La alcaldesa de Gibraleón denuncia el colapso de la atención primaria en el municipio

Reclama un segundo equipo de Urgencias con ambulancia para evitar situaciones graves

La alcaldesa de Gibraleón, Lourdes Martín ha manifestado la necesidad «imperiosa» de reforzar la atención primaria en los municipios, «máxime con esta sexta ola que ha terminado de darle la puntilla a esta atención primaria que es incapaz de absorber la demanda que se está produciendo en estos momentos».

Martín ha denunciado que en Gibraleón hay en estos momentos cinco bajas de profesionales y ninguna de ellas se estén cubriendo, viéndose forzados a trabajar al día siguiente tras haber tenido guardias de noche; o que ni tan siquiera dispongan de agua caliente en el centro de salud para poder atender las necesidades de las personas que lo requieran; a lo que se suma la necesidad de un segundo equipo de urgencias y su ambulancia, con sus profesionales sanitarios, en un municipio que ha crecido poblacionalmente y cuenta ya con 13.600 habitantes», ha subrayado.

Martín ha incidido en que estos son «ejemplos reales de la gravedad y la precariedad con la que nos estamos encontrando día a día». «Moreno no puede continuar de brazos caídos ante estas carencias que existen en los ambulatorios y consultorios de la provincia. Y está en su mano tomar la decisión, o bien de quedarse mirando pasar la sexta ola o ponerse manos a la obra para dar soluciones, es su responsabilidad porque en nuestra provincia estamos padeciendo y sufriendo situaciones realmente críticas», ha aseverado.

Para la alcaldesa olontense es inadmisible que ante una urgencia no haya médico en el centro de salud para atender a la gente o que haya que esperar que vuelva de un aviso. «La vida de las personas está en juego».

El colapso del túnel de San Silvestre haría caer el turismo un 18%

El segmento de Golf está claramente condicionado en caso del colapso de esta infraestructura

El Círculo Empresarial de Turismo de Huelva (CETH) ha alertado a la comisión de la Plataforma por el Túnel de San Silvestre de algunos de los efectos económicos si se produjera un accidente en el túnel que dejara al 80% de la provincia de Huelva sin acceso al agua. Uno de ellos es la pérdida demás del 18% del total de pernoctaciones anuales que se producen en el destino vinculadas al segmento de Golf, lo que supondría un impacto económico sin contar el efecto inducido o indirecto de más de 95 millones de euros sólo en este segmento.

Así lo ha explicado el presidente de la Asociación provincial de Campos de Golf, Tino Cordero, quien ha sumado a esta cifra “el gasto medio de 110-120 euros al día” del turista que acude a la provincia a practicar este deporte. “Aportamos mucho a toda la provincia”, ha indicado.

Además, Cordero argumentado que, “sin acceso al agua, un campo de golf en 15 días de seca y hay que recuperarlo desde cero, y sinceramente no queremos que ocurra lo que desafortunadamente ocurrió con el campo de Golf de Matalascañas, el cual tuvo que cerrar sus puertas hace ya 5 años, y sigue cerrado en la actualidad, por ese mismo motivo de falta de suministro de agua”. Al mismo tiempo, el secretario general del CETH, Rafael Barba, ha asegurado que en el caso del golf es “el elemento que más contribuye a la desestacionalización del destino, por lo que, si el desarrollo de esta actividad se pusiera en riesgo, habríamos tirado por la borda todo el trabajo, sacrificio e inversión que han sido esenciales para lograr el posicionamiento de este segmento durante los últimos 17 años. Simplemente no los podemos permitir”

“No podemos decir al turista: tenemos un problema con el suministro de agua”, ha explicado el vicepresidente del CETH, David Hidalgo, quien ha reconocido que el turismo es “hipersensible a cualquier problema que exista”, por otra parte ha puesto de manifiesto que “ en la ecuación de los problemas históricos que padece el destino y que nunca terminan de solucionarse tales como la carencia más que evidente de infraestructuras de comunicación, los problemas vinculados a la dinámica de litoral que año tras año sufrimos, etc…, no cabe ninguna otra incógnita, der ser así al margen de desincentivar la inversión, pondríamos en peligro lo que con tanto esfuerzo hemos conseguido a pesar de todas esas lacras”.

Por otra parte desde el segmento de alojamientos turísticos (hoteles, apartamentos campings, etc..) se puso de manifiesto la paradoja que se produce en tanto en cuanto la administración “por norma nos exige que garanticemos el suministro de agua ante cualquier problema que pueda existir en la red, y nosotros tenemos nuestros aljibes y sistemas de almacenamiento, sin embargo esta no nos lo garantiza ni a las empresas ni a los ciudadanos viendo la falta de interés en solucionar este grave problema”.

El sector turístico genera un PIB inducido de más del 25 % y es uno de los principales usuarios del agua que circula por el túnel de San Silvestre. Junto al turismo están representados en esta plataforma el sector agrícola, el industrial y el consumo urbano.

Se trata de un proyecto de enorme interés para la sociedad onubense, de ahí que la Plataforma cuente entre sus miembros con 12 comunidades de regantes de la provincia de Huelva; la Universidad de Huelva; la Diputación de Huelva; la Plataforma en Defensa de los Regadíos del Condado; Giahsa; Aguas de Huelva; AIQBE; el Círculo Empresarial de Turismo de Huelva (CETH); la Asociación Provincial de Productores y Exportadores de Fresa de Huelva (Freshuelva); Asociación Provincial de Citricultores; la Asociación de Comunidades de Regantes de Andalucía (Feragua); la FOE; Cooperativas Agro-Alimentarias en Huelva; los sindicatos CCOO; UGT; UPA Huelva; Asaja Huelva e Interfresa; COAG; CREA; la Cámara de Comercio de Huelva y el Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos.

Campofrío ofrece trabajadores municipales para atender el teléfono de Salud ante el «caos sanitario»

La Junta de Andalucía rechaza la ayuda al no tratarse de empleados pertenecientes al SAS

El Ayuntamiento de Campofrío, ha ofrecido al distrito sanitario empleados municipales para atender el teléfono de Salud ante el caos sanitario que viven sus vecinos ya que, según ha recogido el Ayuntamiento en un Bando,  «le hemos expresado al director del Distrito Sanitario comarcal nuestro descontento generalizado por parte de la población de Campofrío, ante la desorganización, la ausencia de un teléfono fijo al que llamar y la tardanza de varios días a la hora de recibir la cita para ser atendidos por parte de los profesionales del Centro de Salud (profesionales con los que mantenemos una relación estrecha y de los que estamos muy satisfechos)», han indicado.

Según se recoge en el bando firmado por la alcaldesa Mercedes López, «nuevamente ofrecemos nuestra ayuda al distrito para que a través del consistorio, ante la falta de personal administrativo en el Centro de Salud,  nuestros vecinos puedan coger cita previa diaria habiendo lugar así a una coordinación que redundara en el bienestar de todos». Ante esto la respuesta ha sido negativa «pues dicen que los trabajadores no pertenecen al SAS por lo que no pueden intervenir en este tipo de acciones» ha lamentado la alcaldesa.

De este modo solicitan al distrito una mejor coordinación y que se den los pasos a seguir a la hora de coger esa cita médica,

Así, las personas que deseen recibir un parte médico, renovar recetas o cualquier otro tipo de actuación que no requiera ir personalmente al centro de salud deberá llamar o coger cita por internet en Salud Responde o en el teléfono 955 54 50 60.