.

Teleférico en Corta Atalaya: propuestas a lo loco

El Gobierno del PP de Minas de Riotinto quiere instalar un teleférico en la Corta Atalaya, de lo que se hace eco Tinto Noticias -el periódico de la Cuenca Minera de Riotinto- a través de esta información, ante lo que cabe decir que sólo a un descerebrado se le ocurriría colocar postes de teleférico a menos de mil metros de donde explotan barrenos que llevan más de 7.000 kilos de explosivos, provocando bruscos movimientos de tierra y grietas en la tierra de su alrededor.

Abierto el debate sobre la incompetencia de los regidores municipales del PP de Riotinto, está claro que, los del ayuntamiento, mineros ya no son…e ingenieros tampoco. Es tan absurda la propuesta, tan evidente la falta de sentido común y tan llamativa la falta de mínimos conocimientos o mínimo asesoramiento, que con esto se ha llegado al total ridículo.

Pero lejos de provocar risa, provoca preocupación…. ¿Es ésta la preparación de alcaldesa y concejales del PP de Riotinto en este y otros importantes temas del pueblo? Pues que Dios nos coja confesados. Estos dicen y hacen cosas a lo loco. Ni les importa la seguridad de las personas que usarían ese teleférico, ni les importa que esa propuesta de teleférico (de aprobarse) pueda acabar con la actividad minera por la prohibición de usar barrenos.

Creo que el municipio de Minas de Riotinto se merece otra cosa.

Javier Hunt, abogado