Colombia se interesa por los proyectos municipales de San Juan del Puerto

Una delegación de cargos públicos visita el municipio

Una delegación formada por unos 40 cargos públicos de Colombia ha visitado este martes el municipio onubense de San Juan del Puerto, donde han sido recibidos por la alcaldesa de la localidad, Rocío Cárdenas, y parte del equipo de gobierno municipal.

La expedición, que llega de la mano de la Universidad de Huelva, ha podido conocer varios proyectos municipales en los que viene trabajando el Ayuntamiento sanjuanero, como el de la recuperación de la zona natural de las Marismas, Salinas y Muelle, así como la Comunidad Energética Local que viene implantándose en el municipio.

Huelva sirve de ejemplo de desarrollo urbano sostenible a nivel internacional

Manuel Gómez Márquez expone la EDUSI en el XXIV Congreso del CIDEU en Bogotá

Huelva se convierte, a nivel internacional, en ejemplo de desarrollo urbano sostenible y ciudad que cuida al planeta gracias a la EDUSI y su apuesta por impulsar un recurso ambiental como nuestro Pulmón Verde “para irradiar bienestar, prosperidad y progreso a los barrios del entorno del parque”.

Así lo ha expuesto el teniente alcalde de Urbanismo, Medio Ambiente y Transición Ecológica, Manuel Gómez Márquez, en el XXIV Congreso del Centro Iberoamericano de Desarrollo Estratégico Urbano (CIDEU), que se ha celebrado del 11 al 13 de julio en Bogotá, donde se han reunido autoridades municipales latinoamericanas, bajo el lema ‘Ciudades que cuidan: a las personas, al planeta y a la democracia’.

Gómez Márquez ha señalado las actuaciones llevadas a cabo en el entorno del Parque Moret, orientadas principalmente a crear espacios públicos para la convivencia, la práctica deportiva y zonas verdes, pero también ha querido destacar que, no sólo se trata de actuar desde un punto de visto físico y urbanístico, “sino también social y cultural, pues a través de la Edusi se trabaja con la ciudadanía para profundizar en la importancia del respeto de nuestro entorno natural y ser conscientes que nuestros gestos repercuten en el planeta”. Asimismo, también ha puesto en valor la parte formativa de este programa “que ofrece oportunidades para el empleo a personas en situación vulnerable, y que ya ha beneficiado a más de 200 onubenses”.

Además, el edil ha apuntado que “desde el Ayuntamiento estamos trabajando de manera transversal en el cumplimiento de los ODS, presentes en los planes municipales más allá de la Edusi, como el Plan de Movilidad, el PGOU, el de lucha contra el cambio climático, los de cultura, comercio y turismo, que se alinean y complementan para fijar los criterios que deben orientar nuestro desarrollo y los proyectos que deben actuar como verdaderos motores de transformación”. Es por ello que Huelva “es reconocida como modelo de ciudad sostenible y vamos a continuar avanzando en esa senda porque una ciudad moderna, pujante y con calidad de vida es aquella que apuesta por un crecimiento respetuoso con su entorno y con las personas”.

El teniente alcalde ha asegurado el “éxito” de la estrategia entre los asistentes, los cuales se han interesado en seguir conociendo el desarrollo del programa e integrar algunas actuaciones en sus municipios. En este sentido, “hemos afianzado contactos con importantes personalidades de la esfera local latinoamericana como la Alcaldesa de Bogotá (Claudia López) anfitriona del evento, así como los alcaldes o intendentes de Mendoza (ARG), Bucaramanga y Cali (COL), Monterrey y Oaxaca (MEX) y otros altos representantes municipales de Zaragoza, San Sebastián, Barcelona, Rosario (ARG), Medellín (COL).

Gómez Márquez ha aprovechado también este encuentro para lanzar una invitación al Congreso de Gastronomía Iberoamericana ‘Binómico’, que se celebrará el próximo mes de octubre en la capital onubense, con el objetivo “seguir estrechando lazos con los municipios del otro lado del Atlántico”.

El director colombiano Victor Gaviria protagoniza un nuevo ‘Encuentro’ con el Festival de Huelva

Algunos de sus largometrajes ha formado parte de las Secciones Oficiales de festivales internacionales tan prestigiosos como los de San Sebastián o Cannes

‘Encuentros’, el espacio del Festival de Cine Iberoamericano de Huelva y la Federación Iberoamericana de Academias de Artes y Ciencias Cinematográficas (Fiacine), tendrá el próximo miércoles, 11 de agosto, una nueva cita con Víctor Gaviria, uno de los cineastas colombianos más reconocidos internacionalmente.

La cita comenzará a las 18,00 horas (hora de España) y podrá seguirse a través de los perfiles de redes sociales de ambas instituciones. En este espacio participará como conductora María Fernanda Céspedes, directora general de Fiacine, y contará también con la presencia del director del Festival de Cine de Huelva, Manuel H. Martín, según ha indicado el certamen en una nota de prensa.

Víctor Gaviria (Medellín, 1955) es director de cine, guionista, poeta, escritor y gestor cultural, uno de los máximos representantes de la cinematografía colombiana gracias a largometrajes tan destacados como ‘Rodrigo D: No futuro’ (1990), ‘La vendedora de rosas’ (1998), ‘Sumas y restas’ (2005) o ‘La mujer animal’ (2017), entre otros muchos, en los que suele reflejar la realidad social de su país.

Algunos de sus largometrajes ha formado parte de las Secciones Oficiales de festivales internacionales tan prestigiosos como los de San Sebastián o Cannes, y han obtenido galardones en premios como los Ariel, Simón Bolívar o en certámenes como los de La Habana, Cartagena, Miami, Viña del Mar o Bogotá, entre otros.

Además de su trabajo como director de cine, Gaviria destaca también como gestor cultural como generador de espacios de diálogo y difusión del cine a través de la dirección de la Cinemateca Municipal de Medellín y de los festivales de Santafé de Antioquía, Medellín o Cine de Jardín, de los que fue también fundador.

El acuerdo suscrito entre el Festival de Huelva y Fiacine tiene como objetivo principal el de aunar esfuerzos y colaborar en actividades de promoción y máxima visualización de la cinematografía iberoamericana.

Además de ‘Encuentros’, que tienen como invitados especiales a protagonistas de la cinematografía iberoamericana, se realizarán acciones a mediano plazo, como proyecciones de ciclos cinematográficos y actividades de formación con profesionales de contrastada experiencia en el sector con el fin de promover a la industria cinematográfica iberoamericana y formar a nuevos creadores.

A partir del mismo acuerdo, ambas instituciones se comprometen a promover un concurso de desarrollo de proyectos cinematográficos enfocado al origen más primario de las producciones, así como cualquier otra actividad que se genere en torno a la promoción y difusión de la cinematografía iberoamericana.

Colombia: 20 de julio de la Independencia a la Resistencia

Colombia es uno de los países con mayor inequidad del planeta, vive desde hace cerca de 90 años una de las violencias sociales más largas y cruentas, que deja más de trescientos mil muertos. Desde el 28 de abril Colombia vive un hecho histórico e inédito, se levantó dolida y dijo “basta ya”, y salió a manifestarse a la calle de forma pacífica en cabeza de su juventud.

Sin embargo el Estado y tal como lo ha venido históricamente haciendo, desató la más fuerte represión por parte de la fuerza pública, asesinando, desapareciendo, violando. La CIDH, organizaciones políticas y sociales internacionales, no dejan de testimoniar el horror sufrido por las y los manifestantes en su legítimo derecho de protestar ante la creciente y continuada pobreza.

El pasado 2 de julio en la Plaza del Antiguo Estadio en horas de la tarde, el Grupo de trabajo Solidaridad por Colombia, conformado por ciudadanas y ciudadanos colombianos residentes en Huelva, quienes a título individual y con una fuerte inquietud de movilizarse en apoyo a la población colombiana, realizaron una reunión de trabajo con objeto de conocer qué siente, piensa y propone este colectivo, a la vez, la niñez también participó a través de sus dibujos expresando sus sentimientos, aun inocentes, frente a la grave situación que vive nuestra amada patria.

Impotencia, dolor, rabia e indignación fueron los principales sentimientos manifestados sobre la violencia estatal con la que ha actuado el gobierno hacia las legítimas protestas ciudadanas; algunos testimonios compartieron experiencias de sus círculos cercanos sobre palizas por parte del ESMAD (Escuadrón Móvil Antidisturbios), detenciones arbitrarias e incluso desapariciones. En el mismo sentido desde la ONG Temblores, organismo que realiza seguimientos y presenta denuncias sobre la criminal conducta del estado colombiano, añaden, además información de abusos sexuales por parte de las autoridades militares y de policía colombianos, de quienes por el contrario se esperaría seguridad y protección al ciudadano.

Para algunas personas de la comunidad colombiana residente en Huelva, desde su impresión sobre la situación, señalaban la vergüenza y preocupación por los niveles de corrupción, la creciente concentración del poder mediante el nombramiento de sus afines en los entes garantes del control, seguimiento y veeduría; sin olvidar el largo historial de incumplimientos a las comunidades afro y originarias quienes se les sigue excluyendo y perpetuando en la pobreza, negándoles lo que por la Constitución de 1991 les pertenece. Sus vidas y territorios fuertemente amenazados por los intereses económicos, han hecho que su resistencia tenga un gran precio porque la lista de asesinatos de líderes y lideresas medioambientales no ha dejado de crecer, como lo confirman diversas investigaciones y campañas, entre ellas “Juntas somos Victoria” de Oxfam Intermón.

El 20 de julio, la citada conmemoración por la independencia del régimen colonialista, ha pasado a ser la fecha señalada por el Comité del Paro Nacional para radicar varios proyectos de Ley que buscan una salida acorde a la realidad que vive el país, concertaciones desde diversos sectores que esperan que el Senado colombiano no les falle, como lo ha hecho con el acuerdo de Escazú; que este Senado reaccione y si tiene algo de dignidad, apruebe estas propuestas, y que sí, dejan patente la cooperación y solidaridad entre la ciudadanía para afrontar los momentos de crisis generalizada en la que se encuentra sumida. 

 

Comunidad de Colombia en Huelva

Colombia: Manos arriba, esto es un asalto

Un artículo de las doctoras Mónica Montaño Garcés y Nidia G. Mora Quiñones, residentes en Huelva y docentes de la Universidad de Huelva

Con las manos arriba para sobreponerse al miedo perpetrado por las fuerzas públicas del Estado comandado por el Presidente Iván Duque y su equipo de gobierno, lleva el pueblo colombiano más de  once días de movilizaciones, alentadas con la fuerza y sacrificio – de no pocas vidas -, de sus jóvenes y líderes comunitarios, sin encontrar respuestas a sus demandas de pacificación, gobernanza responsable y justicia social para una vida en condiciones de bienestar y dignidad como corresponde a un país inmensamente rico.

Después de un largo proceso de paz con intervención internacional que la violencia armada entre los diferentes grupos Estado-guerrillas-paramilitares dejó por más de 50 años, se esperaba el renacer colombiano y el momento para superar el dolor y las pérdidas en todos los sentidos.

Los compromisos adquiridos por el gobierno de Duque no se han cumplido, por el contrario se ha agudizado la pobreza, ha regresado la violencia y los fantasmas del terror, el abuso y la violación sistemática de los derechos humanos.

Resulta lamentable que a día de hoy un país con una espectacular biodiversidad, rico no solo en capital humano  sino también en sus recursos, que por cierto, son moneda de cambio con grandes corporaciones en territorios y comunidades de incalculable valor ecosocial, se encuentre ocupando el 83 puesto en el índice de desarrollo humano, habiendo descendido 4 puntos desde 2019 y con más del 42% de su población en riesgo de pobreza extrema.

El gobierno no ha estado a la altura, como muy poco lo han estado los anteriores, sin embargo era la oportunidad de salvar el país y mirar hacia el futuro, una nueva era para reescribir la historia con cambios profundos en la implementación y ejecución de políticas públicas que por fin  reconocieran la dignidad de las personas, sanaran las heridas y   restaurara la justicia administrativa y social. Como ha acontecido  en procesos como los llevados a cabo en otros lugares donde la reparación a las víctimas permitiría cerrar la sangrienta herida.

Es incomprensible que en un país andino con más de 250 variedades de patatas deba comprarse a Bélgica y el sector agricultor y ganadero tenga que botar sus productos porque no hay quien se los compre, que las poblaciones rurales no puedan usar sus semillas y deban usar exclusivamente las certificadas -llámense transgénicas producidas por Monsanto- que con los problemas conocidos de salud se siga defendiendo la fumigación con glifosato, que se priorice la megaminería y el fracking en territorios con una alta diversidad arrinconando a las comunidades, contaminando y agotando los recursos como sucedió en la Guajira, se reforme un sistema de salud para concentrarla en multinacionales que haciendo pagar una póliza por paciente no tendrá derecho a enfermarse, que se pretenda una reforma tributaria acompañada de subida de impuestos a los productos básicos del 19%, gota que colmó el vaso.

Este inconformismo no es de ahora, el 21 de noviembre de 2019 ya hubo un paro de similares dimensiones donde además se reclamaba por los asesinatos de activistas sociales y medioambientales, por la defensa y protección de sus vidas y la no criminalización por el Estado. Eduardo Cifuentes presidente de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) señala la cifra de “904 líderes y defensores de derechos humanos y 276 excombatientes de las Farc-EP” desde la llegada a la presidencia de Duque hasta abril de 2021.

La pandemia fue la excusa perfecta para evadir nuevamente los compromisos ante esa movilización pero las últimas medidas para la salud, la educación y la economía provocaron el llamamiento a salir a marchar este 28 de abril, se leía un cartel “ si no nos mata el virus nos mata el gobierno de hambre”, y ahora se puede decir que se ha producido de verdad.

Entre los informes del seguimiento de la actuación policial en el marco de las movilizaciones  de la ONG Temblores, entregados a la Misión de Naciones Unidas en Colombia, cifran 37 homicidios, 1708 casos de violencia,222 víctimas de violencia física, 22 víctimas de agresión de ojos, 110 casos de disparos de arma de fuego, 10 víctimas de violencia sexual Y 312 intervenciones violentas. 

Hechos que como  Colombiano/as residentes en el exterior escuchamos de familiares y amistades, vividas con gran preocupación al conocer las noticias sobre helicópteros y coches disparando a quienes se manifiestan, a la infiltración de policías  en las protestas para realizar actos vandálicos, camiones con personas golpeadas y mujeres aterrorizadas con un posible abuso sexual.  

En España, someramente se ha ido tratando la noticia; durante esta semana se han reproducido concentraciones en apoyo a la población civil con escasa difusión en los medios informativos y  en algunos, salvo mencionar ataques a la policía, ni mucho menos se ha explicado las causas por las que la ciudadanía colombiana ha decidido continuar el paro.

A los llamamientos de diferentes sectores sociales y colectivos sociales, se han unido profesionales del Trabajo Social, la Medicina, la Psicología, la Educación y seguirán más acudiendo a las manifestaciones convocadas a lo largo del país, como los casos de miembros de la policía y el ejército que se niegan a seguir participando, profesionales del Derecho que se ofrecen a representar a familias ante las autoridades, algunas para buscar a sus seres queridos porque también se están produciendo desapariciones forzosas de personas que han salido y no han regresado a sus domicilios.

Poco a poco la comunidad internacional se va pronunciando, organizaciones internacionales y organismos oficiales están reclamando el cese de la violencia, el ejercicio del derecho a la manifestación pacífica y la protección de la ciudadanía, por ello solicitamos que los partidos y gobiernos se sumen al pueblo colombiano y exijamos al Presidente Duque no más violencia, la desmilitarización del país y la atención a las demandas sociales, así como la apertura de las investigaciones necesarias sobre los crímenes de Estado cometidos contra líderes y sus comunidades.

Cuando la justicia no funciona en ninguno de sus niveles…el poder de un Estado sometido a la corrupción y al pillaje pretende con violencia bajar las manos levantadas por el derecho legítimo que ejerce un pueblo para clamar su bienestar.

La Prensa de Huelva premia a la película colombiana ‘Lavaperros’ como mejor guion

Las periodistas Yolanda Sánchez, Reyes Calvillo y Begoña López han conformado el jurado de este año

La película colombiana ‘Lavaperros’, del director Carlos Moreno, ha obtenido el XXVII Premio Manuel Barba al mejor guion que concede la Asociación de la Prensa de Huelva de entre las películas a concurso de la sección oficial del certamen.

En esta ocasión, en estos premios marcados por el covid y en el que el visionado de las películas se ha hecho a través de la plataforma Filmin el jurado ha estado compuesto por tres periodistas: Yolanda Sánchez, Reyes Calvillo y Begoña López, quienes tras el visionado de las doce películas a concurso han estimado que el guion, también del propio Carlos Moreno, ha sido el mejor de entre las películas de la sección oficial del 46 Festival de Cine de Huelva.

Concretamente, el jurado ha valorado “el excelente desarrollo narrativo de esta historia en torno a la actividad de la mafia, con momentos de ritmo trepidante. La excelente combinación de guion y montaje consigue mostrarnos un mosaico de personajes complejos que evolucionan en un thriller tan sórdido como humano”.

En las 26 ediciones anteriores de este premio, la Asociación de la Prensa de Huelva ha otorgado el galardón a películas como ‘Amnesia’ (Chile), ‘Bienvenido welcome’ (México), ‘Moebius’ (Argentina), ‘Star Maps’ (Estados Unidos), ‘Amaneció de golpe’ (Venezuela), ‘Yepeto’ (Argentina), ‘Coronación’ (Chile), ‘El lado oscuro del corazón II’ (Argentina), ‘Madame Satá’ (Brasil/Francia), ‘Sexo con amor’ (Chile),  ‘Punto y raya’ (Venezuela), ‘Conejo en la luna’ (México) “La vida de los Peces, (Chile) ‘Zanahoria’ (Uruguay), ‘El patrón. Radiografía de un crimen’ (Argentina), ‘Tamara y la Catarina’ (México), ‘Sueño en otro idioma’ (México), ‘La noche de 12 años’ (Uruguay) o en la pasada edición ‘El Proyeccionista’ (República Dominicana).

Como consecuencia de la pandemia mundial, este año no ha sido posible la tradicional entrega del trofeo por lo que desde la Asociación de la Prensa de Huelva se pondrán en contacto con Carlos Moreno para trasladarle su enhorabuena y los motivos por los que el jurado ha seleccionado su cinta.

Desde la Asociación de la Prensa de Huelva, quieren agradecer a todo el equipo del Festival de Cine de Huelva, y especialmente a su director, Manuel H. Martín, que hayan mantenido los premios paralelos del certamen para no romper una tradición de 27 años de relación entre el Festival de cine y el periodismo de la provincia.

Colombia y Argentina llevan al Festival de Huelva el “patetismo” de la mafia y una reflexión sobre el duelo

El certamen acoge las presentaciones de la comedia negra ‘Lavaperros’ y de ‘La muerte no existe y el amor tampoco’

El Festival de Cine Iberoamericano de Huelva ha acogido hoy la presentación de ‘Lavaperros’, largometraje que opta al Colón de Oro en esta 46 edición del festival. El director de la película, el colombiano Carlos Moreno, y el actor protagonista, Christian Tappán, han sido los encargados de revelar las claves interpretativas del largometraje, que los espectadores del Festival de Huelva pueden ver a través de la plataforma Filmin.

‘Lavaperros’ es una comedia negra ambientada en el sórdido mundo colombiano de la mafia. Además de a Christian Tappán, Carlos Moreno dirige un reparto integrado por Anderson Ballesteros, John Álex Toro, Isabella Litch y Ulises González.

Durante la rueda de prensa virtual celebrada esta tarde, Moreno ha explicado que ‘Lavaperros’ es “una comedia negra coral” en la que varios personajes van tras un dinero perdido exponiendo “su naturaleza turbia y, sobre todo, patética”. El realizador considera que el largometraje se puede considerar un “gánster film bien empobrecido, bien patético”.

Moreno, que ya pasó con éxito por el Iberoamericano logrando el Colón de Plata al Mejor Guión Original con su ópera prima, ‘Perro come perro’, ha aclarado que esta “no es una película sobre narcotráfico” pero “sí se habla de algo que sí viene del narcotráfico que es la transformación moral o ética que hemos sufrido en el mundo a raíz del negocio del narcotráfico que ha sido, al menos en este país, casi una revolución social, visto esto desde el patetismo, es más un asunto de mafia que de narcotráfico”. El realizador colombiano ha invitado a los espectadores a no perderse una película con la que consideran “se van a divertir muchísimo”.

Con Moreno ha coincidido Christian Tappán, convencido de que “decir que se van a divertir es lo más exacto que podemos decir de la película”. Además, ha añadido, ‘Lavaperros’ va a poner a los espectadores “a pensar cómo es el crimen organizado” o más bien, ha dicho entre risas, “desorganizado”.

Con mucho sentido del humor, Tappán ha asegurado que no se queda “con nada” del personaje de don Óscar, a quien da vida en la cinta. “Solo me quedo con la experiencia personal de trabajar con Carlos y de contar de esta forma tan patética esta historia, con la felicidad de haber interpretado este personaje desde lo humano, me quedo con lo patético, con el humor negro de la película” ha confesado.

Carlos Moreno nació en Cali, Colombia, en 1968. Su ópera prima, ‘Perro come perro’, se estrenó en
el Festival de cine de Sundance en enero de 2008. Además del Colón de Plata al Mejor Guión Original del Festival de Cine Iberoamericano de Huelva, Moreno ha conseguido acumular más de 14 premios internacionales entre los que se destacan el Premio Coral Ópera Prima del Festival Internacional de Cine de La Habana, el Best Feature Director del Jackson Hole Film Festival y el premio al Mejor Guión y Mejor Director del Festival de Cinema do Gramado, además de cinco premios nacionales de cine.

‘La muerte no existe y el amor tampoco’

De otra parte, el argentino Fernando Salem ha presentado hoy en el Festival de Cine Iberoamericano de Huelva la película ‘La muerte no existe y el amor tampoco’, que opta al Colón de Oro de la 46 edición. Se trata del segundo largometraje de ficción de Salem tras ‘Cómo funcionan todas las cosas’ (2015).

Salem ha estado muy bien arropado durante la presentación de la película por dos de los integrantes del reparto, Antonella Saldicco y Agustín Sullivan, que también han participado en la rueda de prensa virtual.

La cinta, adaptación de la novela Agosto, de Romina Paula, se sumerge en la historia de una mujer que regresa a su pueblo para esparcir las cenizas de su mejor amiga. La Patagonia profunda es el escenario de un film que muestra un viaje al pasado cargado de emociones y recuerdos, una reflexión sobre el duelo y las decisiones vitales.

Fernando Salem ha presentado el largometraje con el que compite en Huelva como “una peli humana” y ha admitido que para él fue “un desafío grande” traducir una novela “tan sórdida, con una visión femenina tan particular, tan desgarradora” como es la de Romina Paula. A pesar de que la película muestra una situación dura, Salem afirma que “hay una especie de melancolía que acompaña” porque la historia “te muestra el dolor pero trata de consolarte”.

El realizador considera que uno de los puntos fuertes de ‘La muerte no existe y el amor tampoco’ es que “la película está llena de preguntas que intenta no responder” para invitar a los espectadores a la reflexión.

La protagonista de la película, Antonella Saldicco, ha explicado a los espectadores del Iberoamericano que preparar su personaje fue “un proceso muy largo”. Saldicco ha indicado que había leído el libro y que para ella era “un sueño” dar vida al personaje de Emilia. La actriz ha resaltado también lo que supuso para ella tener la oportunidad de ir a filmar al sur. “Cuando llegamos a esos paisajes todo cobró más sentido”, ha revelado, destacando que el proceso de interpretación fue “progresivo y grupal”. De la experiencia, en definitiva, Saldicco quiere quedarse “con la lectura que van haciendo los espectadores, los distintos matices que ven en Emilia”.

Por su parte, Agustín Sullivan ha asegurado que le encantó trabajar en la película de Salem. “Me encantó hacerlo porque es un chico muy distinto a mí, del sur, con otra energía, no da muchas vueltas, es muy directo”. Lo que más le gustó, ha revelado, es “el trabajo de componer el personaje, todo lo que le va pasando por dentro, tratar de ir pensando como él piensa” en una película centrada en el “reencuentro con el pasado”.

Fernando Salem, nacido en Buenos Aires en 1976, está titulado en la Escuela Nacional de Experimentación y Realización Cinematográfica (Enerc), de Argentina. Su ópera prima, ‘Cómo funcionan casi todas las cosas’ ganó el premio al Mejor Director y Mejor Guión en el 30 Festival Internacional de Cine de Mar del Plata. El film se exhibió durante 14 meses en cines de Buenos Aires, fue adquirida por Netflix y ganó tres premios Sur de la Academia de Cine.