Cortan la carretera de Las Veredas por obras

Veredas obras

Permanecerá cerrada al tráfico por obras del 1 al 10 de marzo

El servicio de Carreteras de la Diputación de Huelva ha anunciado este lunes el corte total al tráfico de la carretera provincial HU-8107, HU-8105 a la aldea de Las Veredas, del 1 al 10 de marzo, mientras se desarrollan las obras de adecuación de la plataforma existente, pavimentación y mejora de la seguridad vial.

Con una inversión de 540.000 euros, estas obras forman parte del conjunto de inversiones en carreteras provinciales por el reto demográfico.

La ejecución de las obras implica necesariamente el corte total de la misma, desde el día 1 al 10 de marzo, a excepción de los siguientes horarios:

    • Desde las 13:30 hasta las 15:00 (de lunes a viernes)

    • Desde las 19:00 hasta 9:00 del día siguiente (de lunes a viernes)

    • Fines de semanas y festivos

De forma excepcional, para propietarios de fincas colindantes y viviendas en los núcleos urbanos (en emergencias), la empresa constructora gestionará de manera dinámica, con dichos usuarios, permitiéndoles el paso en horarios de corte, en las siguientes condiciones:

    • Deberán seguir en todo momento las indicaciones del personal de obra y esperar el tiempo necesario para que puedan pasar/circular de forma segura.

    • El tiempo estimado de demora se estima entre 20-30 min. Mientras la maquinaria y personal de obra termina la maniobra que se esté ejecutando en ese momento.

    • Se ruega a vecinos y propietarios, organicen en la medida de lo posible sus desplazamientos en los horarios indicados, y de no ser posible, extremen las precauciones y sigan las indicaciones del personal de obra.

El Corte total es necesario ante la imposibilidad de su ejecución a medias calzadas, considerando el escaso ancho de la calzada, de 5,10 m. de media,

El corte físico, se va a establecer mediante conos, barrera tipo new jersey y correspondiente señalización luminosa y con la presencia de operarios señalistas.

Descripción de la carretera

La carretera provincial HU-8107, nace en la HU-8105 y finaliza en la aldea de Las Veredas, cruzando anteriormente las aldeas de Arroyo y Acebuches, todas ellas de Almonaster La Real. Tiene una longitud de 3.200,00m. y un ancho de calzada que en algunos tramos no supera los 4,00m.

La vía presentaba múltiples deformaciones y patologías diversas a lo largo de todo el trazado, siendo muy variadas, apreciándose desintegraciones de forma generalizada.

En los tramos entre las diferentes aldeas se ha proyectado una ampliación de la calzada cajeando las bermas existentes con posterior relleno con una capa de hormigón de 18 cm de espesor, que actuará como cimiento del firme, para una posterior rehabilitación de firme, consistente en el extendido de una nueva capa de rodadura de hormigón bituminoso sobre la totalidad de la nueva plataforma de 6 cm de espesor.

En las travesías de las aldeas, se ha proyectado el fresado de la capa de rodadura para su posterior reposición, así como la ejecución nuevamente de los pasos de peatones y reductores de velocidad (lomos de asno).

En relación al drenaje, se prevé la ampliación en longitud de dos obras de drenaje transversal, tras comprobarse que tras el nuevo ancho de plataforma se quedarían cortas en el lado de evacuación de las aguas.

En cuanto las cunetas, según el tramo, se procederá al revestimiento completo de la cuneta, al revestimiento de una cara, o al reperfilado de las existentes, según localización y la existencia de fuerte pendiente o presencia de roca.

Se ha puesto especial énfasis en la mejora de la seguridad vial, de tal forma que en cuanto a la señalización vertical, se renueva la existente y se mejora e implanta una nueva cartelería acorde con la retrorreflectancia que especifica la Norma de Señalización vertical (8.1-I.C.), destacándose especialmente la cartelería a la entrada de cada aldea advirtiendo de la limitación de seguridad así como de la precaución ante viandantes y resaltos reductores de velocidad.

Por último, se complementará el sistema de contención de vehículos para evitar la salida de vía, quedando así protegidas la totalidad de las zonas con riesgo de salidas ante un desnivel u obstáculo.

El objetivo final de la actuación es mejorar la seguridad vial, al pasar de una sección de apenas 4,00m a una de 5,00m (mínimo), así como el confort en el usuario, con una nueva capa de rodadura integral en todo el trazado de la carretera.

El Puerto lleva a más de 500 personas al Monumento a Colón y los faros de Mazagón y El Rompido

Las visitas continuarán llevándose a cabo a lo largo del año 2023

Las visitas guiadas organizadas por el Puerto de Huelva al interior del Monumento a Colón, situado en su zona de servicio, y también a los faros de Mazagón y El Rompido, dependientes de la Autoridad Portuaria de Huelva, han concluido con éxito de público. Desde el comienzo de esta iniciativa a finales de septiembre hasta diciembre de 2022 se han registrado un total de 520 visitas.

La presidenta del Puerto de Huelva, Pilar Miranda, ha asegurado que “con la puesta en marcha y continuidad de estas visitas guiadas al Monumento a Colón y a los faros pretendemos continuar acercando el Puerto a la ciudad y a los onubenses en nuestro compromiso de dar a conocer todo el patrimonio del puerto, que forma parte de la historia de la ciudad y la provincia, vinculada a la actividad portuaria y a nuestra relación con América”.

El Monumento a Colón ha sido visitado por 400 personas, con una media de 80 personas por día de apertura, mientras que los faros de Mazagón y El Rompido, han registrado un total de 120 visitas en su conjunto, con 40 visitantes por día de apertura, según los datos de la empresa encargada de realizar las visitas guiadas, Platalea, naturaleza y patrimonio.

Las visitas podrán reservarse a través de la página web del Puerto de Huelva (https://www.platalea.com/visitas-autoridad-portuaria-de-huelva/) en colaboración con la empresa Platalea, naturaleza y patrimonio.

El Monumento a Colón podrá visitarse un día al mes en horario de 11:00, 11:30, 12:00, 12:30 horas, previa reserva. Igualmente, los faros de Mazagón y El Rompido abrirán sus puertas de forma alterna una vez al mes en horario de 11:00, 11:30, 12:00, 12:30 horas, previa reserva.

El Monumento a Colón es una escultura de estilo cubista situada en la Punta del Sebo de Huelva, inaugurada en el año 1929, obra de la artista norteamericana Gertrudis Vanderbilt Whitney, conocida popularmente como Miss Whitney. La escultura ha sido restaurada por el Puerto de Huelva y ya han comenzado las obras de rehabilitación del entorno del Monumento a Colón, para realzar más esta seña de identidad de la historia del Puerto y la ciudad. El interior del monumento alberga un conjunto escultórico de los Reyes Católicos y en la pared se muestran los nombres de los navegantes que viajaron en las carabelas y de miembros de Columbus Memorial Foundation.

El faro del Picacho de Mazagón, que data de 1884, dispone de una altura media sobre el nivel del mar de 52 metros (25 metros desde su base en tierra) y tiene un alcance de 25 millas náuticas.

Por su parte, el Faro de El Rompido, edificado en el año 1975, sustituyó al antiguo faro, por haberse quedado obsoleto. Su luz dispone de un alcance de 23 millas y consta de 50 metros de altura sobre el nivel del mar (24 metros desde tierra). Por su parte, el primer faro que se construyó en El Rompido data del año 1861, hoy en desuso, su óptica se encuentra expuesta en el Centro de Recepción y Documentación del Puerto de Huelva.

Desde el año 1992 el funcionamiento de los faros de la provincia depende de la Autoridad Portuaria de Huelva, que se encarga de su mantenimiento y gestión para velar por la seguridad en el tráfico marítimo.

Diputación impulsa la creación de una Escuela Iberoamericana de Cine con dos cursos en la UNIA

Se desarrollarán simultáneamente entre el 18 y el 21 de julio

La Diputación de Huelva ha impulsado la creación de la Escuela Iberoamericana de Cine que iniciará su actividad este próximo mes de julio con la celebración de un curso sobre ‘Dirección de Fotografía’ y otro curso de ‘Iniciación a la Producción de Cine y Televisión’ en la Sede de Santa María de La Rábida de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA).

Según ha indicado el ente provincial, el periodo de matriculación está abierto hasta el próximo día 10 de junio en la web de UNIA, www.unia.es, con plazas limitadas.

De este modo, el curso sobre ‘Iniciación a la Producción de Cine y Televisión’ se desarrollará del 18 al 21 de julio y tiene como objetivos formar al alumnado que quiera iniciarse en el mundo del cine y obtenga una visión general de cómo se planifica y gestiona un proyecto de cine y/o de televisión, comprendiendo el funcionamiento del sector audiovisual.

Por ello, el curso pretende «motivar y orientar al alumnado, especialmente a jóvenes, sobre las posibilidades laborales del sector cinematográfico y audiovisual», dando a conocer el amplio repertorio de «oficios» que existen para hacer posible la realización de un producto audiovisual, ha señalado la institución.

También se persigue dar a conocer cómo es el planteamiento general de un producto audiovisual (cine, televisión y publicidad). Para ello, se analizarán las distintas fases del proceso de construcción de un proyecto audiovisual: preproducción, presupuesto y financiación, producción, postproducción y comercialización.

Este curso está co-dirigido por Marisa Muñoz, directora de Producción en Cine, Vídeo y TV; y por Dácil Pérez de Guzmán, productora, directora y guionista. Ambas han reunido un destacado grupo de docentes y expertos en cine y televisión, entre los que destacan Carlos Rosado, de Spain Film Comission; Piluca Querol, de Andalucía Film Comission; Álvaro Alonso, productor de Cine; Miguel Ángel Larraya, jefe de Producción; o Manuela Ocón, Line Producer y directora de Producción.

El segundo de los cursos está especializado en Dirección de Fotografía. Se desarrollará del 19 al 21 de julio y se vertebra a través de seis áreas temáticas, como fotografía e iluminación; la dirección de fotografía como herramienta narrativa; la fotografía en los ámbitos de la publicidad y el videoclip; el papel y las funciones del director de fotografía; la dirección de fotografía como herramienta para recrear diferentes atmósferas; o la creatividad y derechos de autor.

Al respecto, el curso está dirigido por María Clauss, fotógrafa freelance y gestora cultural y reúne a seis directores de fotografía con una amplia experiencia y trayectoria dentro del sector del cine, la televisión y la producción audiovisual. Son los casos de Pau Esteve, ganador de un Premio Goya; José A. Muñoz Moreno; Rita Noriega; Sandra Formatger o Beatriz Sastre.

Toda esta oferta formativa va dirigida al alumnado de FP de la rama audiovisual de grado medio y/o superior, licenciados en Periodismo y en Audiovisuales, Profesionales del sector audiovisual, profesionales de sectores económicos posibles beneficiarios de los rodajes de cine en la provincia o jóvenes que quieran asentarse en los ámbitos del cine, la televisión, las producciones audiovisuales o la fotografía cinematográfica.

En otro orden de cosas, la Escuela Iberoamericana de Cine también ha programado de forma paralela a estos cursos dos actividades en la que podrán participar los alumnos que estén matriculados. Por un lado, el martes 19 de julio se celebrará un encuentro de actrices y actores en la UNIA que será moderado por el director del Festival de Cine Iberoamericano de Huelva, Manuel H. Martín.

Por otro lado, el miércoles 20 de julio, se desarrollará en Mosquito Club, en la playa de la Canaleta (Punta Umbría), a partir de las 21,00 horas un Encuentro Profesional del Sector Audiovisual.

La Escuela Iberoamericana de Cine es una iniciativa de la Diputación de Huelva y conforma una de las acciones para apoyar a la industria cinematográfica en la provincia y generar oportunidades de actividad dentro de este sector y empleo. Esta actividad se suma a la creación de la Huelva Film Commission por parte de la Diputación y su estrategia para «convertir a la provincia de un plató de cine por sus excelentes localizaciones».

El Puerto de Huelva avanza en la remodelación del entorno del Monumento a Colón

Creará una plataforma única con accesibilidad completa y ampliará la superficie peatonal

El Puerto de Huelva continúa avanzando, con reuniones sectoriales, celebradas recientemente, en la puesta en marcha del proyecto de Remodelación del Entorno al Monumento a Colón para poder consensuar un espacio acorde a un lugar histórico para la ciudad de Huelva, como es la Punta del Sebo.

La presidenta del Puerto de Huelva, Pilar Miranda, ha mantenido esta semana un encuentro con los arquitectos de OMBÚ ARQUITECTOS SLP, adjudicatarios del proyecto y con el periodista, Eduardo Sugrañes para definir los detalles de la remodelación, para ensalzar la escultura, de 1929, obra de la escultora Gertrude Vanderbilt Whitney, más conocida como Miss Whitney, donado por Estados Unidos a la ciudad de Huelva.

En este sentido, la presidenta del Puerto de Huelva, Pilar Miranda, ha manifestado que “estamos decididos a recuperar las señas de identidad del Puerto y de la historia de Huelva, por ello, hemos restaurado el Monumento a Colón y ahora vamos a darle a su entorno el realce que merece, mediante la puesta en marcha de una remodelación, que contribuya a poner en valor todo el espacio del entorno donde se encuentra la emblemática escultura”.

Pilar Miranda ha añadido que “todas las actuaciones van encaminadas a generar un gran espacio público completamente accesible para vecinos y visitantes, un lugar multifuncional en el que poder realizar actividades de distinta índole”.

El Puerto de Huelva, dentro del marco de integración Puerto-Ciudad, pretende poner en marcha este proyecto de Remodelación del Entorno al Monumento a Colón, con objeto de embellecer toda la zona que arropa la simbólica figura cubista situada en la Punta del Sebo, en la zona de la confluencia entre los ríos Tinto y Odiel.

Este proyecto revaloriza el Monumento a Colón, refuerza el carácter singular de este espacio público, y fomenta la integración con el entorno, mediante la conexión entre la Avenida Francisco Montenegro, el Paseo de la Ría, las sendas peatonales y el entorno del monumento, siendo ambos los principales objetos de la presente licitación.

Asimismo, se va a crear una plataforma única con accesibilidad completa al entorno del monumento, ampliándose la superficie peatonal, de forma que todo el entorno del monumento queda integrado en un gran espacio libre accesible que tiene como eje de la intervención el monumento. Además, se realizarán actuaciones de limpieza de los muros perimetrales, mejora de la eficiencia energética con incorporación de alumbrado tipo LED, así como sustitución del mobiliario.

Un nuevo audiovisual recrea el primer viaje de Colón

El Muelle de las Carabelas ofrece al visitante tres documentales sobre los oficios artesanos, “el mal de tierra del Capitán Salitre” y “los alimentos de ida y vuelta”

Desde el pasado 15 de julio, el Muelle de las Carabelas, gestionado por la Diputación Provincial, ofrece al visitante una nueva herramienta de conocimiento sobre el primer viaje de Colón y su importancia para la historia de la humanidad.

Se trata de un proyecto audiovisual, dirigido por la onubense Gele Fernández Montaño, que aporta relatos complementarios a la recreación histórica que se realiza en el museo rabideño dentro de los espacios y actividades que ofrece a sus visitantes.

El propósito del audiovisual es mostrar parte del patrimonio inmaterial del que disfrutamos hoy en día como consecuencia directa de este primer viaje, y comprender la vigencia que este hecho sigue teniendo en la actualidad.

El documental, estructurado en tres piezas independientes pero interconectadas entre sí, tiene una duración total de 27,11 minutos, y muestra tanto la preparación del viaje y el viaje en sí mismo, como el inicio de la globalización y los trascendentales cambios que supuso para la historia, la política, la sociedad y la economía de España, Europa y el resto del mundo.

Los oficios artesanos del siglo XV, imprescindibles en la construcción naval y en el equipamiento de los barcos, tienen un claro protagonismo en el documental dedicado a la preparación del viaje. Así, se muestra la trascendencia que toneleros, carpinteros, salazoneros, herreros o veleros tuvieron en la historia de la navegación.

Las grabaciones para este documental se han realizado en Hinojos, Bollullos, Isla Cristina, Gibraleón, Punta Umbría, San Juan del Puerto, Cortegana, Cortelazor, Islantilla, Aracena y Puebla de Guzmán, donde hombres y mujeres que actualmente ejercen estos oficios, algunos de ellos casi extinguidos en la actualidad, explican visualmente cómo desarrollan su trabajo.

El segundo documental interconectado, de 7,27 minutos de duración, está centrado en el patrón de barco de Palos de la Frontera, Ernesto Pérez Domínguez, el “Capitán Salitre”, que narra en primera persona su experiencia en el viaje realizado en 1990 para repetir el periplo del primer viaje colombino.

Esta aventura, que el protagonista resume en la frase “fuimos hombres del siglo XX navegando en barcos del siglo XV”, se enmarca en los actos conmemorativos del 500 Aniversario del Encuentro de dos Mundos; y tuvo como objetivo reproducir la ruta seguida por los marineros españoles en 1492 e investigar sobre la navegación y la vida cotidiana de los marineros en los siglos XV y XVI.

El último documental, que tiene el atractivo añadido de ser un documental de animación, demuestra cómo los viajes colombinos también contribuyeron a la difusión de la gastronomía española, y con ella, la de los nuevos productos americanos y asiáticos que se incorporaban a la revolución alimentaria que se estaba produciendo.

“Alimentos de ida y vuelta: la aventura de la globalización” es el título de este documental, que con una duración de 8,04 minutos, muestra cómo la dieta de la población de la época cambiaba al ritmo que crecían los nuevos cultivos ; y cómo platos tan representativos de la gastronomía española como la tortilla de patatas o el gazpacho, no hubiesen sido posibles sin el mestizaje multicultural que propició la gesta colombina.

El nuevo documental, que se exhibe en bucle y está teniendo muy buena aceptación por las personas visitantes, enriquece y completa el espacio informativo del Muelle de las Carabelas, que es uno de los principales destinos turísticos de la provincia de Huelva.

El Puerto recibe una donación de diseños artísticos de José Bacedoni

Se trata de una serie de grabados que plasman espacios que han formado parte de la historia del Puerto de Huelva

La Autoridad Portuaria de Huelva ha recibido la donación de algunos de los diseños artísticos del reconocido diseñador de arte industrial, José Bacedoni.

Según ha informado el puerto en una nota de prensa, se trata de una serie de grabados que plasman espacios que han formado parte de la historia del Puerto de Huelva, como el Monumento a Colón, que ha sido restaurado recientemente por el puerto onubense, o el Muelle de Tharsis, cuyo proyecto de rehabilitación comenzará muy pronto.

La presidenta de la Autoridad Portuaria de Huelva, Pilar Miranda, ha destacado que «a través de estas iniciativas pretendemos poner en valor el arte onubense y su vínculo con las señas de identidad de Huelva que forman parte de nuestros espacios portuarios».