Marcha reivindicativa desde la Peña del Hierro para el uso público de la Vía Verde

Se llevará a cabo el próximo 13 de marzo para exigir el uso del trayecto hasta la mina de Cala

Diversos colectivos de senderistas, medioambientalistas y ciclistas han organizado una marcha reivindicativa para el próximo 13 de marzo en el que exigen el uso público del antiguo trazado de ferrocarril de la Mina de Cala. El punto de partida será la Peña del Hierro del hierro y la hora prevista para dar salida a la marcha será las 10.00 horas.

Según los organizadores, la marcha se puede hacer caminando, corriendo o pedaleando. Las opciones de senderismo y carrera constan de un recorrido de unos 16 kilómetros: desde Peña de Hierro hasta el Puente del Jarrama y vuelta por el mismo camino, con la salvedad que a la vuelta está previsto recorrer un sendero que va desde el nacimiento del Río Tinto hasta el malacate de Peña de Hierro.

Por su parte los ciclistas también saldrán de Peña de Hierro en dirección al puente de Jarrama, pero seguirán pedaleando hasta Villa Emilia, para regresar a Peña de Hierro por el mismo camino, sumando en total unos 35 kilómetros de recorrido, que podrán alargar quienes lo deseen por el entorno minero de la zona.

Al ser recorridos de ida y vuelta, cada participante puede adaptar el recorrido a su condición física. «Y si todavía hay ganas, se puede sumar todo el entorno de Peña de Hierro a la jornada» han señalado desde la organización.

Pese a ser una marcha libre, tanto el club ciclista Amigos de la bici, como runners Nerva, Policía Local y Protección Civil se encargarán de coordinar y dar apoyo a las tres actividades.

Desde la organización aconsejan que se traiga ropa cómoda y calzado adecuado para cada actividad, bicicletas en buen estado, así como agua y comida para ser autosuficiente. No obstante, habrá un avituallamiento líquido a la altura del puente de Jarrama, así como coche escoba por si hay alguna avería o indisposición.

A los ciclistas se les aconseja que traigan luz delantera, ya que uno de los dos túneles que cruzaremos está totalmente a oscuras.

Arqueólogos presentan este viernes en Campofrío sus últimos estudios sobre paisajes mineros

La localidad retoma su ciclo de encuentros culturales con unas jornadas dedicadas a Riotinto y Cala en época romana

Expertos en arqueología se darán cita en Campofrío este mismo viernes 24 de febrero para presentar sus últimos estudios sobre los paisajes mineros onubenses, concretamente sobre ‘Riotinto y Cala en época romana’, tal y como reza el subtítulo del que será el segundo ‘Encuentro cultural Villa de Campofrío’, denominado ‘Jornadas de arqueología de los paisajes mineros onubenses’.

Tras el éxito del primer encuentro de este programa, que comenzó el pasado mes de octubre con una ponencia de Ignacio Garzón González sobre ‘Las plazas de toros de la Sierra, el ciclo prosigue este viernes con las referidas jornadas, que serán de entrada libre hasta completar aforo y tendrán lugar a partir de las 18.15 horas en la Casa de la Cultura del Ayuntamiento campurriano.

Una vez realizado el saluda y presentación del evento, que en un principio iba a celebrarse en octubre pasado y tuvo que posponerse como consecuencia de la pandemia del coronavirus, las jornadas comenzarán con una conferencia sobre ‘Explotaciones mineras de época romana en el término municipal de Cala (Huelva)’, a cargo del arqueólogo Timoteo Rivera, tras lo que el arqueólogo y director del Museo Minero de Riotinto Aquilino Delgado abordará la ‘Documentación de nuevas labores romanas en Riotinto (Huelva). 2015-2021’.

A continuación, tras una pausa, le tocará el turno al arqueólogo Luis Iglesias García, que impartirá una conferencia sobre ‘Minería y patrimonio en el Proyecto Riotinto’, tras lo que las jornadas finalizarán con una mesa redonda y un coloquio en el que pueden participar todos los asistentes.

Las jornadas, organizadas por el Ayuntamiento de Campofrío y coordinadas por el arqueólogo Omar Romero de la Osa, cuentan con la colaboración de la Fundación Río Tinto y de Atalaya Mining y tienen como objetivo la puesta en valor de asuntos de interés de las comarcas de la Sierra y la Cuenca Minera, tal y como ha destacado, en declaraciones a TINTO NOTICIAS, la teniente de alcalde y concejala de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio y Educación, Inma López.

Desde el Consistorio campuriano han destacado que estos encuentros culturales «nacen de la necesidad de conocimiento sobre cultura y especialmente sobre patrimonio y quieren servir para generar conocimiento y debate, así como de observatorio del patrimonio como herramienta de futuro».

En concreto, sobre las jornadas de este viernes, el Ayuntamiento subraya que el objetivo de las mismas es «poner de relieve la minería como una de las actividades de mayor calado y fama durante la antigüedad no solo en la Cuenca Minera de Riotinto sino en toda la Península Ibérica, pues todos los pobladores se interesaron por los metales: fenicios, griegos, cartagineses y romanos».

Timoteo Rivera Jimenez, arqueólogo natural de Cala, cuenta con más de 20 años de experiencia en excavaciones y publicaciones científicas. Por su parte, Aquilino Delgado, doctor por la Universidad de Huelva y director del Museo Minero de Riotinto, es especialista en arqueología romana y patrimonio industrial y lleva más de 20 años investigando en el área de Huelva y especialmente en la Cuenca Minera de Riotinto. Finalmente, Luis García Iglesias, doctor arqueólogo y especialista en arqueología de gestión, lidera actualmente el equipo de arqueólogos del Proyecto Riotinto.

La Junta destina 18.000 euros para la exhumación de la fosa común de Cala

Se deberán afrontar los trabajos antes de que termine el año

El Boletín Oficial del Estado (BOE) ha publicado la aprobación de los proyectos de investigación, indagación, localización, exhumación y dignificación de fosas comunes de represaliados durante la Guerra Civil y el franquismo que Andalucía debe ejecutar en 2021. Entre estas resoluciones para toda Andalucía para los que se destina más de medio millón de euros, tan solo 18.000 euros irán destinados a la provincia de Huelva, un total de 18.000 euros para la fosa común de Cala.

En la resolución, de la Secretaría de Estado de Memoria Democrática del Ministerio de la Presidencia, se formaliza también la transferencia de las cantidades asignadas a esta comunidad autónoma por un total de 507.813,46 euros, según ha anunciado el Gobierno central en una nota.

Estos compromisos financieros con Andalucía se acordaron en la I Conferencia Sectorial de Memoria Democrática, celebrada el pasado 29 de marzo de 2021.

En ese marco se aprobó el reparto de tres millones de euros, previstos en los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para este año, para actividades de búsqueda e identificación de personas desaparecidas durante la Guerra Civil o la represión política posterior tanto en las comunidades autónomas como en las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla.

Este montante de más de medio millón de euros permitirá financiar seis actuaciones en la comunidad autónoma andaluza. En la provincia de Cádiz se van a llevar a cabo trabajos de investigación, localización y delimitación de la fosa de La Línea de la Concepción: el presupuesto total es de 50.265,43 euros.

En la provincia de Granada se van a culminar los trabajos de exhumación y dignificación de las fosas del Barranco de Víznar. El importe es de 150.000 euros. Y en la provincia de Huelva se procederá a la exhumación de la fosa de Cala, con una cuantía de 18.029 euros.

En Jaén capital se van a realizar los trabajos de investigación, localización y delimitación de la fosa 702 del cementerio de San Eufrasio: la inversión, de 60.000 euros, permitirá afrontar la exhumación de más de un millar de víctimas. Esta actuación se desarrollará a través de un convenio que implica a la Administración General del Estado, a la Junta de Andalucía, a la Diputación Provincial de Jaén y al Ayuntamiento jiennense.

En la provincia de Málaga se acometerán los trabajos de investigación, localización y delimitación de la fosa de Almargen. Para acometer estas labores se destinarán 40.000 euros. Por último, en la provincia de Sevilla se procederá a la exhumación de la fosa de Osuna, con un importe de 189.519,02 euros.

Desde que se creó la Secretaria de Estado de Memoria Democrática en enero de 2020, y a pesar de la pandemia, se han invertido 1.412.363,46 euros en actuaciones en fosas de Andalucía con cargo a los PGE.

Dentro del plan de choque de exhumaciones, implementado por la Secretaría de Estado de Memoria Democrática, se han financiado ocho proyectos de intervención en fosas en 2020. Estas actuaciones se han desarrollado mediante la convocatoria de subvenciones a entidades sin ánimo de lucro por un importe total de 177.550 euros.

Además, se han destinado ayudas a 46 ayuntamientos andaluces para exhumaciones, a través de la FEMP, por una cuantía total de 462.000 euros, y la Secretaría de Estado de Memoria Democrática financia con 265.000 euros la exhumación de la fosa de Pico Reja en el cementerio San Fernando de Sevilla.

Vecinos de cuatro municipios de Huelva protestan hoy por la falta de sanitarios

Durante el verano algunos municipios se quedan con tres horas al día de servicio en el Centro de Salud

Representantes de los consistorios de los pueblos onubenses de Arroyomolinos de León, Zufre, Cala y Santa Olalla del Cala, todos ellos pertenecientes a la zona básica de salud Guillena-Santa Olalla del distrito sanitario Sevilla Norte, ha celebrado  a las 10 horas de este viernes una concentración ante la sede de la Consejería de Salud, en Sevilla capital, en demanda de facultativos sanitarios para cubrir la falta de los mismos en sus centros de salud y «horarios dignos» en tales centros. En la misma, también han participado los ayuntamientos de los municipios sevillanos de El Real de la Jara, Almadén de la Plata, El Ronquillo, El Garrobo, El Castillo de las Guardas, El Madroño, Gerena y Guillena.

Recientemente, estos municipios criticaban «la decisión de la Delegación de Salud de la Junta de Andalucía de restringir una vez más el servicio sanitario, contando algunos días con sólo tres horas de atención sanitaria» en los centros de salud de la zona, en el marco del tradicional plan de verano del Servicio Andaluz de Salud (SAS), que reorganiza los servicios sanitarios con motivo de la época estival.

Mientras la Consejería de Salud viene esgrimiendo un alza del ocho por ciento en las contrataciones temporales de facultativos para cubrir las vacaciones y demás ausencias de los profesionales; estos municipios alertan de que la citada reorganización implica que este verano muchos centros de salud de la zona sufran una «reducción de personal», con casos de facultativos que trabajan sólo a media jornada, todo un «retroceso» en la prestación del servicio sanitario fruto de la «mala planificación de las autoridades sanitarias» ante el verano y los periodos vacacionales de los empleados.

La Delegación Territorial de la Consejería de Salud, ante ello, ha alegado «la situación sobrevenida de varias bajas laborales coincidentes en el tiempo», asegurando que la «reducción» de los horarios «garantiza una asistencia de calidad».

Insistiendo en que media una «reducción de efectivos» en los centros de salud de los municipios, estos ayuntamientos han considerado «insuficientes» las explicaciones de la delegada territorial de la Consejería de Salud, la popular Regina Serrano, pues persiste la «merma de la atención» sanitaria en estas localidades.

Por eso, los representantes de estos municipios han acordado celebrar una concentración a las puertas de la sede de la Consejería de Salud la mañana de este viernes, en demanda de profesionales que suplan la «falta» de facultativos sanitarios en los centros de salud y ambulatorios de la zona, extremo para el cual reclaman una «solución definitiva»; «horarios dignos» en las instalaciones sanitarias y «la asunción de responsabilidades por parte de la Gerencia del Distrito Sanitario».

La sequía obliga a programar restricciones nocturnas de agua también en Cala y Cortelazor

Los cortes de suministro se realizarán desde esta madrugada todos los días entre las 2 y las 6 horas

Las consecuencias derivadas de los meses de sequía, agravadas durante el comienzo de verano por el muy precario estado de las reservas naturales de la Sierra, han obligado a la empresa pública Giahsa a programar a partir de esta noche, y diariamente entre las 2 y las 6 horas, restricciones nocturnas en las localidades de Cala y Cortelazor la Real. La prolongada ausencia de lluvias en los últimos meses, el insuficiente aporte de los camiones cisterna y la pérdida paulatina de caudal para atender la demanda de los usuarios de los respectivos municipios han hecho necesario proceder a una medida consensuada con ambos ayuntamientos y que ya se tomó hace dos semanas en Santa Olalla.

El director ejecutivo de Giahsa, Manuel Domínguez, ha explicado que “la reducción del nivel que vienen sufriendo las fuentes de suministro que surten a los dos municipios serranos está siendo alarmante a estas alturas de verano, circunstancia que afecta tanto a la cantidad como a la calidad del abastecimiento, con lo que no queda otra opción que la de tomar medidas tan drásticas como imprescindibles para que la situación no vaya a peor con el paso de los días”. Tanto la alcaldesa de Cala, Maite Rodríguez, como el alcalde de Cortelazor, Franco de Pablos, han solicitado la “colaboración ciudadana en el sentido de moderar al máximo el consumo, mientras desde los ayuntamientos se sigue trabajando en coordinación con Giahsa y otras administraciones para mantener el suministro hasta la llegada de las primeras lluvias”. También han recordado que la horquilla horaria en la que se producen los cortes, en plena madrugada, persigue ocasionar el menor trastorno posible a los usuarios.

Domínguez ha vuelto a recordar que la solución a esta problemática que se repite “prácticamente cada año cuando las lluvias no aparecen” pasa por la construcción de “mejora de las infraestructuras hídricas de la zona cuya puesta en marcha corresponde a la Junta de Andalucía, que ya declaró de interés general las obras hidráulicas destinadas a paliar la sequía y garantizar el abastecimiento en la comarca de la Sierra”.

La situación que empieza a vivirse en Cala y Cortelazor viene siendo un escenario habitual en los últimos años, debido entre otros factores a la atomización de las captaciones, la precariedad de muchas infraestructuras relacionadas con el ciclo integral del agua y, por encima de todo, los rigores de una sequía que castiga con especial dureza el estado de las reservas naturales de la comarca.